lunes, marzo 24, 2008

Return of the Living Dead: Necropolis

Return of the Living Dead: NecropolisTerrible, es la mejor palabra para definir semejante bodrio.
Cuarta entrega oficial de una saga que ha caído en picado: El regreso de los muertos vivientes estaba muy bien, La divertida noche de los zombis tenía su gracia pero era bastante inferior y Mortal zombi, dirigida por el lamentable B. Yuzna (aunque salvo de la quema a Faust -proximamente le dedicaré unas líneas-) y esta cuarta, como ya he dicho, es horrible. Cuarta entrega que se rodó en el 2005 directamente para tv, o sea, que desde la 3ª a la 4ª han pasado unos añitos, supongo que ahora se habrán apuntado al carro de la nueva oleada de pelis de zombis que aparecieron después del primer Resident Evil hace 6 años, eso sí, la mayoría mierdas de tamaño considerable para su explotación en dvd.

Return of the Living Dead: Necropolis
En esta Return of the Living Dead: Necropolis la cosa va de un grupito de chavales que se dedica a pasarselo bomba dando saltitos con sus motos de cross en un descampado, hasta que uno de ellos se mete una hostia y lo ingresan en el hospital. Allí les dicen que el chaval la ha palmado, pero por una serie de coincidencias de las que no voy hacer mención porque esta peli no se lo merece y tampoco tengo ganas de escribir, se enteran que está vivo y lo han llevado a unos laboratorios. Así que los amiguitos organizaran un comando para ir al rescate, y una vez allí descubrirán que aquello es un laboratorio que se dedica hacer experimentos con los cuerpos humanos para crear soldados indestructibles para el ejercito, o lo que es lo mismo, zombis.

La peli esta hecha por gente que ni conocemos ni conoceremos, aunque el proyecto casi lo dirigió Tobe Hopper. Bueno sí, aparece Peter Coyote, supongo que el hombre deberá pagar facturas y a la producción ya le viene bien y puede colocar su nombre en el cartel para dar algo de calidad a la peli, aunque no se yo... encima es que el tío sale patético, no sé si es que se ha hecho la cirugía o es que hace muy mal de mad doctor pero durante toda la película su cara luce un rictus que parece una mezcla entre El Cordobés o el Bela Lugosi más decadente.
La peli no hay por donde cogerla, niños haciendo kun fu con los zombis, zombis que no sólo hablan si no que razonan como una persona normal, mega zombis (copiados del Némesis de Resident Evil 2) que mueren a las primeras de cambio, maquillaje flojito, ratas de juguete... un despropósito, vamos.
Lo único que tiene cierta gracia es que al principio del metraje aparecen unos anuncios televisivos de Hybra Tech (la empresa que fabrica zombis) con un claro estilo made in Verhoeven.

Como ya he dicho está rodada para tv, lo bueno es que ese mismo año el mismo equipo hizo la 5: Return of the Living Dead: Rave to the Grave (ni se te ocurra Fernando), donde aparecen los supervivientes de la anterior entrega.
Return of the Living Dead: Necropolis

domingo, marzo 23, 2008

Xanadú (y III)

Después de 2 años doy por finalizado este remember de Xanadú con la tercera y última parte, después de haber escrito la primera parte y la segunda parte.

sábado, marzo 22, 2008

Clásicos Keaton: The paper (Detrás de la notícia)

The paper (Detrás de la notícia), Michael Keaton, Ron Howard, Marisa TomeiStephen Koepp, periodista especializado en economía y editor en la revista Time, junto con su hermano David, reputado guionista de pelis como Misión imposible, Spiderman, The Shadow o Atrapado por su pasado) comenzaron a escribir un guión bajo el título de A Day in the Life of a Paper, ambientado en el mundillo periodístico, concretamente el de la redacción de un periódico, aprovechando la experiencia del primero. Paralelamente Ron Howard estaba interesado en rodar algo sobre el mundo periodístico, así que un día comentándolo con Spielberg este le recomendó hablar con David Koepp con el que acababa de trabajar en Parque jurásico. Con este hecho se acabaron por ajuntar el hambre y las ganas de comer, con lo que la Universal no tardó en dar el ok al proyecto.

The paper (Detrás de la notícia), Michael Keaton, Ron Howard, Marisa Tomei
Henry Hackett (Michael Keaton) es el jefe de la sección local del The Sun de Nueva York, sección en la que tendrá que lidiar con la editora (Glen Close), el jefe del periódico (Robert Duvall) y los diferentes reporteros (Randy Quaid), además de atender a su mujer (Marisa Tomei) compañera de trabajo que está embarazada.


Un buen día se encontrarán con la noticia del asesinato de unos peces gordos a manos de unos chavales negros, según fuentes policiales ya que, según una conversación a través de un escaner de radiofrecuencia, se enterarán que no es más que un farol, con lo que tendrán 24 horas para hacer las pesquisas necesarias para publicar la verdad.

The paper (Detrás de la notícia), Michael Keaton, Ron Howard, Marisa Tomei
Buscando por la red imágenes para ilustrar estas cuatro líneas (cosa que me ha resultado complicada y he tenido que tirar del escáner y de mis recortes) he descubierto que, The paper, pese a que en su momento no recibió buenas críticas a día de hoy tiene muy buena prensa y gran consideración por los personajillos que pululan(mos) la red, incluso considerada por algunos la mejor peli de su director. A mí, personalmente, me gusta y mucho.
Si bien es cierto que es una peli coral casi todo el peso recae en un Keaton muy histriónico y sobreactuado, cosa que me encanta. Sobreactuación a la que solía recurrir muy a menudo en los 80 y los primeros 90, cosa que me parece maravilloso.

