jueves, julio 17, 2014

Motorama

Motorama, Barry Shils, Joseph Minion

Gus es un chaval de 10 años que, harto de sus padres, decide robar el Mustang de su progenitor e iniciar un viaje a ninguna parte. Su único objetivo es ir por las gasolineras en las que, después de haber gastado 5 dólares, te obsequian con un rasca-rasca. En cada uno de ellos se esconde una letra, quien consiga componer la palabra M-O-T-O-R-A-M-A recibirá un premio de 500 millones de dólares.

Motorama, Barry Shils, Joseph Minion

Motorama es de esos films pequeños, poco conocidos (aquí ni se estrenó en vídeo y mucho menos en cines, limitándose su visualización a pases televisivos), pero que arrastra un culto a tal nivel que la banda rusa Motorama cogió el nombre de esta película.

El film es casi una vuelta de tuerca a Jo, ¡que noche!, no por casualidad el guionista es el mismo, pero cambiando lo nocturno por lo diurno y la ciudad por las carreteras desérticas de estados imaginarios. Y, por supuesto, no pueden faltar los paralelismos con la Alicia de Carroll.
Todo él desprende una atmósfera enrarecida, onírica y surrealista, con personajes apagados y, en general, decepcionados con la vida, que no parecen extrañarles ver a un niño solo conduciendo un coche. Niño al que no parece inquietarle tener que toparse con personajes estrafalarios y se comporta como un adulto.

Motorama, Barry Shils, Joseph Minion


Con uno de esos repartos extraños, que denotan que los actores estaban ahí por amistad antes que por una elección artística: Robert Picardo (habitual en las pelis de Joe Dante), Jack Nance (amigo de Lynch y que salía en casi todas sus pelis), Flea (bajista de los Red Hot Chili Peppers), Drew Barrymore (en una mini aparición), Michael J. Pollard (el que hacía los inventos en Tango y Cash), Allyce Beasley (la secretaria de la serie Luz de luna), Irwin Keyes (la criatura de Frankenstein hospital general), Dick Miller (otro habitual de la filmo de Joe Dante y la factoría Corman), Meat Loaf, Vince Edwards (uno de los atracadores de Atraco perfecto de Kubrick), Mary Woronov (la madre de TerrorVision), Susan Tyrrell (Forbidden zone) y Sandy Baron (Seinfeld, Leprechaun 2).

Motorama, Barry Shils, Joseph Minion

Dirigida por Barry Shils, que esta es su única película y luego tiene un par de documentales. Aunque como productor ha hecho cosas como Besos de vampiro (la de Nicolas Cage) y unas cuantas de Larry Cohen:  Regreso a Salem's Lot, la tercera entrega de ¡Estoy vivo!, The stuff o Sin salida.

Aunque lo más interesante es saber que el guionista de todo esto es Joseph Minion que venía de escribir Besos de vampiro, que también produjo Bierman, y anteriormente había sido el autor de su trabajo más conocido, Jo, ¡que noche!, el After hours de Scorsese. Y después un par de guiones para pelis no demasiado destacadas. Recordemos que con el guión de After hours tuvo una acusación de plagio, lo que le dejó marcado en Hollywood de por vida.

martes, julio 15, 2014

It (Eso)

It, Eso, Stephen King, Pennywise, Tim Curry, John Ritter, Tommy Lee Wallace

Con It (Eso) la obra de Stephen King comenzaba a dejar atrás su etapa esplendorosa en cines y entraba de lleno en el mundo de los telefilms y mini series. Esto por sí mismo no es un hándicap, en las mini series nos sacamos de encima el lastre de tener un minutaje estándar de 90 o 120 minutos a poder tirar de las 3 horas para arriba, cosa que a la obra de King le puede venir bien.

Eso siempre y cuando la adaptación fuese buena, que, precisamente, con It no era el caso.
Una historia muy King, donde una pandilla de críos se topa un ente misterioso que se cepilla a todo el que se cruza con él. Luchan contra él y lo vencen... o al menos eso creen ellos. Pasados muchos años, cuando los críos ya son hombres de pelo en pecho y vicios escabrosos, Eso regresa y la pandilla vuelve a reunirse para combatirlo.

It, Eso, Stephen King, Pennywise, Tim Curry, John Ritter, Tommy Lee Wallace

It (Eso) fue una mini serie de dos capítulos (unos 90 minutos cada uno) que aguantaba terriblemente bien en su primera parte, con la historia de los críos (aunque íbamos teniendo ráfagas de su versión adulta), casi unos Goonies sin humor, pero con tensión, terror y misterio. Cosa esta muy rara dentro del subgénero pandillesco (¿para cuándo una adaptación de Alfred Hitchcock y los tres investigadores?).
Y en la segunda parte ya es cuando el tren descarrila, con los protagonistas adultos y una falta de gracia alarmante. Eso por no hablar de una resolución final que deja mucho que desear.

It, Eso, Stephen King, Pennywise, Tim Curry, John Ritter, Tommy Lee Wallace

Dirigida por Tommy Lee Wallace, director de Halloween III y la secuela de Noche de miedo, con la que marcó el punto y final a su carrera cinematográfica para centrarse en la caja tonta salvo por el paréntesis que supuso la secuela del Vampiros de Carpenter.

