martes, agosto 19, 2008

Mi obsesión por Helena

Mi obsesión por Helena, sherilyn fenn, julian sands, jennifer lynch
En el 93 (en estas tierras fue en el 94) cuando se estrenó esta Boxing Helena hubo mucho revuelo. Ya antes del estreno estuvo la polémica de Kim Basinger, que debería haberla protagonizado y en el último momento se apeó del proyecto teniendo que pagar más de 8 millones a los productores y declararse en bancarrota. Como decía, la peli creó mucha expectación en el momento de su estreno, y es que venía firmada por Jennifer Chambers Lynch, la hija de David, y en aquella época todavía estaba medianamente fresca la lynchmanía de un par de años antes gracias a Corazón salvaje y, sobre todo, Twin Peaks. Como toda buena peli precedida por expectación que se precie ésta no fue diferente y se pegó un barapalo impresionante, tanto crítico como económico.

Mi obsesión por Helena, sherilyn fenn, julian sands, jennifer lynch
La historia, escrita por Jennifer Chambers Lynch a finales de los 80, nos muestra la vida del doctor Nick Cavanaug, interpretado por Julian Sands de una forma patética, como el grueso de su filmografía, que pese a que le sonríe el éxito profesional en su vida amorosa el tipo las pasa canutas porque no acaba de consumar plenamente su matrimonio, vamos que no trempa por un trauma infantil a lo Edipo. Pero en el fondo el tío se pone a cien con una vampiresa con la que estuvo una noche, Helena (Sherilyn Fenn, que curiosamente hacía de femme fatale en Twin Peaks y tenía una breve aparición en Corazón salvaje) una tipa de armas tomar que usa a los hombres a su antojo sabedora de sus cualidades.
Así que Nick, obsesionado con ella, la medio engaña para que vaya a su casa y después de mucho paliqueo Helena se va y cuando está cruzando la calle ¡zas! pasa un todo terreno y se la lleva por delante.
Mi obsesión por Helena, sherilyn fenn, julian sands, jennifer lynchPero si sale Art Garfunkel y su pelo

Más tarde, despierta y se encuentra en casa de Nick, que ha tenido que amputarle las dos piernas. Y ahí la peli ya se pone enfermiza y agobiante, pero no se vayan todavía que aún hay más porque el doctor se encierra en su casa con Helena y desconecta teléfonos y pasa de ir a trabajar al hospital, y cuando te piensas que vamos a ver la versión recíproca de Misery va el tío y le corta los dos brazos, así, por la cara. Entonces ya te quieres morir y te entra muy mal rollo viendo a Sherilyn Fenn sin brazos y piernas en una silla (véase foto). Y entonces empieza todo el tema de prostituas, folleteos varios y Helena haciendo de voyeur. Y así todo el rato y decides aguantar hasta el final para ver como acaba y ahí es donde te la meten doblada porque todo lo que ha pasado ha sido un puto sueño del doctor Nick. ¿¡Pero esto qué es La invasión de los zombies atómicos!?

Mi obsesión por Helena, sherilyn fenn, julian sands, jennifer lynchMal rollo

La peli, como muchas de principios de los 90, tiene un tufillo rancio ochentero sobre todo con el personaje de Bill Paxton que me lleva unas pintas de chulo-putas-gay y con un Art Garfunkel que no sabes muy bien que pinta en el film. Film que empieza muy flojo con esa estúpida trama de problemas metafísicos yuppies, luego, cuando llega todo el rollo amputación total, coge ritmo e interés pero al rato vuelve caer para descarrilar definitivamente, quedando en evidencia esas metáforas de planos de pájaros enjaulados y la Helena desmembrada, o la decoración de la casa compuesta por esculturas neoáticas con los que Jennifer juega a ser David.
Muy chunga, muy chunga y bizarra.

viernes, agosto 15, 2008

Street Fighter. La última batalla

Street  Fighter, van damme, raul julia, guille, capcom, blanka, steven e. souza
En 1987 Capcom programó un videojuego llamado Street Fighter, el juego pasó sin pena ni gloria pese a que tenía buenas intenciones pero la tecnología de la época no permitía explotar al máximo sus buenas ideas. Años después, en el 91, Capcom volvió apostar por el juego y lanzó su secuela, Street Fighter II, y esta vez sí dieron en la diana y sacaron tanta pasta que la recaudación de las recreativas llegaron a sacar más que Jurassick Park del Spielberg.
Como apunte decir que años antes Capcom lanzó Final Fight, que mientras se desarrollaba tuvo el nombre de Street fighter 89 y tenía que ser la secuela (aunque pasaban de un one vs one a un beat 'em up), no hay más que ver muchos de los personajes que son muy similares a los del juego protagonizado por Ryu y Ken.

Un par de años después comenzaron a filmar pelis basadas en videojuegos con SuperMario Bros a la cabeza y como es natural siguieron por uno de los juegos con más éxito, Street Fighter II (un año después se realizaría la adaptación de Mortal Kombat).Y a los de la Columbia no se les ocurrió mejor cosa que darle 35 millones y la silla de director a Steven E. de Souza, que en los 80 tuvo su auge firmando los guiones de cosas como Límite 48 horas, Comando, Perseguido o las dos primeras entregas de Jungla de cristal, pero que ya en los 90 cayó en desgracia firmando los libretos de El gran halcón, Los Picapiedra o Juez Dredd.



Street  Fighter, van damme, raul julia, guille, capcom, blanka, steven e. souzaTu eres cola yo pegamento


En el reparto nos encontramos con Raul Julia (que fue su última peli en cine), Kyle Minogue y, por supuesto, Jean-Claude Van Damme que hacía del coronel estadounidense Guile; casualmente el primer éxito del belga fue Contacto sangriento en el 88 bajo el amparo de la Canon, donde interpretaba (es un decir) a un militar americano que va a China a participar en un torneo ilegal de full contact donde participan luchadores de varias nacionalidades, entre ellos un espanyol llamado Paco o un japonés que parece un luchador de sumo.
Y como ya sabemos los yankis son muy suyos y modificaron la historia a su antojo, que nos contaba como el ejercito de Shadowloo, capitaneado por el general M. Bison, se dedica a secuestrar a un grupo de personas para pedir un rescate a las Naciones Aliadas, y estos mandan un grupo, encabezados por el capitán Guile, para liberarlos.