The paper (Detrás de la notícia), Michael Keaton, Ron Howard, Marisa Tomei
La peli tiene detalles muy chulos, por ejemplo el principio de la peli, donde el logo de la universal se funde de manera p-e-r-f-e-c-t-a en un reloj ubicado en la calle, detalle que ya nos avisa que el tiempo será muy importante en el resto del film, cosa que se vuelve a incidir en los estupendos títulos de crédito que suceden dentro de la maquinaria de un reloj y sus engranajes; otro detalle es esa comparación al final entre el periódico recién salido a la calle y el personaje de Tomei que pare a su hijo, dándonos a entender que la publicación del diario es dar a luz a las noticias (y puedo dar fe de ello que tengo que dar a luz una publicación semanal).


Otro detalle o guiño, no sé si intencionado, es que la aprendiz de reportera gráfica se llama Robin, como el compañero de BatmanComo en todas las pelis de Ron Howard nos encontramos a su hermano, Clint, también en un papel secundario aparece Jason Alexander, muy conocido por su papel de George en la serie Seinfeld, y varios cameos de diferentes periodistas de los USA que, evidentemente, aquí ni conocemos.


Pese a ser una producción con un elenco tan amplio fue una película bastante modesta para su presupuesto, unos escasos 6 millones de dólares, recaudando en suelo americano casi 40 en primavera del 94 (aquí se estrenaría en verano), con lo que no lo veo como una mala recaudación.

The paper (Detrás de la notícia), Michael Keaton, Ron Howard, Marisa Tomei
The paper es una entretenidísma película, algo previsible (no deja de ser una americanada) y con los toques demasiado rebuscados made in Koepp, que le quita todo el realismo que buscaban.

martes, marzo 18, 2008

Clásicos Keaton: Turno de noche

Turno de noche, Michael Keaton, Ron Howard
Principios de los 80. Keaton protagonizaba una sitcom junto a James Belushi en la tv americana, Working stiffs. Antes de rodar el décimo episodio es cancelada (sólo se llegaron a emitir 4). Así que Belushi convence a Keaton para pasar unos días a Nevada, en la casa de la montaña de Paul "Pee-Wee Herman" Reubens, que estaba preparándose para el rodaje de la película de Cheech y Chong, Como flotas tío. Allí conocieron y entablaron amistad con Henry Winkler, que por aquella época ya había hecho sus pinitos en el cine y en diferentes series de tv. Éste plantó en los morros de Keaton el guión de una peli que iba a protagonizar, seguidamente se lo llevó a un bar que estaba detrás de los estudios Paramount, justo al lado donde rodaban la serie de tv Días felices (protagonizada por el propio Winkler y el director que conoceremos ahora), donde esperaban la actriz Shelley Long y el director Ron Howard, ex-estrella infantil y que ya había dirigido Grand theft auto, nada que ver con el videojuego, y que aquí se tituló Loca escapada a Las Vegas. Y fue en aquel barucho donde Keaton consiguió su primer papel en el cine, para una película llamada Turno de noche (Night shift).

Turno de noche, Michael Keaton, Ron Howard
Turno de noche, Michael Keaton, Ron HowardDiferentes carteles de la peli

Chuck Lumley (Henry Winkler) cansado y estresado de trabajar en la bolsa decide aceptar un empleo en el turno de noche de una morgue, con lo que conseguirá su ansiada tranquilidad por el poco trabajo que tendrá y sus "clientes" no se quejarán. Hasta que un buen día le asignan un nuevo ayudante, Bill Blazejowski (Michael Keaton), un chiflado que no para de tener ideas absurdas, como dar de comer mayonesa a los atunes, así cuando se mueran ya tendrán atún en mayonesa; o papel comestible para evitar ensuciar. Bill, cansado de la tranquilidad y el escaso trabajo en la morgue decide usar los coches fúnebres para ir al aeropuerto y recoger a gente adinerada haciéndose pasar por chófer de limusinas y desplumarles.

Turno de noche, Michael Keaton, Ron HowardTurno de noche, Michael Keaton, Ron Howard

Paralelamente Chuck conoce a su vecina, Belinda Keaton -sic- (Shelley Long) ya que los dos coinciden cuando vuelven de sus respectivos trabajos por la mañana; y es que Belinda también trabaja por la noche ya que es una puta (literlamente). Esta le cuenta sus penas y lo peligroso que está el negocio y la poca seguridad que le da su chulo. Así que en cuanto Bill se entera de esto decide montar un puticlub en la funeraria para Belinda y sus compañeras. A partir de ahí ya tendremos fiestas y orgías de ultratumba.

Turno de noche, Michael Keaton, Ron HowardTurno de noche, Michael Keaton, Ron Howard
¿Unas hierbitas?

Turno de noche
es una buenísima comedia con un extraordinario aroma ochentero que tira para atrás, con un Keaton totalmente desbocado, cosa que le va muy bien al personaje. El propio Keaton recordaba en la promoción de Batman como los directivos de Warner no paraban de quejarse al ver los copiones del rodaje, ya que se ponían nerviosos al verlo masticar chicle durante toda la peli y no parar quieto ni un segundo.