Pero la gracia estaba en un reparto muy completito: John Ritter (Permanezca en sintonía, Este chico es un demonio), Jonathan Brandis (el prota de La historia interminable 2 o el chaval de la serie SeaQuest), Emily Perkins (Ginger snaps), Seth Green (el hijo del doctro Maligno de la saga Austin Powers), Harry Anderson (habitual de teleseries como Juzgado de guardia o El mundo de Dave), Dennis Christopher (prota de Fundido a negro), Richard Masur (Mr. Boogedy, La cosa), Richard Thomas (de la serie Los Walton) y Tim Reid (el negro de Radio Cincinnati).

It, Eso, Stephen King, Pennywise, Tim Curry, John Ritter, Tommy Lee Wallace

Pero, por supuesto, quien se lleva todos los laureles es el siempre querido Tim Curry, que, después de una sesión de maquillaje de 3 horas a cargo de Bart Mixon (que ha estado en los maquillajes o trucajes de Men in Black, Noche de miedo 2 o Robocop) se convertía en el payaso Pennywise, otro de los personajes carismáticos que tiene en su filmografía junto al Dr. Frank-N- Furter de The Rocky horror picture show y el demonio de Legend).

It, Eso, Stephen King, Pennywise, Tim Curry, John Ritter, Tommy Lee Wallace

It acabó siendo un producto fallido, que se dejaba de lado muchos elementos de la novela original, además de suavizar mucho la violencia, donde teníamos una primera parte muy entretenida que daba paso a una segunda que bajaba muchos enteros, haciendo que solamente se aguantara por las apariciones del payaso y con un final que te dejaba con el culo torcido. Un final demasiado pirotécnico, es decir, demasiado yanki. Una pirotécnica fallera que se desliga del terror inquietante que nos han ido ofreciendo en el transcurso de la mini serie, que, curiosamente, se va al traste cuando Pennywise deja su apariencia de saltimbanqui.

Ya llevan unos años dando el coñazo con una nueva versión dirigida por Cary Fukunaga (True detective). Veremos que sale de todo esto, aunque hay que apuntar que los indios ya hicieron su versión a finales de los 90 bajo el título de Woh, donde le payaso no tiene desperdicio.

martes, julio 08, 2014

La disparatada parada de los monstruos (Freaked)


A Alex Winter lo conocemos todos. Quizá por el nombre alguno esté desubicado, pero si pensamos en Las alucinantes aventuras de Bill y Ted (y secuela) recordaremos al rubito que acompañaba a Keanu Reeves en sus locos viajes temporales. Los más avispados también lo recordarán siendo uno de los malotes de El justiciero de la noche (posiblemente la entrega más divertida de la saga de Charles Bronson) o haciendo de vampiro en Jóvenes ocultos. Incluso alguno lo habrá identificado en la previsible Grand piano.

La cuestión es que salvo esto poco más había hecho, y es que al tipo lo que le tiraba es la dirección. Es por eso que, después de El viaje alucinante de Bill y Ted, casi no se le vio delante de las cámaras. De todas formas, en su faceta como director la cosa no le ha ido especialmente bien más allá de realizar anuncios y videoclips. Muchos episodios de series, telefilms infantiles de Ben 10 y algún que otro documental, y desde hace años se rumorea que podría hacerse cargo del remake en 3D de La puerta (The gate). Como excepción a su desangelada filmografía tiene Fever, protagonizada por Henry Thomas y Teri Hatcher, que tiene bastante buena prensa pero aquí nunca nos llegó
Curiosamente, la película más conocida que ha dirigido fue con la que debutó, La disparatada parada de los monstruos (Freaked).


A primeros de los 90, Winter dirigía junto a su colega Tom Stern un programa para la Mtv llamado The idiot box, un programa de sketchs que tuvo gran aceptación, aunque por problemas presupuestarios la cosa no fue más allá de 6 episodios. Paralelamente trabajaron con Sam Raimi en proyectos que nunca llegaban a materializarse. Con este panorama acabaron escribiendo una película para lucimiento de la banda Butthole Surfers, a la cual Winters había dirigido en algunos clips. El proyecto no consiguió venderse y decidieron reescribir ese guión para convertirlo en una comedia más convencional que acabó comprando la Fox, concretamente su presidente, Joe Roth, que había sido director de La revolución de los novatos (!!!!).
Básicamente picaron porque les vendieron la moto que el propio Winters sería el protagonista y Keanu Revees también aparecería, con lo que el estudio estaba encantado de tener a la pareja protagonista de Bill y Ted.


La disparatada parada de los monstruos, que en un primer momento debía titularse Hideous Mutant Freekz, acabó siendo un cruce del Freaks de Browning y La isla del doctor Moreau con una pátina de cartoon, humor made in Mad y montaje videoclipero, donde una ex estrella infantil viaja a un país de sudamérica para promocionar unos contaminantes productos fertilizantes, acabando en manos de un loco que usa el producto para crear criaturas y mostrarlas en su barraca de feria.