Street  Fighter, van damme, raul julia, guille, capcom, blanka, steven e. souzaHaz click en la imágen y te entrará un troyano

La peli es mala, más que en los 90 parece hecha en los 80, si cambiamos a Van Damme por el tito Norris cuela perfectamente como un Desaparecido en combate. Batallas mal rodadas, maquillajes de risa, diálogos muy tristes, estética muy cutre... un auténtico despropósito. Y aunque pueda parecer lo contrario la película fue un exitazo recaudando más de 100 millones, pero todo el mundo era consciente que era tan mala que nadie picaría con una secuela, aún y así sacaron alguna que otra serie animada pero ya bajo el amparo de los japos que de esto ya saben algo más.
Pero como ahora ya han pasado unos añitos y nadie se acuerda de este despropósito los yankis ya han puesto la maquinaria a trabajar y el próximo año sacarán Street Fighter: The Legend of Chun-Li, con Moon Bloodgood y Michael Clarke Duncan y dirigida por el director de Domm, Andrzej Bartkowiak. Puede salir una buena mierda.


martes, agosto 12, 2008

Comedian

Comedian, jerry seinfeld, seinfeld, Orny AdamsEn 1998 la mejor sitcom de la historia, Seinfeld, bajaba el telón y su co-creador, guionista, productor, actor y vete a saber cuantas cosas más, Jerry Seinfeld, quiso volver hacer un tour con nuevos monólogos. Así que todo ese proceso fue grabado y más tarde editado dando lugar a este documental, Comedian. Dirigido por Christian Charles, uno de esos currelas de televisión que nunca ha hecho ni hará nada destacable salvo el trabajo que hoy nos ocupa, y rodado en vídeo digital-caspa dándole un aspecto granulado muy sordido durante casi nueve meses bajo el resguardo de la Miramax en el 2002. Durante su metraje veremos dos historias paralelas la de Seinfeld y la de Orny Adams, otro cómico.

En los fragmentos de Jerry Seinfeld vemos sus diferentes actuaciones en locales no de mala muerte pero sí muy senzillotes para lo que es él, hablo de bares donde te puedes estar tomando tu cerveza y tienes una actuación en directo (más en la línea de Eugenio) y no de la basura esa de El club de la comierda que se hace en un teatrillo con personajes de farándula del botijo y la pandereta.

Comedian, jerry seinfeld, seinfeld, Orny Adams
Lo vemos entre bastidores, momentos antes de su show, pensativo, callado e incluso le niega una foto a uno de los empleados del local ya que está preparándose mentalmente para su espectáculo. Son momentos tremendamente curiosos ver que un tío considerado una de las leyendas de los stand-up en USA y habiendo fabricado una de las series de más éxito de la historia se tome tan en serio algo que para él es un hobby ya que no tiene ningún tipo de necesidad de hacer un tour en vivo. Otro momentazo es cuando se queda en blanco en medio de una actuación y tiene que sacar las chuletas pero aún y así es capaz de usar ese lapsus para reconducir la situación. Pero como él mismo dice por ser Jerry Seinfeld le darán el beneplácito de los primeros cinco minutos, luego, si no hay diversión, lo mandarán a la mierda. Y ahí es donde le vemos preparar sus números, buscando el lugar adecuado para cada chiste, metiendo alguna que otra novedad de la que ni él mismo sabe como funcionará; y todo ello mientras charla con cómicos de primer nivel como Ray Romano (el Emilio Aragón yanki que hizo aquella basura de Todo el mundo ama a Raymond), Jay Leno (que está obsesionado por que no le cierren su programa y acabar de segurata) o Chris Rock. Precisamente con este último es con quien tiene una de las mejores diálogos mientras conversan y alucinan como dos niños pequeños porque Bill Cosby sigue haciendo sus monólogos de más de dos horazas y el público se ríe a mandíbula batiente. Y, evidentemente, más tarde aparecerá Cosby in person. Todos estos detalles nos muestran a un Jerry Seinfeld muy humano, totalmente volcado en su trabajo, que lo único que le importa es hacer un buen show y que el público disfrute, lejos de cualquier actitud de divo.

Comedian, jerry seinfeld, seinfeld, Orny AdamsJerry Seinfeld y Orny Adams

Luego está la otra historia que se va entrelazando, la de Orny Adams. Un chaval jovencito que está empezando y destaca por ser un hijo de puta en potencia, que está más interesado en ser famoso que otra cosa, crítica a todo dios... Momentazos es cuando alguien del público le interrumpe y cuando acaba su espectáculo lo primero que hace es llamar a su madre y explicarle que un asistente le ha parado su show y trata al público de "montón de animales" (cosa que en un momento dado también hace Seinfeld), otra es cuando sale cagándose en toda su audiencia porque en un periódico han hablado de él y nadie lo ha leído.
Tambien nos explican sus primeros contactos con los managers (George Shapiro) más importantes para dar el salto a primera línea o cuando actúa en el programa de Letterman y le censuran un montón de palabras modificándole su guión y buscando desesperadamente palabras para suplir las eliminadas.
Comedian, jerry seinfeld, seinfeld, Orny Adams
Sin duda un documental ameno, divertido, con mucho ritmo; donde no nos van a explicar como salvar las ballenas o hacer más pequeño el agujero de la capa de ozono, simplemente es el día a día de gente graciosa (o no) que intenta hacer reír.

lunes, agosto 11, 2008

jueves, agosto 07, 2008

Forbidden Zone (La zona prohibida)