Eso sí quizás al final es cuando pega un ligero bajón la peli, que se nota que no saben que hacer para acabarla pero que siendo en su recta final se perdona y apenas molesta. Una cosa que me ha sorprendido mucho es con que normalidad tocan el tema de la prostitución, que sale como cualquier profesión normal y moliente, ¡con lo puritanos que son estos yankis!

Turno de noche, Michael Keaton, Ron Howard
Como anécdota decir que aparece Kevin Costner, que debutó en Reencuentro de Lawrence Kasdan pero su papel se quedó en la sala de montaje con lo que se puede considerar que Turno de noche es su debut en la gran pantalla donde aparecía brevemente en la fiesta que montaban los universitarios en la morgue, al igual que Shannen Doherty (la Brenda de Sensación de vivir) que tenía un pequeño papel como "boy scout vende galletas". En otros pequeños papeles aparecen Vincent Schiavelli (el fantasma de Ghost o el organillero malo de Batman Returns) y Clint Howard, que aparece en todas las películas de su hermano Ron.

Turno de noche, Michael Keaton, Ron HowardCostner jaleando a Keaton

Turno de noche, Michael Keaton, Ron HowardShannen Doherty, ya se puede ver que su ojo derecho comenzaba a bajar más de la cuenta

La película, que la he llegado a ver con 2 títulos diferentes, Turno de noche, que es el más habitual, y Movida de noche, y al igual que hay dos títulos existen, como mínimo 2 doblajes diferentes, fue un exitazo en USA durante el verano del 82, recaudando más de 60 millones de $ de la época, todo un éxito y a eso hay que añadirle que es una peli modestita con un equipo no muy conocido en aquel momento.
Un par de años más tarde Howard y Keaton volverían a trabajar juntos en unas cuantas pelis, pero eso ya es otra historia


domingo, marzo 09, 2008

Jekyll y Hyde hasta que la risa les separe

Jekyll y Hyde hasta que la risa les separe, Jekyll & Hyde...together again  
Jekyll y Hyde hasta que la risa les separe (Jekyll & Hyde...together again, 1982) es una de esas pelis que veía de pequeño y me gustaba. Y ya es bien sabido por todos que cuando una peli te gustaba de pequeño y llevas como 20 años sin revisar mejor no hacerlo.

Jekyll y Hyde hasta que la risa les separe, Jekyll & Hyde...together againLuiiiiiís... Stevenson
 
La peli, una mierdecilla inencontrable en la mula cyberespacial, tiene detrás parte del equipo que estuvo implicado en Xanadú. Lawrence Gordon y Joel Silver en la producción (de la Paramount), Barry De Vorzon se encarga de la horrible banda sonora e incluso algunos efectos tienen pinta de ser reciclados.

Jekyll y Hyde hasta que la risa les separe, Jekyll & Hyde...together again
El Dr. Jekyll es un prestigioso cirujano que un buen día decide retirarse del quirófano y ponerse a experimentar nuevas formas de medicina, concretamente a base de drogas. En una de sus sesiones de experimentación y por un cumulo de casualidades el propio doctor toma su experimento transformándose en Hyde, su alter ego más vicioso. A partir de ahí Hyde se dedicara a dar la nota allá a donde va, ponerse hasta el culo de drogas y a perseguir a jovencitas.

Jekyll y Hyde hasta que la risa les separe, Jekyll & Hyde...together againElvira a punto de enseñar la teta

La peli es mala, mala. Tan mala que los propios responsables son tan conscientes de ello que la cierran adentrando la cámara en la tumba de Stevenson en la que sus restos se revuelven después de haber visto lo visto. Carente de cualquier sentido del ritmo, sin apenas una historia en el guión (se nota que es más una sucesión de "gags" con un hilo conductor), con una más que evidente falta de presupuesto (no hay más que ver las secuencias del hospital donde las paredes de pladul cantan la traviata) y la falta de actores con un mínimo de renombre, con lo que nos tenemos que conformar con una escueta escena de Cassandra Peterson en la que no se le ve apenas la cara ya que lleva una mascarilla de cirujano pero que por contra nos enseña un pezoncillo (algo es algo) y con Mark Blankfield (un sosías de Gene Wilder y cómico de la época desconocido por estos lares y que ahora se dedica a escuetos papeles en teleseries o en alguna peli de Mel Brooks) haciendo de Jekyyl/Hyde. Que para asombro del respetable interpreta un Hyde que es casi idéntico a Bitelchús, sin maquillaje, pero que en esencia es clavado, incluso el doblaje es muy similar. Eso sí esta peli es bastante anterior a Bitelchús, que no nos sorprenda que el amigo Michael pudiera haberse inspirado en Blankfield.
Como ya he dicho antes el guión es inexistente en esta peli que parece como si los ZAZ hubieran hecho una peli con Cheech & Chong, la cocaína (que ya hace acto de presencia en los títulos de crédito donde una nariz con un billete "encanutado" esnifa el título de la peli) se mezcla con gags como el público palomitero en la sala de operaciones, el restaurante chino donde hacen sushi de pollo, la cabra en la orgía o la carrera equina que gana Jekyll.