Todo ello con un reparto tan curioso como extraño: Brooke Shields, Randy Quaid (en un papel para el que querían a Geroge C. Scott y Oliver Reed), Deep Roy (el Oompa Loompa de Charlie y la fábrica de chocolate), Megan Ward (la chica de El cuchitril de Joe), Bobcat Goldthwait (el Zed de Loca academia de policía y ahora reconvertido a director), John Hawkes (el recepcionista de Identidad), Michael Stoyanov (de la serie Blossom), Alex Zuckerman (el niño pelirojo de Hook), Ray Baker (el dependiente de Memory Call en Desafío total) y Mr. T, cuando empezaba a estar chungo del cáncer que padeció. Caso aparte es Keanu Reeves, haciendo de chico perro, al cual siempre lo vemos bajo el maquillaje y está sin acreditar.

Con un film repleto de maquillajes y efectos (¡analógicos!) tenemos a gente tan conocida como Scream Mad George (un habitual de la factoría Yuzna) y Steve Johnson (Golpe en la pequeña China, Estamos muertos... ¿o qué?) y títulos de crédito a cargo de David Daniels, haciendo gala de su dominio de la técnica Strata-cut animation.


Con toda esta gente participando en la película y la Fox detrás, todo parecía que iba encaminado hacer una película de éxito. Es más, la major tenía preparada toda la artillería y se frotaba las manos pensando en el lanzamiento de figuras de los personajes, cómics y demás parafernalia.
Pero con lo que no contaban es que Joe Roth, presidente de la Fox y su máximo valedor, fue despedido y los nuevos mandamases de la productora no estaban nada contentos con el film y acabaron recortando el presupuesto. Tampoco ayudaba que en los pases de prueba el público saliera desilusionado porque pensaban que iban a ver algo estilo Bill and Ted, cosa que llevó a cortar muchas escenas. 


Finalmente, el film tuvo un estreno minoritario sin apenas publicidad que la condenó al fracaso, recuperando menos de lo que se gastaron en los anabolizantes de Mister T. Aquí no nos  llegaría hasta el 96, y su estreno en cines se limitó al Capsa en VOSE, al menos en Barcelona.

Todo esto no hizo si no acrecentar su estatus de película de culto que llega hasta nuestro días con ediciones especiales en DVD que se agotan como si nada.
Y no es para menos, pues ingredientes tiene de sobra: mucha coña del mundo de Hollywood, auto guiños, montones de efectos especiales y maquillajes flipantes, chistes visuales como el del ratón del ordenador o los ojos vigilantes, una duración super ajustada que apenas llega a los 80 minutos... Un clásico de los 90.

jueves, julio 03, 2014

Hulka (la película que nunca veremos)

Hulka, She-Hulk, Brigitte Nielsen, Lou Ferrigno, Bill Bixby, Gabrielle Reece, Mitzi Kapture, Melissa Gilbert, Jill Sherman Donner, Carl Gottlieb, Hulk

Hasta la llegada de los films de X men y Spiderman, a principios de los 2000, la DC era la clara ganadora en adaptaciones de carne y hueso con las sagas de Superman y Batman (aunque por en medio estaban los tropiezos de La cosa del pantano y Supergirl. A Marvel las cosas no le habían ido tan bien. La primera de sus adaptaciones en cine, Howard... un nuevo héroe, acabó siendo un fracaso del que todavía se acuerda George Lucas cuando tiene pesadillas, Vengador (alías The Punisher) con Dolph Lundgren y Capitán América de Albert Pyunn no pasaban de ser series B en el mejor de los casos. Y eso por no hablar de Los 4 Fantásticos cagados por Corman.

Hulka, She-Hulk, Brigitte Nielsen, Lou Ferrigno, Bill Bixby, Gabrielle Reece, Mitzi Kapture, Melissa Gilbert, Jill Sherman Donner, Carl Gottlieb, Hulk

En cambio, en televisión las cosas iban más o menos bien. Spiderman, siendo una versión muy libre de la que apenas usaban al hombre araña y poco más, tenía bastantes detractores pero las audiencias acompañaban. Aunque eso no fue suficiente porque la CBS decidió prescindir del show.
Lo mismo pasó con El increible Hulk (cuyo episodio piloto nos llegó a los cines bajo el título de La masa. El hombre increíble), otra adaptación bastante libre en la que se respeta poco del cómic original, quitándo prácticamente cualquier atisbo de fantasía, villanos, etc, donde el doctor Banner se dedicaba a recorrer el país en busca de una cura y en cada episodio ayudaba a alguien que se encontraba en apuros. Básicamente la misma estructura de El fugitivo y que en los 80 era muy popular (Starman, El equipo A, El coche fantástico...).

La serie empezó en 1978 y finalizó en 1982, después de 5 temporadas en las que la audiencia acompañaba, pero no así la opinión de los ejecutivos de, otra vez, la CBS, que opinaban que las series basadas en cómics le quitaban prestigio y querían hacer recortes presupuestarios. Y esa fue la razón por la que se cargaron Wonder Woman primero, Spiderman después y El increíble Hulk al final.