Forbidden Zone (La zona prohibida), danny elfman, richard elfmanA principios de los 70 existía un grupo teatral-musical llamado The Mystic Knights of the Oingo Boingo que había creado Richard Elfman. Un grupo disparatado que hacía performances musicales salpicadas de teatrillo, covers y cosas muy de la época.
Un buen día a Richard Elfman se le ocurrió la feliz idea de hacer una película y reflejar en ella todo el arte del grupo, así que cogió a los componentes, entre los que se encontraba su hermano Danny y que se haría cargo de la música (que muchas de sus melodías recuerdan a trabajos que vendrían en el futuro como Pesadilla antes de Navidad), amigos, amigos de amigos y a cualquiera que se cruzase por sus narices para que participaran en el film que él mismo iba a dirigir sin ningún tipo de experiencia en el campo. Además tambien se encargó del guión que firmó junto a Matthew Bright, Nick James y Nick L. Martinson que nos explicaban una historia muy influenciada por la Alicia de Carroll en la que la familia Hércules vive en una casa en la que en el sótano tienen la entrada a la sexta dimensión, un mundo que vive bajo el reinado de dos reyes chiflados que están más preocupados de cualquier tema sexual que de otra cosa. Y un día la hija de los Hércules, Frenchy, le da por bajar al sótano a rescatar a René un amigo de la escuela que está atrapado en ese otro mundo.
Explicado así puede parecer una historia convencional pero una vez visto lo visto uno no puede pensar que tipo de estupefacientes se meterían para rodar semejante locura, con reyes enanos, profesoras que dan clases mientras encañonan una escopeta, prisioneros con orejas de Mickey Mouse, el padre de la familia Hércules es un clon de Robert Crumb y todo ello con personajes salidísimos sexualmente hablando.

Forbidden Zone (La zona prohibida), danny elfman, richard elfman
La película, totalmente amateur, comenzó a rodarse en 16 mm y se acabó en 35 mm, volviéndose a rodar parte del material pero de forma diferente, tardó 3 años en completarse con lo que podría ser un nuevo Eraserhead pero que después de su visionado uno no puede dejar de pensar en ella como el The Rocky Horror Picture Show de los 80. Con un presupuesto mínimo, tanto que su director vendió hasta su casa para acabarla y los decorados eran construidos y montados por los actores que tenían que hacer de todo; la prota, Marie-Pascale Elfman, que por aquella época era mujer de Richar Elfman, diseñaría y construiría los decorados, otro de los protas, Hervé Villechaize (que en aquel momento ya era conocido y muchos lo recordarán por interpretar al mayordomo cabrón de Cristopher Lee en El hombre de la pistola de oro o de ser entrevistado por la madre de Gurruchaga mientras hacía de mini-González) también acabó pintando los decorados con brocha gorda. Decorados con un claro diseño expresionista pero que no dejaban de ser de cartoon piedra pero tremendamente imaginativos como es la entrada a la sexta dimensión que no dejan de ser una lonas pintadas en forma de boca, todo el trayecto entre dimensiones son unas quilométricas tuberías que hacen la vez de intestinos y la salida, ya en la sexta dimensión, vuelven a ser lonas pero ahora pintadas como si fuesen un gran culo.

Forbidden Zone (La zona prohibida), danny elfman, richard elfman
Uno de los elementos que más quebraderos de cabeza les dio fueron las animaciones que son bastante abundantes para un film amateur de apenas 70 minutos. Animaciones hechas por John Muto en un preciosista blanco y negro y muy influenciadas por las de Terry Gilliam.

Antes mentaba a The Rocky Horror Picture Show y no es una comparación gratuita. En el momento de su estreno, Forbidden Zone pasó muy de tapado y se le echó en cara sus escenas de chicas ligeras de cascos, que si era racista y cosas por el estilo. Luego con el paso del tiempo ha ido cogiedno su lugar como peli de culto, aunque no llegando a los extremos de TRHPS, que es la peli de culto por antonomasia.

Forbidden Zone (La zona prohibida), danny elfman, richard elfman
Curiosamente mucha gente que participó en la peli pese a no ser gente de cine acabó haciendo carrera en el medio. No hace falta decir nada de Danny Elfman. Su hermano, Richard, luego dirigió cositas para tv y un telefilm que aquí se estrenó en cines, con Casper Van Dien, Revenant. Vampiros modernos.
Susan Tyrrell
que en aquella época ya era una actriz destacada e incluso había estado nominada como actriz secundaria en los Oscars y luego estuvo en Los señores del acero o en Cry Baby.
Matthew Bright,
que actuó y escribió el guión, además de poner el dinero que faltaba para acabarla, ha escrito y dirigido cositas como Guncrazy, con Drew Barrymore, Freeway, con K. Sutherland, Ted Bundy o la mentada Revenant.

John Nelson, que se encargó de los efectos visuales, ha ganado varios Oscars y ha estado detrás de los trucajes de Terminator 2, Gladiator, las secuelas de Matrix o Iron Man.
John Muto, que hizo las animaciones, se reconvirtió a diseñador de producción en pelis como Flores en el ático, Solo en casa o Species.


Y a mí que siempre me ha recordado a Terrorvisión

Justo después de acabar la peli The Mystic Knights of the Oingo Boingo acabó transformándose en Oingo Boingo a secas, dejando de lado todo el teatrillo y centrándose en un grupo musical al cien por cien. Con Richard fuera de escena el grupo estuvo formado por: Danny Elfman (que a mediados de los 80 ya se centró en su carrera en el cine), Steve Bartek, Richard Gibbs, Kerry Hatch, Johnny Hernandez, Leon Schniederman, Sam Phipps y Dale Turner hasta 1995, donde el grupo bajó el telón.

lunes, agosto 04, 2008

Mil gritos tiene la noche

Mil gritos tiene la noche, Pieces, Juan Piquer Simon, Pieces, J. P. Simon

Probablemente la película menos sonrojante de Juan Piquer Simón, aunque eso tampoco quiere decir mucho.
También conocida como Chainsaw Devil, The Chainsaw Terror o Pieces, que es como fue estrenada en los USA con relativo éxito (para lo que era una serie Z a rebufo de la oleada de slashers y procedente de las españas más cañís) recaudó más de un millón de dólares y que en su posterior edición en vídeo llevaba la coletilla "del productor de Viernes 13".