Destacaría de forma positiva 3 momentos: los sótanos del hospital que es donde están los peores pacientes y que tiene estética de manicomio del siglo XVIII; el fragmento final de la peli que acontece en Inglaterra y en un expresionista blanco y negro simulando pelis a lo F. Lang en el que vemos la persecución de Hyde por los tejados londineses; y la primera transformación de Jekyll a Hyde de la que dejo un vídeo no completo pero que ya vale para hacernos una idea.

miércoles, marzo 05, 2008

Tiempo de eRecciones

En mi vida he ido a votar. Y mira que, por edad, he tenido la oportunidad de hacerlo. Miento, una vez voté, fue para elegir delegado cuando estudiaba artes gráficas y sólo lo hice porque amañamos los votos para que saliera elegido el mariquita de clase, apodado "Flores" no por casualidad. Puede sonar cruel, pero en el fondo el chaval se sintió valorado algún tiempo y nosotros nos partimos el ojal un tiempecito. Todos felices, cap problema.

Y esta semana, estas elecciones, continuaré haciendo uso de mi derecho al no voto, aunque de haber seguido existiendo el G.I.L. (Grupo Independiente Liberal) les hubiese votado. Porque mejorar el país no sé si lo haríamos pero lo que es trincar trincábamos seguro de los fondos del Estado.

jesús gil y gilEl partido G.I.L. nació en mayo del 91, a los pocos meses, con J. Gil y Gil al frente, se haría con la alcaldía de Miarbella (y tal y tal) con aplastante mayoría, cosa que volvió a repetir en el 95 y en el 99. En el 2003 dejó la alcaldía cuando el alcalde era Julián Muñoz (joder, que cosas tengo que acabar explicando). Paralelamente, el G.I.L., gobernó Ceuta y otras localidades como Barbatre o San Roque (tercero).

jesús gil y gil
Estas son algunas de las perlas que podemos encontrar en su panfleto
Fue en el 2007 cuando el partido desapareció definitivamente después de numerosos escándalos, desfalcos, incumplimiento de las leyes y tal y tal.

jesús gil y gil
Una piscinita y un teléfono, así es como se gobierna

jesús gil y gil
Joder, que bajo a caído este blog

sábado, marzo 01, 2008

Los Ojos del Bosque

Los Ojos del Bosque, DisneyUn árbol que sirvió de inspiración a G.del Toro para su árbol-vagina de El laberinto del Fauno

No hace mucho hablé (muy de pasada) de aquella época setentera/ochentera en que la Disney era un barco sin rumbo y hacía película infantiles pero con toques bastante oscuros para los infantes en el texto de El carnaval de las tinieblas. Ahora vuelvo a la carga con Los ojos del bosque.


Los Ojos del Bosque, Disney
Basada en el libro de Florence Engel Randall, publicado en el 76 bajo el título de The Watcher in the Woods (igual que la peli). Según uno de sus productores, Tom Leetch, querían hacer algo a lo El exorcista, salvando las distancias, of course, así que contrataron a Brian Clemens (Terror ciego, Los inmortales 2). Pero su guión lo encontraron demasiado tenebroso y se lo pasaron a Rosemary Anne Sisson (guionista de series de tv) para que, finalmente, le diera una última revisión Harry Spalding (que en los 60's dirigió El robo de diamantes con Sancho Gracia); aunque como luego apuntaré aún hubieron revisiones de guión durante el rodaje. Hay que apuntar que, como muchas producciones Disney de la época Los ojos del bosque se rodaría en Inglaterra, concretamente en los famosos estudios Pinewood, de ahí que la mayoría de su equipo fuese inglés, empezando por sus guionistas. Y para conseguir hacer una obra de terror sobrenatural nada mejor que contar con un director ya curtido en el género como John Hough (La leyenda de la mansión del infierno, las dos partes de La montaña embrujada o Aullidos 4).


Los Ojos del Bosque, Disney

Comenzó a filmarse a mediados/finales del 79 con muchas prisas ya que se pretendía aprovechar que en el 80 se cumplían los 50 años de carrera de Bette Davis, que pese a que encabezaba los títulos de crédito su papel era casi secundario.

El problema más destacado del rodaje fue a la hora de filmar la secuencia final en la que se requerían escenarios y efectos que no estaban terminados, así que el final no era exactamente como en el guión, pero tras los resultados de los famosso test screening se decidió reescribir la escena final, para lo que se contrató (sin acreditar) a Gerry Day (El agujero negro, Se ha escrito un crimen). Si bien la primera versión de final estaba rodada por Hough, el nuevo final (que llegó a montarse 152 veces según el técnico de efectos Harrison Ellenshaw) fue filmado (también sin acreditar) por Vincent McEveety (Herbie, Colombo, Magnum) que también se encargó de rodar unos nuevos títulos de crédito menos terroríficos que lo de Hough que enlazaban directamente con una parte muy importante de la trama, cosa que se nota en el nuevo montaje final ya que no están excesivamente fusionados con las primeras tomas y se trata de unos créditos simples sobre un paisaje.


La película pasó sin pena ni gloria en el momento de su estreno, recaudando unos discretos 5 millones de dolares en USA.

Los Ojos del Bosque, DisneyEl matrimonio Curtis y sus dos hijas se mudan a una espectacular casa de las afueras de la ciudad. Una gran casa por un precio muy reducido, ya que en la casita que está dentro de la finca vive la dueña de ella, la señora Aylwood (Bette Davis). Ya desde los primeros días las dos hijas notaran extrañas presencias, voces, cristales que se rompen, extrañas imágenes reflejadas en los espejos... Paralelamente descubrirán que 30 años atrás la hija de la señora Aylwood desapareció una noche en extrañas circunstancias mientras practicaba un ritual para entrar en un grupo secreto de sus amigos, a modo de juego, en una capilla abandonada. A partir de aquí la hija mayor comenzará a investigar que relación pueden tener entre ellos todos estos elementos.