Hulka, She-Hulk, Brigitte Nielsen, Lou Ferrigno, Bill Bixby, Gabrielle Reece, Mitzi Kapture, Melissa Gilbert, Jill Sherman Donner, Carl Gottlieb, Hulk

Aprovechando que la serie había quedado inacabada, su protagonista, Bill Bixby, se dedicó a mover el proyecto de resucitar al personaje que encarnaba Lou Ferrigno en su vertiente verde. A finales de los 80 consiguió que el departamento televisivo de la New World (cuando Roger Corman hacía tiempo que no formaba parte de ella) le produjese una serie de telefilms: El regreso de la masa (The Incredible Hulk Returns, 1988), El proceso de la masa (The Trial of the Incredible Hulk, 1989) y La muerte de la masa (The Death of the Incredible Hulk, 1990).

Hulka, She-Hulk, Brigitte Nielsen, Lou Ferrigno, Bill Bixby, Gabrielle Reece, Mitzi Kapture, Melissa Gilbert, Jill Sherman Donner, Carl Gottlieb, Hulk

Telefilms que no aportaban demasiado a lo que ya se había visto en la serie, además de resultar curioso que, pese haber transcurrido casi una década desde la serie, técnicamente no veíamos apenas avances en los efectos. En donde sí innovaron fue en el tema crossover. Aquí se las apañaron para incluirnos a Daredevil (interpretado por Rex Smith, el prota de El halcón callejero), Thor, una tal Jasmin que es una sosías de Viuda negra y Wilson Fisk, alías Kingpin (bajo los rasgos de John Rhys-Davies, el Gimli de El señor de los anillos). 
Cosa esta que parecía agradar en demasía a Bixby, ya que unos años antes intentó levantar un telefilm que reuniese a Hulk y al Spiderman de Nicholas Hammond. Es más, hubo un cuarto telefilm planeado con el título de Revenge of the Incredible Hulk, donde había intención de incorporar el personaje de Iron man, pero los bajos índices de audiencia de La muerte de la masa dieron al traste con el proyecto. 

Hulka, She-Hulk, Brigitte Nielsen, Lou Ferrigno, Bill Bixby, Gabrielle Reece, Mitzi Kapture, Melissa Gilbert, Jill Sherman Donner, Carl Gottlieb, Hulk

Pero eso no era impedimento para que la New World siguiera explorando el mundo Marvel, que para eso tenía los derechos. El asunto era fácil, dar al público algo minimamente nuevo pero que en el fondo no lo fuese tanto. Esto era adaptar el personaje de Hulka (She-Hulk) y su álter ego Jennifer Walters, prima de Bruce Banner, del que que recibe una transfusión de sangre al ser objeto de un disparo por parte de unos gangsters, lo que le lleva a mutar en una gigantona de piel verde.

Para comenzar a dar forma al piloto se contrató a Jill Sherman Donner, guionista y productora de varios episodios de la serie clásica, para que escribiera el libreto. Ya en la primera mitad de 1991, el escrito, finalmente titulado Metamorphosis, pasó a convertirse en realidad cuando se inició el rodaje en el Caribe.

Hulka, She-Hulk, Brigitte Nielsen, Lou Ferrigno, Bill Bixby, Gabrielle Reece, Mitzi Kapture, Melissa Gilbert, Jill Sherman Donner, Carl Gottlieb, Hulk
Laird Hamilton (He-man) y Gabrielle Reece (Hulka)

Para el personaje de Hulka se fichó a Gabrielle Reece, jugadora de volleyball muy famosa de más de 1.90 de altura, que, ¡oh sorpresa! acabaría casándose con el surfista Laird Hamilton, el que había sido elegido por Albert Pyun para ser He-man en la secuela de Masters del Universo.
Para encarnar a Jennifer Walters es donde tuvieron más problemas. En un primer momento se contrató a Mitzi Kapture, actriz de perfil más bien bajo que en la época había protagonizado la tercera parte de Angel, aquellos films de la estudiante que por las noches se prostituye para pagarse los estudios, y que luego tendría un papel destacado en dos series: Medias de seda, donde sería la protagonista, y Los vigilantes de la playa. Este perfil bajo hace que la ABC, canal donde debía emitirse le piloto, se decantase por contratar a otra actriz algo más conocida pese a que ya habían empezado el rodaje. 

El fichaje de última hora resultó ser Melissa Gilbert, una afincada a los telefilms que era recordada por ser la Laura Ingalls de La casa de la pradera. Pero su poco interés por una serie de superhéroes de la que no tenía ni idea, enrarecieron aun más la situación hasta el punto que la descartaron.
Después de varios días de rodaje en el Caribe, donde estaba todo el equipo, desde el director Bradford May, director de infinidad de telefilms (entre ellos la segunda y tercera parte de Darkman), hasta los propios Lou Ferrigno y Bill Bixby, pero sin una actriz que hiciera de Jennifer Walters, y con mucho dinero ya gastado, acabó por gastar la paciencia de la productora que acabó cancelando la filmación.