Mil gritos tiene la noche, Pieces, Juan Piquer Simon, Pieces, J. P. Simon

La historia en sí no es que tenga algún agujero, es que toda la película por sí misma es un gran agujero negro, donde cuenta con las clásicas escenas estrambóticas del giallo pero de forma más chabacana y sin sus hallazgos visuales; por ejemplo la escena que la chica se mete en un minúsculo ascensor y parece que no se dé cuenta que el tipo que entra con ella es un enmascarado, con gabardina, enguantado y con una sierra eléctrica dispuesto a trocearla, con lo que ya entendemos que si algo no está dentro del plano es que no existe en el universo del film; o escenas a cada cual más demencial como la patinadora que se estampa contra un espejo o el profesor chino de kun-fú que se dedica a dar yoyas a todo el que pasea por el campus por la noche, eso por decir un par. Con la participación en el guión de nuestro amigo Aristide Massaccesi -alías Joe D'amato- (con lo que se explica lo absurdo del libreto) pero que esta vez firmaba como John Shadow, no sé si como coña ya que la imagen del phsico-killer remite directamente al personaje de Walter B. Gibson. Imágen que es el mejor hallazgo visual de la peli pero que no está apenas explotado, salvo en alguno de los carteles. Una lástima.


Mil gritos tiene la noche, Pieces, Juan Piquer Simon, Pieces, J. P. SimonLos cartelicos

Vuelvo con Massaccesi, o mejor dicho, con su argumento que, curiosamente, Piquer Simón siempre ha dicho que se improvisaba sobre la marcha y que él mismo se encargaba de idear los asesinatos, pero bueno, este hombre siempre dijo que tuvo técnicos del Supermán de Richard Donner trabajando en Supersónic man, así que...
La historia va de un asesino que se dedica a descuartizar al personal en una universidad de Boston, la policía (Christopher George, con un look que parece el clon de Sánchez Dragó, y, como no, Frank Braña) le siguen los pasos junto con uno de los estudiantes. También anda por ahí el bueno de Paul Smith haciendo de conserje que le encoloman el muerto.
Además es que está muy mal explicada, porque se supone que el asesino está montando un puzzle con diferentes partes de sus asesinados (de ahí el título yanki) pero que apenas se explica, algo así pasó décadas después con el primer Saw.

Pero pese a todos sus absurdos, su cutrez, sus malos actores y su look cerdo (que en el fondo no deja de ser algo positivo) la peli es terriblemente disfrutable y divertida con sus chorretones de tomate.

Mil gritos tiene la noche, Pieces, Juan Piquer Simon, Pieces, J. P. Simon
Curiosamente la versión espanyola contaba con la banda sonora de Librado Pastor, que es toda a base de pianos y melodías bastante melancólicas y tristes con lo que acercaba la peli mucho más al giallo, mientras que la música en la versión yanki era totalmente diferente, con melodías erotiquillas con saxo para las escenas de despelote y con acordes machacantes hechos con sintetizador para las de las muertes, muy en la línea de los slashers del momento.


Según el propio Piquer, a finales de los 80 o principios de los 90, rodó unas escenas en las que el cadáver reconstruido forma parte de unos experimentos en un laboratorio y un guarda comienza a investigar. Este guarda era interpretado por ni más ni menos ¡Javier Bardem! Las escenas las movió buscando financiación para afrontar el rodaje pero la cosa no prosperó.
Esto es lo que contaba el propio director, pero a saber lo que es verdad porque ni el mismo se pone de acuerdo si Mil gritos tiene la noche era originalmente el guión de la segunda parte de La última casa a la izquierda o se lo ofrecieron después de Mil gritos.

Con la puesta de moda del termino Grindhouse ahora se dedican a recuperar todas estas caspas en DVD porque es muy cool y los yankis ya están preparando la edición 2 discos de Mil gritos tiene la noche. Puede molar.

Mil gritos tiene la noche, Pieces, Juan Piquer Simon, Pieces, J. P. Simon

jueves, julio 31, 2008

Son of Rambow

Son of RambowLee Carter es un chaval bastante cabroncete, bueno, muy cabrón. Se dedica a robar, a tirar cosas a los que están en la copa de los árboles podando, se va a los cines a fumar y hacer screeners con su cámara de vídeo y distribuirlas en el asilo que tiene su padre... una perla, vamos. Un día conoce a Bill, otro chaval de su colegio pero éste es una mosquita muerta que se pasa el día fabulando con los dibujos que hace en los cuadernos. Así que Lee le enseña su último screeener, Rambo, y Bill se emociona de lo lindo con el personaje y como Lee está preparando una peli casera para un concurso de Tv deciden hacer la versión chusca de Rambo, explicando las hazañas de Ranbow, su hijo, con lo que empiezan a entablar amistad y ya tenemos una versión inglesa de Bart y Milkhouse, comparación nada al azar si además añadimos las chimeneas de la central nuclear.
Luego otros compañeros del colegio se irán acoplando al rodaje haciéndolo mucho más grande pero a la vez la amistad entre Lee y Bill se irá resquebrajando cuando este último comience a tener el control de la película.

O sea, que es la versión largometraje de Mis vacaciones pero cambiando Vic por la campiña inglesa y Xanadú por Rambo.

Son of Rambow
Son of Rambow (al final de los créditos explican lo de la W) tiene una línea muy marcada de aquellas pelis para niños (y no tan niños) de los 80, pero sin el elemento aventurero-fantástico que tenían Goonies, Una pandilla alucinante o Exploradores (que enseguida pillamos con la música del principio que es como si la hubiera hecho Elfman para Pee-wee 3, llena de trombones y xilófonos) que aquí es todo el tema del rodaje de una película amateur hecha por críos en los 80, usando las manos como claqueta, engañando a los mayores para que actúen, poniendo el radiocassete junto a la cámara para grabar la música o insertar escenas de pelis de verdad. Pero quién no ha hecho esas capulladas en la era pre-digital?
Por suerte Garth Jennings ha aprendido de los errores de anterior peli, La guía del autoestopista galáctico, que era muy buena pero al final se hacía algo repetitiva y ha hecho una muy cortita (sin los créditos apenas llegamos a los 80 minutos) y con bastante ritmo. Además los dos protas, que suelen ser los que acaban cargando en estas pelis, están muy bien, sobre todo Lee (Will Poulter) que lo borda como pequeño cabroncete.
Pero no nos empecemos a tocar la entrepierna porque el film tiene sus cosas negativas, como todo el rollo religioso de la madre de Neil (Jessica Hynes, la gorda de Spaced), las imágenes oníricas-fantasiosas de Neil que recuerdan espantosamente a Gondry (por suerte son escasas) o todo el rollo babosil de la amistad y esas patrañas.