Los Ojos del Bosque, Disney

Si algo puedo decir de Los ojos del bosque después de su visionado es que he disfrutado y mucho. Mucho misterio y momentos de miedo (con esas cámaras subjetivas del personaje "maligno", y es que Evil dead no ha inventado nada) lastrados, eso sí, por ese final que se aparta de lo sobrenatural y se decanta por la sience fiction, aunque no tanto como el primer final que posteriormente fue descartado (para verlo aquí) y que me parece fuera de lugar y no excesivamente inspirado. Todo eso toque de terror se disfruta siendo consciente de lo que se está viendo, una producción Disney al fin y al cabo, pero que ya lo quisieran las películas actuales. Seguramente, de haber visto esta película de niño, me hubiera hecho caquita encima.
Y después de haber disfrutado de esta versión uno no hace más que preguntarse como hubiera sido ese primer guión que se reescribió por ser excesivamente oscuro. Sin duda fue todo un acierto contar con John Hough que ya había demostrado su buen hacer en producciones de terror paranormal. Un diez.

 

miércoles, febrero 27, 2008

El peor cómic de Batman de la historia

batman justicia digital, Pepe Moreno Se ha hecho esperar, pero por fín tenemos aquí el peor cómic que se ha hecho de Batman: Justicia digital.

Nos encontramos en un futuro siglo XXI (allá por el año 2060, más o menos). Batman ya no existe, simplemente es un personaje del pasado que ya casi nadie recuerda. En Gotham Megatrópolis un virus autodenominado Joker amenaza con hacerse con el control de la ciudad. Pero no pasa nada, porque Jim Gordon (nieto de todos sabemos quien) encuentra entre los objetos de su abuelo el traje de Batman, así que no tardará nada en ponérselo, encontrar la batcueva y rodearse del moñas de Robin para combatir el mal.


batman justicia digital, Pepe Moreno
Guauuu 3.100 bytes. La bandeja de entrada colapsada a lo menos

No nos engañemos este cómic (por llamarlo de algún modo) es una mierda, aunque mucha gente lo haya defendido como una obra adelantada a su tiempo. Sólo hay que ver las fotos con esos dibujos totalmente muertos, que no transmiten nada y mucho menos movimiento. Aparte de hacer alarde de unos diseños espantosos.

batman justicia digital, Pepe Moreno
¿Plagio u homenaje al F-Zero de Supernintendo?


batman justicia digital, Pepe Moreno
¿Alguién criticó el traje de Haley Berry en Catwoman?

batman justicia digital, Pepe Moreno El gran enfrentamiento entre el Joker y Batman. Pedazo de diálogos

batman justicia digital, Pepe Moreno Sin comentarios

Puedo entender que en su momento fuera una apuesta que rompía con todo pero vistos los resultados no vale de nada el trabajo realizado en el año 90 con un Mac II de 8 MB de RAM y un triste disco duro de 45 megas.

Aparte del apartado técnico la historia es horrible, una mezcla de Blade Runner, 1984 y V de Vendetta que no avanza por ningún lado, resultando confusa personajes que aparecen y reaparecen de no se sabe donde, supuestas viñetas repletas de acción que no entiendes absolutamente nada. Tal es la poca traza del autor para explicar la historia que tiene que sacarse de la manga la figura de un invisible narrador que hasta nos tiene que explicar las escenas de la presumible acción. Por no hablar del clásico error de muchas historias de corte futurista, la tecnología mostrada queda totalmente anticuada a día de hoy, como su lenguaje, porque decir teuve, neorockeros, créditos, turboventilador, radar informático huele a naftalina.

batman justicia digital, Pepe Moreno El instigador del engendro


Pepe Moreno trabajó en USA, a finales de los 70, para Warren o DC, consiguiendo colocar sus historietas en Heavy Metal, Creepy y Vampirela.
A mediados de los 80 comenzó a trabajar con los ordenadores viendo que por ahí andarían los tiros en el futuro, realizando escenarios para esa trilogía animada tan incomprendida como son las series Tiger Sharks, Silver Hawks y Thunder Cats.

Después consiguió engañar a la DC para que le dejara perpetrar el personaje de Batman en el cómic aquí comentado, por fortuna después pasó al más absoluto de los anonimato, cosa que espero que siga siendo durante el resto de los tiempos.

batman justicia digital, Pepe Moreno
Como Bonus track dejo un vídeo de la nueva serie de animación Batman de la mano maestra de Bruce Timm, que consistirá en 6 episodios autoconclusivos que, teóricamente, abarca desde el final de Batman Begins hasta el principio de la nueva The Dark Knight. De momento ya se aprecia un estilo claramente manga, esperemos que corra mejor suerte que el otro manga.

domingo, febrero 24, 2008

El show de Norm (aka viendo mierda)

El show de Norm, Norm McDonald, Max Wright Descubrí esta sitcom hará unos 4 0 5 años en Canal plus (o eso que ahora se llama Cuatro) en unos de esos mediodías sobre las 15h, clásico horario donde emitían infinitamente Friends como si se tratase una cinta de moebius. Era poner Canal plus a las 3 y ahí estaban aquellas tías buenas con enormes... hey, cuidado, que a mí Friends me gustaba (hasta la 6ª temporada, eso sí) pero es que aquello de reponerla una y otra vez se volvía insoportable. La cuestión es que un buen día comenzaron a emitir el Show de Norm, seguramente las cintas donde tenían grabados los episodios de Friends arderían o vete tú a saber.