Hulka, She-Hulk, Brigitte Nielsen, Lou Ferrigno, Bill Bixby, Gabrielle Reece, Mitzi Kapture, Melissa Gilbert, Jill Sherman Donner, Carl Gottlieb, Hulk
Mitzi Kapture y Melissa Gilbert

Hulka, She-Hulk, Brigitte Nielsen, Lou Ferrigno, Bill Bixby, Gabrielle Reece, Mitzi Kapture, Melissa Gilbert, Jill Sherman Donner, Carl Gottlieb, HulkEl proyecto de llevar a la imagen real a Hulka quedó congelado (y más cuando Bill Bixby moriría en 1993) hasta que la propia New World decidió reactivar el proyecto, esta vez como largometraje.

Carl Gottlieb, guionista de los tres primeros Tiburón y director de Cavernícola (la de Ringo Starr y Dennis Quaid), se encargó de escribirla y Larry Cohen, director/guionista de Estoy vivo o Regreso a Salem's Lot, se encargaría de dirigirla. Para protagonizarla se eligió a Brigitte Nielsen, con la que se hizo una sesión de fotos con la que, como en los buenos tiempos del Spiderman de la Cannon, se esperaba publicitar el proyecto y atraer a inversores.
Inversores que nunca llegaron y el proyecto quedó congelado en el limbo de las adaptaciones nunca rodadas, esperando que algún estudio (Disney) se anime a usar al personaje. Aunque viendo que las dos películas más recientes de Hulk en solitario no han dejado satisfechos a sus responsables, la cosa está muy verde.
Hulka, She-Hulk, Brigitte Nielsen, Lou Ferrigno, Bill Bixby, Gabrielle Reece, Mitzi Kapture, Melissa Gilbert, Jill Sherman Donner, Carl Gottlieb, Hulk


Hulka, She-Hulk, Brigitte Nielsen, Lou Ferrigno, Bill Bixby, Gabrielle Reece, Mitzi Kapture, Melissa Gilbert, Jill Sherman Donner, Carl Gottlieb, Hulk

martes, julio 01, 2014

El diablo se lleva los muertos

el diablo se lleva los muertos, Lisa e il diavolo, Mario Bava, Telly Savalas, Elke Sommer

La que fuese una de las últimas películas dirigidas por Mario Bava pasó de ser uno de sus proyectos más personales a uno de sus mayores calvarios.
En 1972 Bava estrenaba Orgía de sangre (Baron Blood). Su éxito en Italia hizo ganar pingües beneficios a su productor, Alfredo Leone, y tan contento quedó que le dio carta blanca al director para que hiciera lo que quisiera en su siguiente proyecto. El diablo se lleva a los muertos (Lisa e il diavolo, 1973) terminaría por ser un desahogo para el director, dando rienda suelta a su imaginación, sin importarle demasiado en darle al espectador un producto de fácil digestión.

el diablo se lleva los muertos, Lisa e il diavolo, Mario Bava, Telly Savalas, Elke Sommer
 
Una chica, que hace una visita turística por Toledo, se separa de su grupo y acaba en una tienda de antigüedades en la que se topa con un hombre que es igual que el diablo que hay pintado en un fresco que acaba de ver. Asustada, decide volver con el grupo, pero para su sorpresa no encuentra a nadie. Parece como si el pueblo estuviera deshabitado. Deambulando sin rumbo por la callejuelas toledanas se topa con un matrimonio y su chófer, que se ofrecen a llevarla. El coche acaba sufriendo una avería justamente delante de una mansión habitada por una señora, su hijo y el mayordomo, que resulta ser el hombre de la tienda con gran parecido al dibujo del diablo.

el diablo se lleva los muertos, Lisa e il diavolo, Mario Bava, Telly Savalas, Elke Sommer

Lo que en un principio se iba a titular La casa del diavolo mutó a Lisa e il diavolo cuando el propio Bava retocó el guión (y el título) a su gusto, fue una incursión del director con muchos de los (pocos) actores que aparecen en el film: Sylvia Koscina, habitual en péplums junto a Steve Reeves; Alessio Orano, que luego tuvo una carrera más bien escueta y se convertiría en el marido de Ornella Muti; Eduardo Fajardo, muy habitual en la época en las co-producciones; Espartaco Santoni, cuando todavía no había sucumbido a los encantos de la Marbella Set; y Alida Valli, asidua dentro del género y de la que le recordaremos de Suspiria o Los ojos sin rostro.
También estaba Telly Savalas, justo cuando terminaba su periplo europeo (básicamente italiano), lo que de rebote le acabó llevando a rodar Pánico en el Transiberiano de Eugenio Martín. Y como dato curioso, es en este El diablo se lleva a los muertos donde su personaje está constantemente con un chupa chups en la mano, adelantándose un par de años a la creación del teniente Kojack. En el film de Bava usa el caramelo para disimular el olor a tabaco al que le da caladas a la que su jefa no está presente. ¿Era una simple excusa de guión para justificar el capricho golosinero del actor o realmente el detalle estuvo siempre en el guión y fue el inicio de su vicio por los caramelos con palo para luego trasladarlo a su personaje icónico?