Lamentablemente la peli no va a interesar al público potencial para la que está rodada, los niños hoy quieren explosiones, rayos láser, pokemons y no pelis de las aventurillas veraniegas de dos pillastres ingleses. Gñé!

martes, julio 29, 2008

Batman: Gotham Knight (o como sangrar más al personal)

Batman: Gotham Knight  
Con el estreno de la nueva coña marinera de Nolan los señores de la Warner se sacan de la manga 6 cortometrajes animados, cada uno de ellos con un diseño diferente a los demás, o lo que es lo mismo, que han vuelto hacer lo que hicieron con Animatrix.Con los guiones de Brian Azzarello, Josh Olson, David S. Goyer, Greg Rucka, Jordan Goldberg y Alan Burnett, y bajo la batuta de Bruce Timm y Satoshi Kon nos encontramos los 6 episodios autoconclusivos que, pese a que tenían que tener estéticas diferentes, siguen una línea demasiado similar entre ellos, por contra, la animación es impecable, que para eso está detrás Madhouse y Production I.G., pero no es de ese manga más conocido con ojos gigantescos y tal. Además se toman la molestia de darle muchos detalles, como una ligera capa de gránulo algunas escenas nocturnas o el gore despiadado de la escena de una operación sin sedantes ni nada, a pelo y con salpicaduras de sangre a la cámara inclusive.
El que quiera ver persecuciones entre Batman y el Joker que se ponga la serie de Adam West, solamente disfrutable para deficientes mentales, porque aquí apenas veremos a la gran nómina de villanos del universo Batman, pequeñas apariciones de El Espantapájaros, the Crock y Deadshot; todo son historias más sobre los ciudadanos de la ciudad o el rollo interno de Bruce Wayne.

 

Batman: Gotham Knight Cuatro diseños para Batman en el primer episodio

Como decía antes visualmente es muy bonita, pero luego ¿qué? Pués nada, muy aburrido todo; el único episodio que destacaría es el primero, donde cuatro chavales se encuentran y se explican entre ellos que durante el día han visto a Batman y cada uno de ellos lo explica de una forma diferente: uno lo ve como una sombra que aparece y desaparece, otro como un cyborg a lo Robocop y el tercero como una especie de murciélago gigante (sospechosamente parecido a Man-bat). En ese momento hay un altercado donde están, comienza a salir humo y sale Batman, con un diseño más convencional y humano, y el único que consigue verle es el cuarto chaval.
Pues eso, una hora de animación, un par de documentales paupérrimos que no explican nada que ya sepamos y hacer el agosto.


Batman: Gotham Knight

viernes, julio 25, 2008

Mis vacaciones

Hará 4, 5, 6 o más años, por estas fechas, haciendo zapping acabé en Btv, el canal de ayuntamiento de Barcelona City, que en aquella época funcionaba mucho a base de cápsulas, ya fuese algún mini reportaje de algún barrio de la ciudad, entrevistas a artistas que se pasaba por aquí, algún videoclip de grupos que no fuese de los conocidos o hasta algún making of de alguna peli de Seagal. Y ahí llegué yo, a los últimos minutos de un reportaje sobre la filmación de un corto de Juan Antonio Bayona, Mis vacaciones se llamaba el susodicho, y seguramente hubiera seguido cambiando los canales de no ser porque comenzaron a meter imágenes y hablar de Xanadú. Y es que la peli tiene un papel muy importante dentro del corto, donde vemos las vacaciones de un chavalín que acaba de ver la peli de Greenwald en una proyección del cole antes de irse al pueblo. Allí confundirá las cosas con su peculiar universo infantil, salpicado por catalicismos subvencionados, hippies, trippis, fuets, animaciones a la vieja usanza, I am the warlus (Like pigs from a gun / See how they fly), Olivia Newton-John y amores de verano.

Mucho tiempo estuve buscando el corto, poca información había sobre él, aparte de quedar constancia de los diferentes pases en festivales que había estado. Y así, como el que no quiere la cosa, algún alma caritativa tuvo a bien de colgarlo en el tubo.
Y como hoy empiezan las vacaciones pues queda que ni pintado poner los tubos, que no es que tengan una gran calidad pero nos imaginamos que es un screener y ya tiramos.
Solo para paladares selectos.




lunes, julio 21, 2008

Casimiro

casimiro, c.p.d. producciones, de los rios, cordoba, agüero De origen argentino y nacido de la mente de Jorge De Los Ríos, Néstor Córdoba y Carlos Pérez Agüero.
Los tres artistas del plastidecor habían coincidido en los estudios de Manuel García Ferré (nacido espanyol -Almería- y criado en Argentina), una especie de Walt Disney argentino, creador de personajes como Calculín, Super Hijitus y, seguramente el más conocido por estos lares, Petete; y que a día de hoy, el estudio, sigue haciendo cositas, no sólo en el mundo editorial si no también en el audiovisual como aquella peli de dibujos animados de la tortuga, Manuelita (1999).

Como iba diciendo el triunvirato formado por De Los Ríos, Córdoba y Agüero se ajuntaron a principios de los 80 y formaron la compañía C.P.D. Producciones donde hicieron trabajitos para anuncios de tv y creando a nuestro carismático personaje de hoy: Casimiro, su trabajo más conocido y emblemático, no sólo en su país de origen, sino, por supuesto, en estas tierras de botijo y pandereta cuando lo ponía TVE-1 antes de irnos a dormir, recuperando el legado de la família Telerín y años después hicieron lo mismo con los Lunnis.