El show de Norm giraba entorno a Norm Henderson (Norm McDonald) un jugador de hockey que era condenado por evasión de impuestos (o algo así, esto nunca me quedó muy claro) a trabajar en un centro de servicio comunitario. A partir de ahí las historias trataban sobre sus relaciones con sus compañeros, el jefe y los marginados que iban a pedir ayuda al centro. Y es que el prota era un vividor que hacía lo imposible por no ir al curro, putear a su jefe (que estaba interpretado por Max Wright) o ligarse a Nikki Cox (que salió en unos pocos capítulos)
Siempre he pensado que la serie era una chorrada, no aportaba nada novedoso al mundo televisivo pero yo me la chupaba a diario (la serie, marranos). Me daba hasta asco pero ahí estaba yo. Lo que más me fascinaba era el prota, Norm MacDonald, decir que es mal actor es decir poco. Incluso Tim Allen intentaba actuar en Un chapuzas en casa, pero el amigo Norm ni eso, probablemente su personaje tenía más en común con él que el nombre. Y es que él mismo es co-creador y guionista de la sitcom. El tío ponía siempre la misma cara de poker (esto tendrá gracia más tarde), incluso diría que se le olvidan sus frases y se inventa sobre la marcha el guión.

Norm MacDonald es el clásico humorista canadiense que salía en el Saturday night live, donde sus imitaciones de Tarantino y Burt Reynolds tuvieron mucha repercusión. Es precisamente con una imitación de éste último cuando lo vi por primera vez, era un skeetch del SNL donde se parodiaba el concurso Jeopardy, con Reynolds, Travolta y Michael Keaton (parodiado por Matthew Perry) como concursantes. El que lo quiera ver que se meta aquí.
La serie duró 2 temporadas (en la segunda le reducieron el título a un simple Norm) y luego se la cargaron. Hace 3 años hizo el piloto para una nueva serie, Back to Norm, una secuela de aquella pero que nunca se llegó a materializar. Paralelamente ha ido haciendo sus pinitos en el cine, salía en las 3 pelis de El doctor Dolittle, las dos de Gigoló, Estoy hecho un animal (mmm, este está liado con Rob Schneider), Larry Flynt o Man on the Moon (sí, también tiene un affair con Milos Forman).

Nikki Cox en el Team Rocket mmmmm...



Pero lo que más me gusta de McDonald es que es un experto en póker, participando en esos torneos que se hacen en Nevada, Alaska o sitios así. Sin ir más lejos en las World Series del año pasado en Texas quedó en una destacada 20º posición entre los más de 800 participantes.

El show de Norm, Norm McDonald, Max Wright
Está claro que Norm MacDonald como actor es pésimo pero como jugador de póker tiene un gran futuro.

martes, febrero 19, 2008

Destrozando mitos (2). Hoy: Max Wright

Esta claro que tener un extraterrestre en casa con pinta de oso hormiguero no puede llevar a nada bueno. Y si no que se lo pregunten a Max Wright.

Max Wright, drugs, crack, alf
Jaaaaa, Willie. He visto un gato!!!

Ahí tenemos al amigo Willie en plena faena. Fumando crack y hechando unos polvetes con otros tíos. Lo mejor de todo es que esos tíos no sólo son tíos bien peludos y con su tripita cervecera, si no que encima son vagabundos. Ahí es nada, si es que cuando Willie se pone, se pone.
Y es que es lo que tiene hacer una serie con un muñeco de peluche, salir en cuatro series haciendo algún papelillo, o incluso hacer tus pinitos en alguna superproducción de Russell Mulcahy o, sin ir más lejos, salir en Touch & go, aquella peli de Michael Keaton (es que todo tiene conexión, muchachos) y María Conchita Alonso; que luego acabas con malas compañías con un gran falo incrustado en el ojete.

Max Wright, drugs, crack, alf
Adiós amiguitos, hasta la próxima orgía

Sí, ya sé que esto es muy viejo y todos lo sabíais, pero es para enlazarlo para el post que pondré mañana.