A esa lista hay que añadir a la alemana Elke Sommer que para eso estábamos en una co-producción a tres bandas entre Italia, Alemania y España, vista en Las Vegas 500 millones, y acababa de hacer con Bava Baron Blood.

el diablo se lleva los muertos, Lisa e il diavolo, Mario Bava, Telly Savalas, Elke Sommer
 
Bava hizo un film de aspecto gótico, con una fotografía recargada de flou, precisamente cuando ese tipo de películas estaba en declive. Recordemos que, a principios de los 70,  la Hammer estaba en declive, en Italia hay una explosión del giallo y en los USA empieza a coger fuerza el terror paranormal con casa encantadas repletas de espíritus y poco después La matanza de Texas empezaría a allanar el camino al gore más explicito (aunque en el film de Hooper no se viera casi nada). El terror comenzaba a dar beneficios muy altos, lo que hizo que el género pasara de serie B a A en muchos casos.

Todos estos ingredientes fueron claves para que las distribuidoras quedaran descontentas con Lisa e il diavolo (su título original), lo que hizo que el productor Alfredo Leone propusiera a Bava rodar nuevas escenas "inspiradas" en El exorcista, que acababa de ser un éxito mundial, y hacer un nuevo montaje, a lo que el director de Diabolik se negó. Finalmente el productor cogió al hijo de Bava, Lamberto, que había sido director de la segunda unidad, y volvió a contratar a Elke Sommer para rodar él mismo los nuevos insertos.

el diablo se lleva los muertos, Lisa e il diavolo, Mario Bava, Telly Savalas, Elke Sommer


La película empieza igual que la versión Bava, con la protagonista adentrándose por las callejuelas de Toledo, donde le da un ataque y cae al suelo. Entre la muchedumbre que va en su ayuda aparece un cura, lo que hace que la tipa se retuerza más. A partir de ahí se la llevan al hospital y nos meten insertos del film original con Elke Sommer perdiéndose en Toledo y encontrando un coche que le lleva a la mansión, etc, haciéndonos tragar la idea que todo ello es producto de la mente de la poseída y, a ratos, nos van metiendo el nuevo metraje que transcurre en el hospital, donde el doctor de turno y el cura tienen eternos debates sobre el alma humana y Sommer tiene ataques donde babea mucho y chilla más, además de la inevitable escena de vomitada.
También se incluyen algunos insertos de Leandro, el personaje de Savalas, pero al que siempre vemos de espaldas. Evidentemente, cogieron a un calvete y lo colocaron ahí para que hiciera del personaje, ya que no podrían contar nuevamente con la presencia de Kojack.

Esta nueva versión acabó siendo firmada por el ficticio Mickey Lion, y fue re-titulada The house of exorcism, lo que junto a las nuevas escenas hizo que estuviéramos ante un exploit puro y duro de El exorcista. Todo esto no sirvió para nada, ya que el film, estrenado dos años después, en 1975, acabó siendo un descalabro en las taquillas.
Curiosamente la versión original de Bava se salvó de la quema y sí pudo verse porque acabó estrenándose únicamente en un país. ¿Lo adivinas? Exacto, en las españas setenteras.


el diablo se lleva los muertos, Lisa e il diavolo, Mario Bava, Telly Savalas, Elke Sommer

En definitiva, una película con dos versiones que, posiblemente, no dejen satisfechos a nadie. Ni la original de Bava ayuda a que sea degustada por el gran público, aunque al que le agrade lo abstracto (ojito con los paralelismos con Muholland Drive) y los finales al estilo La dimensión desconocida, le sacaran partido.

Y, la otra, la versión del productor, que no pasa de ser un exploit puro y duro con un par de escenas de folleteo totalmente gratuitas, donde se carga el barroquismo de Bava y los títulos de crédito originales, un precedente a los de aquella serie guionizada por Roal Dahl, Tales Of The Unexpecte, emitida en TV3 como Històries imprevistes
Pero si me tengo que quedar con una, la Bava sin pensármelo.

viernes, junio 27, 2014

Flash, el relámpago humano

The Flash, Flash el relámpago humano, DC, John Wesley Shipp

El exitazo que supuso el Batman de Tim Burton no sólo inundó el planeta con los objetos más variopintos que lucían el logo del murciélago, si no que animó a las productoras a lanzar versiones de carne y hueso de los personajes que pululaban las páginas de los cómics desde tiempos inmemorables. Pero rápidamente se dieron cuenta que la cosa no era tan sencilla. Si unos años antes las vetustas series televisivas de Spiderman o Hulk demostraban que las buenas intenciones no eran suficientes para hacer algo que no fuera jocoso, en el ahora de 1990 no iba a ser diferente. Batman había demostrado que sí se podía hacer un producto digno, siempre y cuando se inyectase el capital suficiente y se contase con la colaboración de un buen equipo de profesionales. El Capitán América de Albert Pyun era la prueba fehaciente de ello. No cash, no future.