Ésta es la versión argentina, sólo hay que escuchar lo del "piyama"

¿Quién iba a decir que un bicho amorfo y peludo que vive en un siniestro castillo rodeado de arañas y a saber que bichos de otra índole era capaz de cautivar a una generación de mocosos? Lo normal es que hubieran tenido pesadillas. Pero tan buena aceptación tuvo el personaje que aparecieron diferentes discos y cassettes (versión desafortunada de Siniestro total aparte) con canciones cantadas por el propio Casimiro, todas de corte infantil pero con su aquél, y es que Casimiro le pega al rock violento y duro como el currante mientras suelta sus ¡yeah!, aunque no por eso deja de lado el country, el funky, algo con toques jazz, ritmos salseros o hasta la balada más babosil demostrando ser un todo terreno en lo musical. Con algún tema cantado por un personaje femenino y/o infantil y de fondo el bueno de Casimiro va haciendo sus comentarios al más puro estilo Calatrava brothers.
Discos simples y sin muchas pretensiones, pero lo suficientemente directos para el público infantil de la época, pero no por eso excento de diversión y de buena producción (que ya la quisieran algunos hoy en día).

A parte de eso hay que decir que por muy poco el personaje tiene serie de animación propia, pero la delicada situación del país en aquella época llevó al traste el proyecto, una verdadera lástima.

casimiro, c.p.d. producciones, de los rios, cordoba, agüero
Mi auténtico muñeco Casimiro de la época

carpanta, escobar
Y como bonus track el muñeco de Carpanta, que no viene a cuento pero mola mucho

lunes, julio 14, 2008

¡Que fuerte, Doc! (o pelis de viajes en el tiempo) -Revisited-

Evidentemente, antes que el cine, la literatura ya había trasteado con historias donde el hombre era capaz de moverse con soltura por la cuarta dimensión, concretamente, el primero, fue un relato de Edward Page Mitchell titulado El reloj que marchaba hacia atrás, que es bastante anterior a La máquina del tiempo de H. G. Wells, posiblemente el más famoso y que dio pie a la no menos famosa El tiempo en sus manos (George Pal, 1960) donde el propio Wells viajaba al futuro. Aunque no ha sido la única vez que el propio Wells viajó por el tiempo en el celuloide, en Los pasajeros del tiempo (Nicholas Meyer, 1979) fue encarnado por Malcolm McDowell que se dedicaba a perseguir a un Jack el destripador (David Warner) que le había birlado su máquina y se había dado un viaje hacia los 70; efectivamente, en la misma época que se hizo la peli y es que el género de viajes temporales es uno de los más tramposos donde abunda los subproductos que para ahorrar costes hacen que los protagonistas se desplacen a la actualidad con el debido ahorro en construcción en los decorados de época (pasada o futura). Esto es lo que podríamos denominar como viajes al presente:

viajes en el tiempo
Cyborg 2087 (Franklin Adreon, 1966) -peli de la que bebió, y mucho, Terminator-, Huida del planeta de los simios (Don Taylor, 1971) -tercera de la saga de los simios-, El experimento Filadelfia (Stewart Raffill, 1984) -producida por Carpenter y la New World, y distribuida aquí por Filmayer, donde unos marines viajan de los años 40 a los 80. Además generó una secuela en vídeo-, Terminator (James Cameron, 1984) -una peli de serie B que se convirtió en una franquicia de altos vuelos-, Trancers (Charles Band, 1985)-sucedáneo de Blade Runner producida por la Empire-, Cazadores del futuro (Cirio Santiago, 1986) -subproducto con Robert Patrick haciendo de las suyas-, Star Trek IV:misión salvar la Tierra (Leonard Nimoy, 1986) -Spock se apunta a Greenpace y se dedica a salvar cachalotes-, El vuelo del navegante (Randal Kleiser, 1986) -patochada infantil que intenta seguir la estela de E.T.-, El futuro es ahora (Robert Butler, 1988) -topicazo de poli contra psicópata-, Navigator (Vincent Ward, 1988) -producción australiana muy bien considerada en la época y que genera mal rollo en cada visionado-, Los guerreros de la magia (David Marsh, 1989) -otra caspa con hechiceros corriendo por las calles en los 80-, Warlock, el brujo (Steve Miner, 1989) -clásico de la época de la que se produjeron desastrosas secuelas-, Fuerza futura 2 (David A. Prior, 1990) -con David Carradine haciendo de poli bionico en la era post Robocop-, El señor de las bestias 2 (Sylvio Tabet, 1991) -tardía y pobre secuela de una, ya de por sí, floja peli de espada y brujería-, 2021 Invasión alien (Michael Mazo, 1992) -producto alimenticio para Mark Hamill-, Los visitantes (Jean-Marie Poiré, 1993)-comedia tonta para gente tonta-, Timecop (Peter Hyams, 1994) -uno de los pocos engendros de Van Damme visibles-, 12 monos (Terry Gilliam, 1995) -basada muy libremente en la insufrible La Jetée-, Viajeras del tiempo (Hilary Brougher,1997) -otro de los muchos horrores del cine independiente donde la menopausia hace viajes temporales a bordo de una compresa-, Lancelot guardián del tiempo (Rubiano cruz, 1997) -telefilm con caballeros medievales en Los Ángeles protagonizado por Marc Singer-, Austin Powers (Jay Roach, 1997) -o como el caca, culo, pedo, pis siempre vende bien en taquilla-, Kate and Leopold (James Mangold, 2001) -babosería para mayor gloria de la insoportable Meg Ryan-.

viajes en el tiempo
Si nos pasamos a los viajes al pasado el cutrerío continúa presente, ya que también abundan los productos donde reciclamos un bosquecito a las afueras de la ciudad y lo hacemos pasar por la época jurásica o las ruinas del pueblo de la abuela lo transformamos en el castillo de Camelot:

Eclipse en el tiempo (Mitsumasa Saito, 1979) -con Sonny Chiba, en su momento fue amputada en la sala de montaje con lo que el personal no se enteraba de nada-, Un astronauta en la corte del Rey Arturo (Russ Mayberry, 1979) -remake infantil producido por la Disney-, En algún lugar en el tiempo (Jeannot Szwarc, 1980) -escrita por Richard Matherson y protagonizada por Christopher Reeve que, en España, fue estrenada de forma minoritaria en salas de V.O. para mantener la imagen de Reeve como Superman; dramón aburrido donde lo mejor es la forma de viajar al pasado-, Regreso al futuro (Robert Zemeckis, 1985) -uno de los clásicos del cine ochentero que dio para dos secuelas y es pasto de culto-, Biggles (John Hough, 1986) -basada en un cómic y con uno de los últimos papeles de Peter Cushing; el tema de la peli es de John Deacon, bajista de Queen-, Loco experimento (Paul Donovan, 1988) -mala hasta decir basta, su única grácia es el cartel español que es una plagio del de No matarás al vecino de Joe Dante-, Las alucinantes aventuras de Bill y Ted (Stephen Herek, 1989) - una de las primeras pelis importantes de Keanu Reeves que generó una secuela, una serie de dibujos e incluso un juego para Gameboy y Lynx-, La resurrección de Frankenstein (Roger Corman, 1990) -la última peli dirigida por Corman, con Raul Juliá, John Hurt y Bridget Fonda-, Retorno sin cadenas (Roy Campanella Jr., 1991) -aburrida peli racial donde un rapero viaja por el tiempo y lo cogen de esclavo para recoger algodón-, Tortugas ninja 3 (Stuart Gillard, 1993) -la más floja de las tres y donde ya se notaba la falta de presupuesto-, El sonido del trueno (Peter Hyams, 2005) -decepcionante bodrio basado en un relato de Ray Bradbury con los peores efectos especiales del cine moderno-.


viajes en el tiempo
Y continuando hacia el futuro es cuando se puede ver si la película tiene pasta, ya que las ambientaciones futuristas son donde más gastos se requieren (de ahí la escasez de títulos), a no ser que se utilice otro triste recurso de futuro post-apocalíptico. Donde, con la escusa de una gran guerra o algún tipo de bomba nuclear, podemos tirar la producción adelante filmando en alguna zona desértica o un buen descampado, que para el caso es lo mismo:

El planeta de los simios (Franklyn J. Schaffner, 1968) -uno de los clásicos del cine fantástico y no tan fantástico que propulsó secuelas, series animadas, series de tv, remakes...-, Regreso al futuro 2 (Robert Zemeckis, 1989) -gracias al éxito de la primera y a la producción de Spielberg hay dinerito para construir un futuro muy chulo a la par que (en algunos aspectos) creible; rodada a la vez que la tercera parte, que es la más floja de la trilogía-, Freejack (Geoff Murphy, 1992) -curiosísima y fallida peli con Emilio Estevez, Mick Jagger y Anthony Hopkins-, Waxwork 2 (Anthony Hickox, 1992) -floja continuación donde los protas viajan a diferentes épocas, entre ellas al futuro, donde es en clave Alien-, Primer (Shane Carruth, 2004) -pequeña y difícil de seguir peli de viajes a un futuro inmediato que tuvo bastante éxito en festivales del fantástico pero de la que nadie se entera de que va-.

viajes en el tiempo
Y para finalizar he dejado el producto autóctono, donde destacan la cantidad de pelis de animación y, como no, alguna bizarrada de la época del destape:

La otra vida del capitán Contreras (Rafael Gil, 1954) -producto ideal para Cine de barrio con Fernando F. Gómez-, Mortadelo y Filemón, el armario del tiempo (Rafael Vara, 1971) -después de los Festivales del humor los estudios Vara hicieron este clásico de la animación española-, El erótico y loco túnel del tiempo (Jose A. Rodríguez, 1983) -clasificada "S" donde su título lo dice todo-, Despertaferro (Jordi Amorós, 1990) -peli de dibujos producida por TV3 para mayor gloria de los almogávares con doblaje de la Trinca-, El niño invisible (Rafael Monleón, 1995) -producto al servicio de un grupo musical infantil de la época donde viajan al pasado gracias a una Gameboy (sic)-, Lluvia en los zapatos (María Ripoll, 1999) -nuevo engendro al servicio de Penélope Cruz-, Puerta del tiempo (Pedro Delgado, 2002) -o como Delgado cae en la decadencia-, Gisaku (Baltasar Pedrosa, 2006) -otra insufrible peli animada que parece una guía turística de España-, Los cronocrímenes (Nacho Vigalondo, 2008) -otro quiero y no puedo (ni sé) del cine patrio-.

jueves, julio 10, 2008

La bella y la bestia (The Hottie and the Nottie)

La bella y la bestia (The Hottie and the Nottie), Paris Hilton
The Hottie and the Nottie
es la última película estrenada de Paris Hilton, hasta el mes de noviembre que desembarcará Repo! The Genetic Opera. Estrenada en suelo americano porque aquí ni ha llegado y cuando lo haga (si es que lo hace) será directa a DVD. La peli es un cruce entre Algo pasa con Mary y Amor ciego.


Aquí nos encontramos con un pamplinas (Joel David Moore) que un buen día quiere dar un giro a su patética vida y se va en busca de Cristabel, una chica de la que estaba enamorado cuando eran niños. Así que junto con un colega (The Greg Wilson) consigue dar con ella. Lo jodido, para él, es que Cristabel continua siendo un bellezón (es Paris ¿qué queríais?) y tiene una montaña de pretendientes pero ella pasa de todos porque se ha prometido que no saldrá con nadie hasta que su mejor amiga consiga novio. Su amiga (Christine Lakin) resulta ser un puto orco, tiene berrugas, la piñata podrida, uñas de los pies infectadas, hongos, le crece pelo en partes del cuerpo donde no tendría... un bellezón vamos. Con lo que nuestro amigo el pamplinas se dedicará por todos los medios a buscarle novio, ya sea pagando o engañando/hipnotizando al personal, para que Paris se fije en él.

La bella y la bestia (The Hottie and the Nottie), Paris Hilton
El puto engendro del diablo. Ni el Soavi, oiga

Como ya he dicho antes la peli tiene mucho de los Farrely, aunque aquí las situaciones no son tan divertidas y es que ya están muy vistas, y al final acaba tirando por un humor más escatológico que pone en bandeja el personaje del orco. Mucho de Algo pasa con Mary, con ese personaje que busca a su amor de la infancia y que luego se dedica a mentir sobre él mismo para colgarse medallas; y de Amor ciego con todo el tema del rechazo físico o incluso con la secuencia del personaje hipnotizado, y hasta me atrevería a decir que tiene algo de Betty la fea porque, no nos hagamos los tontos que se ve venir desde el pricipio, el patito feo se convierte en cisne.