jueves, febrero 14, 2008

Yo fuí un Tim Burton's fan adolescente

batman, michael keaton, tim burton Sí, lo confieso, yo fui seguidor de Burton hace años. Pecadillos de juventud que se dice. Sin duda todo comenzó con en el estreno de Batman, aunque en aquella época debía ser más fanático de la película que del director. La peli de Pee-wee ya la había visto cuando salió en vídeo y no me pareció nada del otro mundo; Bitelchús me gustaba más, pero quizá más por su aspecto estético y las escasas apariciones del personaje de Michael Keaton, of course. Luego vino Eduardo Manospenes, perdón, Eduardo Manostijeras que me aburrió soberanamente, cosa que continua haciendo. Y por fin llegó Batman Returns. Por cuestiones que ahora no vienen al caso no la pude ver de estreno y me tuve que esperar a que saliera en vhs. Me acordaré toda la vida que la vi un sábado por la mañana y eran tantas las ganas que tenía de verla (me había pasado to el verano del 92 escuchando la banda sonora) y había esperado tanto para hacerlo (o eso me parecía a mí) que durante su visionado entré en estado de shock sin poder desviar la vista de la tv. Casi en el mismo estado de shock en el que entré cuando aparecieron los títulos de crédito finales. ¡Batman Returns me había parecido horrorosa! Lo primero que me pasó por la cabeza fue un: “Pero ¿qué han hecho?”. Sin duda tenía una expectativas equivocadas, como cualquier persona de la época simplemente me esperaba una secuela al uso, una fotocopia del primer Batman pero cambiando los malos, y lo que me encontré era algo muy diferente: unos decorados que dejaban de lado los anteriores, mucho más realistas, y que, en la secuela, eran más evidente su condición de “decorado”, una peli que, no nos engañemos, no tiene argumento y es una sucesión de escenas con más o menos conexión y lo más doloroso es la casi ausencia de Batman en una peli de Batman. Luego, a partir de un segundo visionado, ya en alerta de lo que iba a encontrarme, mi visión de la peli cambió drasticamente, tanto que a día de hoy es una de mis favoritas. Superado el trauma Batman Returns nos llegó Ed Wood que, por supuesto, me encantó pese a que en aquella época, con unos escasos 13 o 14 años, practicamente no me salía del género fantástico. Pero claro, Ed Wood se escapaba un poco de lo que Burton nos tenía acostumbrados. Pesadilla antes de Navidad era, y es, una delicia. En aquella época sin internet tenías como único referente a los próximos lanzamientos las revistillas del kiosco, y en cuanto vi alguna foto de Pesadilla ya me causó una muy buena sensación, tanto que antes del estreno me compro la banda sonora (en cassette que en aquella época los cd’s eran caros y yo no tenía mucho dinerito). Una compra a ciegas que me encantó. Y hasta un año tuve que esperar desde su estreno en cines hasta que la sacaron en vídeo, y ahí estaba yo, con mis tres mil pesetillas para hacerme con una copia. Varios años antes de todo el fenómeno de merchandising que apareció con la cinta yo ya era un fanático de la peli, cosa por la que me siento hasta orgulloso.

tim burtonA mí esta me molaba muuucho más que la Bonham Carter

Y llegó la primera gran decepción, Mars attacks! siempre me ha parecido mala de cojones. Desde los tiempo de Hook no me aburría tanto en el cine. Todos esos clichés/homenaje aquellas pelis de serie b/z de los 50 ya comenzaba a oler. Sleepy Hollow fue el punto y final al seguimiento masivo del director. Grandes esperanzas había puesto en la película y me volvió a decepcionar, con el tiempo la he sabido apreciar pero soy consciente de que es totalmente vacía y se queda en un homenaje estético a la Hammer.

tim burton, superman, nicolas cage
Boceto para su fracasado Supermán

Como ya he dicho, en la época de El planeta de los simios ya se me había evaporado cualquier interés por Burton pero aún y así fui el día del estreno sabiendo, eso sí, que la peli sería un truño. Es quizá por eso que no la encontré tan horrible e incluso se me hizo distraida. Luego ya vinieron Big Fish, que vi de reojo y me pareció el truco lacrimógeno-facilón a lo Manostijeras, y Charlie y la fábrica de chocolate que me pareció muy mala, sobre todo sabiendo que para el papel de Willy Wonka se barajaron los nombre de Michael Keaton y Christopher Walken que, a mí entender, son actores con muchísimo más empaque para hacer ese papel y no el horrible de Depp, que es uno de los actores más sobrevalorados de la historia. ¡Pero si ni siquiera se merece el calificativo de actor!

tim burtonEl pequeño Timy después de ver lo que le pagaban por hacer El planeta de los Burtons

Y La novia cadáver, ¿qué decir de ella? Pues eso, un intento de fotocopia de Pesadilla pero sin la magia de aquella.
Aparte de esto también me tragué su episodio de Aladin para el programa de Shelley Duval, algunos episodios de Perro de familia o aquella peli que produjo con Chris Elliot, Caos en alta mar, que siempre me resultó muy simpática con esos decorados tan de cartón piedra.

Toda esta parrafada viene porque hace un par de días pude sufrir en mis carnes su nueva peli: Sweeney Todd. ¿Qué puedo decir de ella? Pues que es inaguantable, y mira que a mí me encantan los musicales pero este es flojísimo. Primero hay que decir que aproximadamente un 80% de la peli es cantada, pero no os penséis que hay bailes y números musicales, para nada. Los actores cantan mientras van haciendo sus cosillas, con lo que está muy cerca de la ópera. Las canciones son malas, así de claro, no hay ninguna que se te quede en la cabeza.

Lo que me funcionaba era precisamente las partes no cantadas, que no deja de ser una historia de venganza a lo Bronson pero cambiando el bazooka por navas de afeitar, y redención, hasta que aparecía Johnny Depp, otra vez una mala elección que no pega ni con cola, pero ya sabemos que ahora está en alza por los piratas y el bueno de Timmy lo sabe y así tiene más posibilidades que le financien sus caros proyectos si le da el papel del prota. Como decía, Depp está tan horrible como de costumbre, haciendo sus muecas que rompen con cualquier intento de seriedad y truculencia. A esa truculencia hay que añadirle la sangre, que es tan exagerada que al final se convierte en una parodia chistosa. Y eso cuando no le dan por hacerlo todo digital, como toda esa fotografía saturada o los falsos decorados y movimientos de cámara.

tim burton"Hayyyy un Lacost"

Sólo salvaré 2 cosas, que son los actores Timothy Spall y Sacha Baron, que están soberbios, lástima que sus papeles sean escuetos, sobre todo el de este último, pero se sale haciendo de un italiano demasiado españolizado. Y Spall es de otra división, collonut, parece unos de esos grandes malos animados de la mejor Disney.