The Flash, Flash el relámpago humano, DC, John Wesley Shipp

Paul de Meo
y Danny Bilson eran un par de guionistas que, antes de hacerse cargo de escribir Rocketeer, estaban en nómina de la Empire de Charles Band, escribiendo y/o dirigiendo cosas entrañables como Zone Troopers, Trancers o Arena, ring de las galaxias, que, a principios de los 90, presentaron en el canal de televisión CBS el proyecto de Unlimited Powers, una serie donde se daba una nueva vuelta de tuerca a la humanización de los superhéroes (recuerda El retorno del Capitán Invencible) donde todos ellos tienen que desprenderse de sus poderes en bien de la paz mundial. Flash decide no pasar por el aro y se mantiene congelado durante 20 años. Después de volver a la vida se da cuenta que los villanos se han convertido en ejecutivos de mega corporaciones. Además de Barry Allen estaba por ahí Flecha verde, su hija, Block y Dr. Occult.


El proyecto acabó descartado por lo elevado de su presupuesto de haberse hecho (aunque este canal recuperó la idea en 1997 cuando rodó el piloto de Justice League of America -La liga de la justicia- que ni se llegó a emitir de lo malo que era), pero Jeff Sagansky, uno de los directivos de la CBS, comenzó a interesarse en el personaje Flash y encargó a los guionistas el desarrollo de una serie con el personaje.

The Flash, Flash el relámpago humano, DC, John Wesley Shipp 

Para interpretar al superhéroe la primera opción de los creadores era Richard Burgi, el que luego sería el protagonista de Sentinel (serie también creada por De Meo/Bilson), pero el canal de televisión impuso a John Wesley Ship, que en la televisión norteamericana era muy popular por protagonizar culebrones estilo Santa Barbara y que en cine solamente había hecho de padre de Bastian en la secuela de La historia interminable, no estaba para nada convencido de protagonizarla cuando le ofrecieron el papel. La idea de una serie de un tipo en mayas rojas corriendo como un poseso no era demasiado tentadora, y más cuando los precedentes de las series de Nicholas Hammond y Bill Bixby estaban tan presentes.
Pero cuando le prometieron que la serie estaría tratada de forma adulta, que Howard Chaykin estaría asesorando y que la inyección económica iba a ser la mayor de la historia para una serie, cambió de opinión.

Hay que decir que los creadores se sacaron la espinita porque usaron a Burgi para encarnar a Deadly Nightshade en un episodio. Curiosamente, cuando hicieron Sentinel el primer actor seleccionado para protagonizarla era Wesley Ship, pero el canal de televisión lo descartó.

The Flash, Flash el relámpago humano, DC, John Wesley Shipp

Además estaba Amanda Pays (de la serie Max Headrom) como la chica de la serie; Tim Thomerson (el Brick Bardo de Dollman de la Full Moon);  Emmet Walsh (el antiguo jefe de Harrison Ford en Blade Runner); Sven-Ole Thorsen (el segurata de Perseguido); Mark Hamill; Jonathan Brandis (el Bastian de La historia interminable II); Ken Foree (el negro del Zombi de Romero); Bryan Cranston (ahora conocido por Breaking Bad); Jeffrey Coms (el Dr. West de Re-animator), Dick Miller (habitual de la factoría Corman y las pelis de Joe Dante) y Marc Dacascos entre muchos otros.

The Flash, Flash el relámpago humano, DC, John Wesley Shipp
Bob Short y Flash

Una de las cosas que siempre llaman la atención en este tipo de productos es el traje del héroe. En este caso fue creado por Bob Short, que había ganado el Oscar por el maquillaje de Bitelchús, basado en el diseño de Dave Stevens, el creador de Rocketeer, y cada uno costaba 25 mil dólares y llevaba un sistema de refrigeración interno ya que al poco de llevarlo Wesley Shipp comenzaba a sudar, con lo que el látex acaba rompiéndose. Además lo hicieron de un tono marrón oscuro y evitaron filmarlo con demasiada luz ya que, según los propios guionistas, "quedaba algo ridículo".
Y ahí es donde comienzan los muchos paralelismos con el Batman burtoniano, cosa que tanto se le criticó en la época. Darle todo ese toque oscuro, tanto al traje como la estética (la mezcla atemporal de retro y actual), la famosa imagen del piloto del rayo atravesando la luna y que el tema de la serie era de Danny Elfman (el resto del score era de Shirley Walker, colaboradora habitual del compositor) eran claros síntomas que el film del hombre murciélago había calado hondo. Y precisamente ese tono oscuro no era el que mejor le iba a Flash (aunque siempre es de ayuda para esconder fallos y no parecer demasiado infantil) y mucho menos ese traje ultramusculado (aunque, después del piloto, lo retocaron y lo hicieron menos inflado), que no sería el más adecuado para alguien que, simplemente, se dedica a correr.