La bella y la bestia (The Hottie and the Nottie), Paris HiltonEl vestuario de lo mejor del film

Detalle fabuloso es cuando vemos, en un flashback, al pamplinas en el colegio con la famosa maletita que llevan los niños yankis con el desayuno y la suya tiene el dibujo de Speed racer y, casi al final de la peli, va a una fiesta de disfraces y aparece disrazado de Meteoro con su Mach 5 incluido.
Pese a que fue un pequeño batacazo en los USA, pasando de costar nueve millones a recaudar poco más de un millón y medio (pero es que si la estrenan en menos salas que los Cutrecrímenes ¿qué quieren?), la peli esta bastante correcta, no es tan buena como Pledge This! pero pasas un ratillo la mar de entretenido.

La bella y la bestia (The Hottie and the Nottie), Paris HiltonAsí da gusto ir al cine

martes, julio 08, 2008

Que mierda más fuerte, Doc!

cronocrímenes, nacho vigalondoMe gustan las historietas de viajes en el tiempo. Me gustan mucho. Ya sea en relatos como los que aparecen en un recopilatorio que recomiendo, Cronopaisajes; me gustan en videojuegos como en el Day of the tentacle o en esa obra maestra que pasó totalmente desapercibida que es Shadow of memories de Konami. Me gustan tanto que hasta hice un articulillo recopilando algunas pelis de la temática, era un mal artículo, tanto que ahora yace en los infiernos.
Aunque normalmente las pelis no acaban de cuajar, mucha serie B (Los pasajeros del tiempo), ingenuas (El tiempo en sus manos), mainstream (Regreso al futuro), complicadillas (Primer) o gratuitamente raras pero no por ello malas (Donnie Darko).

Y ahora me viene el señor Vigalondo, que las debe chupar de fábula porque sino no se entiende que hace este hombre dirigiendo, intentando vender una obra de culto adelantada a su tiempo y demás chorradas.
No me gusta hablar de pelis actuales pero para bien o para mal a veces hay que hacerlo.
Para empezar la peli ha sido un fracaso, le costó un huevo y parte del otro encontrar distribuidora y una vez estrenada poca publicidad y sacada de muchas sesiones a la segunda semana de estreno. En mi caso, hemos ido dos personas, luego a entrado una tercera y ahí se ha acabado todo el público asistente.
Curiosamente, cuando hemos entrado al cine, la otra persona que venía conmigo va al wc y yo entro en la sala cogiendo sitio. Me siento pero veo que quizás estemos demasiado cerca de la pantalla y decido ir dos filas atrás. 40 segundos después aparece el tercer espectador, que llevaba una camiseta parecida a la mía y sólo le veo de espaldas, y de entre todos los asientos se decanta por el que yo acababa de dejar. ¿Casualidad o es que ese tipo era yo que había viajado en el tiempo formando un bucle? Quien lo sabe. Pues esta chorrada ha sido lo mejor de la sesión, o sea que tela marinera.
Normalmente cuando alguien me dice que ha ido al cine lo primero que pregunto es por los trailers. En Cutrecrímenes no han puesto ninguno, mala señal, muy mala.
Entraré dírectamente a degüello; la peli es nefasta, eso no tiene vuelta de hoja. Es cutre, se nota que no tienen un puto duro y está rodada en la casa de las afueras del tío rico de alguno de producción, la historia mil veces vista y sin gracia, constantes flashbacks repitiéndonos una y otra vez lo que hemos visto dos secuencias antes y a los 20 minutos ya sabes que todo lo que le pasa a Elejalde es él mismo que ha viajado al pasado (unas horas antes) y se dedica a perseguirse así mismo enmascarado con vendas y un abrigo que encuentra en la basura. O sea lo mismito que aquel episodio del Dr. Slump donde Obokaman se emparanoia porque alguien le está robando y al final descubre que es él mismo viajando desde el futuro.

cronocrímenes, nacho vigalondo
Venga, ahora hago como que actuo... y tal

Vale que la imagen del personaje vendado tiene bastante fuerza visual, pero coño que es una copia chusca del hombre invisible o Darkman.
Y claro, es todo tan evidente en la película que dices "aquí hay gato encerrado, seguro que ahora esto pega un giro y me quedo en bragas", ¡y una mierda! la peli es planísima, no tiene nada. Los actores pésimos, en especial Vigalondo, que como no tiene claro que se pueda ganar la vida dirigiendo se reserva un papel por aquello de que si suena la flauta igual lo contratan para actuar en alguna serie de estas del mediodía. Todo muy triste.
En definitiva, un corto alargado (por suerte la peli no dura mucho) que no saben como acabarlo y de buenas a primeras te colocan los títulos de crédito así por el morro, "seguramente el público, que es gilipollas, se pensará que hay mensajes subliminales y bla, bla, bla..." debe pensar la gran esperanza del cine espanyol Vigalondo.
Esperemos que los yankis lo hagan mejor con el remake.

viernes, julio 04, 2008

El chupa planos de Xanadú

xanadu, olivia newton-john, Robert Greenwald, michael beck, gene kelly
El 24 del mes pasado aparecía en los USA una edición especial de Xanadú, aunque de especial tiene poquito. Aparte del trailer (que ya venía en la edición que apareció en estas tierras norteafricanas) nos incluyen un sonido 5.1, una galería de fotos que no interesan a nadie y un documental retrospectivo de 30 minutos. Documental muy flojito que apenas mete cullarada en los problemas de producción y demás, con entrevistas al director, Robert Greenwald, y el productor Lawrence Gordon, aparte de un séquito de bailarines y secundarios que nos la traen al fresco. O sea, que explican poquito y nada interesante. Para estar al loro de Xanadú, mejor ir aquí, aquí y aquí.