En definitiva que el tito Burton hace tiempo que se convirtió en un imitador de él mismo haciendo una especie de marca de la casa todo el conglomerado de pelis antiguas, cultura pop, monstruitos y personjaes marginados con los que trufa su pelis. O sea, lo mismo que hace Tarantino pero que a Burton ni le rechistan.
Dentro de unos años el nombre de Tim Burton será una marca comercial (que ya lo es ahora) igual que Walt Disney, bueno, no hay más que recordar que antes de hacer Batman Returns se estuvieron planteando hacer un parque temático sobre el mundo de Burton. No creo que se le pueda llamar estilo propio lo de coger un mal actor como Depp, poner decorados gótico-oscuros, música de Danny Elfman y mezclarlo todo junto a una historia de algún personaje tarado una y otra vez, una y otra vez...
Pero todo esto no es más que mi opinión, que vale una puta mierda. Igual que la tuya querido lector, igual que la tuya.

lunes, febrero 11, 2008

Cameos

Hace cosa de un año Aratz nos contaba maravillas de una peli del grupo de rock de Jack Black, Tenacious D - The Pick of Destiny. Yo aún no la he visto, y mira que me encantan los musicales, pero es que Jack Black... como que no. Un tipo que odio desde que lo vi en Alta fidelidad destrozando cada una de las escenas en las que hacía acto de presencia. Black me resulta tan agradable como una patada en las pelotas, tan estimulante como un grano en el culo, tan incisivo como una caries destrozándote una muela (como es mi caso actual)... En definitiva que odio a Jack Black.
Hace dos años, el grupo o pareja, hicieron un corto que se vio exclusivamente en el Itunes. Una chorrada con guiños a Regreso al futuro o Day of the tentacle, pero al fin y al cabo una mierda de corto.
Y si el corto me parece una mierda y odio a Jack Black, ¿para qué pongo el vídeo? Pues porque sale haciendo un cameo el bueno de Michael, y si sale él es que vale la pena, amigüitos:

domingo, febrero 10, 2008

Cloverfield

Cloverfield, monstruoso Hay spoilers, así que tú verás, darling.

¿Qué mejor que irte un sábado con los amigos a ver una peli chula, chula? Pues eso, que hay que ir a ver Cloverfield (me niego a nombrarla por el horripilante nombre que nos han puesto en el norte de África).

Todo comenzó cuando en verano empezaron aparecer las primeras noticias en la red, cuando aún la peli no tenía título y nada se sabía de esta. Digamos que toda la maquinaria empezó a funcionar de forma clónica/similar a lo que en su momento lo hizo la de El proyecto de la bruja de Blair o, más actual, The dark night. Y es que si encima detrás de todo esto tenemos a J.J. Abrams, especialista en vender humo (negro) pues ya tenemos una de esas campañas publicitarias que no dicen nada y dan pie a tooooodas esas especulaciones que tanto nos molan. Aparecieron los primeros vídeos con el ataque a N.Y., luego extrañas webs de la bebida Slusho (que ya había parecido de refilón en alguna serie de Abrams), que dieron pie a especulaciones sobre si estaba relacionada con la aparición del famoso bicho. Y esa era otra, todo el mundo preguntandose como era o si se vería en la peli. Muchos dibujitos aparecieron en la red del animal, y hasta al Imágenes se la llegaron a meter bien doblada con los bocetos.


Veo esto y lo que me viene a la cabeza es el Slurm de Futurama

No voy a ser yo el que diga que Cloverfield es una obra maestra, para eso ya está el impresentable de Josep Parera que una y otra vez deja bien claro que ni se ve las pelis de las que habla en ese folletín que se está convirtiendo el Imágenes (aunque todo hay que decirlo, de las pocas revistas que aún se atreven a tratar el cine fantástico de una forma minimamente poco sonrojante). Pero la peli es muy entretenida (como lo era Rec, que a mí me gustó, y mucho) que tiene un mogollón de cagadas argumentales, pero es que son necesarias para contar la historia. Porque está claro que en medio del caos y perseguido por garrapatas gigantes no te dedicas a seguir grabando, por poner un solo ejemplo.
Pero que tiene esos buenos detalles como esos flashbacks colocados de una forma tan original como es lo que había grabado anteriormente en la cinta.
Lo peor de la peli es, por enésima vez, la aparición del elemento fantástico, aquí más contenido que de costumbre pero que tiene que acabar saliendo que para eso es una producción Made in USA. Aunque no cometen el error de explicar su aparición (ya avisé de los spoilers, chavalín), cosa que no ha impedido a los internautas especular sobre su origen extraterrestre (¿alguién más ha visto el meteorito aparecer junto a la noria??). De todas formas ya nos lo explicaran en la secuela que se avecina, y es que la maquinaria de Hollywood no pierde el tiempo ante una recaudación del cagalse, señores.

La gente tiene mucho tiempo libre