The Flash, Flash el relámpago humano, DC, John Wesley ShippEn nuestra tierra nos llegó primero el piloto en vídeo, que debió funcionar bastante bien porque, más tarde, nos obsequiaron con una segunda cinta, La venganza de Trickster, el último episodio de la serie en la que el villano era encarnado por Mark "Skywalker" Hamill.
Luego ya la emitió TVE, pero de forma algo tardía, ya que esto no fue hasta 1993 (eran otros tiempos y todo nos llegaba tarde y mal). Incluso, para promocionar la serie, llegaron a traer a John Wesley Shipp al programa ¿Qué apostamos?

Finalmente la serie acabó siendo un relativo fracaso. Cada episodio costaba entorno al millón y medio de dólares (el piloto salió por 6) y esperaban sacar dinero de un merchandising que nunca funcionó (salieron un par de juegos para Game Boy y Master System) y la audiencia no acompañaba. Hay que entender que después del segundo episodio estuvo unas semanas sin emitirse por culpa de los partidos de béisbol, luego, cuando volvió, tenía que competir contra Los Simpson y La hora de Bill Cosby. La cambiaron de horario, pero el vaivén de emisión acabó por desquiciar a una audiencia que nunca sabía cuando la ponían. Tampoco ayudaba que a la serie le faltaran villanos a la altura (salvo Trickster, que llegó demasiado tarde y acabó quedando a algo más parecido al Batman de Adam West que al de los 90). Curiosamente los creadores dijeron que de haber llegado a una tercera temporada hubieran contactado con Rick Backer para que crease a Gorilla Grood.

El tándem Bilson/Di Meo siguieron en la televisión, adaptando el cómic de la DC The human target, que aquí se emitió en La 2 bajo el título de En el punto de mira. Aquí volvieron a darse un batacazo con otra serie que no pasaba de los 7 episodios. Dos décadas después se volvió hacer una adaptación televisiva del cómic, aquí llamada Escudo humano, y que duró dos temporadas.

miércoles, junio 25, 2014

Hansel y Gretel de Tim Burton

Hansel y Gretel, Tim Burton, Disney, Disney Channel, Stephen Chiodo, Rick Heinrichs

En 1982 Disney lanzaba Vincent, un cortometraje de un primerizo Tim Burton. Niños que sueñan con ser mad doctors, estética expresionista en rigurosísimo blanco y negro y perros zombi era lo que ofrecía bajo la narración de Vincent Price. Vamos, toda una antítesis de lo que se esperaba de algo venido de la factoría de Mickey Mouse, lo que hizo que la obra, pese a las buenas críticas, acabara escondida en algún polvoriento cajón.

Por aquella época nacía Disney Channel, y como cualquier nuevo canal iba necesitada de contenidos con lo que no le hacía ascos a (casi) nada que fuese producido dentro de la misma compañía. Uno de los programas que emitía era Disney Studio Showcase, en el que se veían cosas como el documental Beyond Tron, en el que hablaban de los efectos especiales de ese film,  y dentro de este programa se pudo ver Hansel y Gretel, mediometraje de menos de una hora dirigido por Tim Burton, que por la época no le resultó demasiado complicado que le dieran los 116 mil dólares que costó la producción.

Hansel y Gretel, Tim Burton, Disney, Disney Channel, Stephen Chiodo, Rick Heinrichs

La historia es la de toda la vida pero con añadidos muy poperos. Para empezar los protagonistas son japoneses, lo que para el director fue una forma de meter referencias a las artes marciales. Sin ir más lejos los protagonistas luchan con la bruja como si de una película de Bruce Lee se tratase.
Pero las referencias asiáticas no terminaban ahí. El padre de los niños, lejos de ser el carpintero de la historia original, es aquí un fabricante de juguetes. Figuras que acaban transformándose en diferentes figuras, igual que pasaba con los Transformers de Hasbro que por la época causaban furor en los USA.

Hansel y Gretel, Tim Burton, Disney, Disney Channel, Stephen Chiodo, Rick Heinrichs

Rodada en 16 mm y con actores practicamente amateurs, la cosa acaba quedando muy parca, con unos escenarios minimalistas y una música que va por su lado. Todo tiene un aire muy de El planeta imaginario. La diferencia es que aquí no se gastaban 116 mil dólares y salía Galindo. Y posiblemente aquello fuese mucho más entretenido que Hansel y Gretel, donde todo está estirado para llegar a los 3 cuartos de hora.

Lo único/más curioso de la obra es ver como Burton se rodeó de gente que, después, dio el salto a Hollywood y/o siguieron colaborando con él. A saber: el guión estaba firmado por Julie Hickson, que, además de ser su novia en la época, acabaría siendo productora del Frankenweenie de 1984 y con la que haría uno de los primeros tratamientos del guión de Batman a mediados de los 80. Rick Heinrichs, que aquí fue productor y se encargaría de la fabricación de las marionetas y su animación, ya había hecho tareas similares en Vincent y en el futuro sería muy habitual verlo en los films de Burton, ya fuese como diseñador de producción (Sleepy Hollow, Sombras tenebrosas), en los efectos especiales (La gran aventura de Pee-wee, Bitelchús) o como director artístico (Batman Vuelve). Y Stephen Chiodo, aquí encargado de la animación, que ya venía de estar en Vincent y luego director de Killer Klowns, además de creador de criaturas como los critters, volvería al universo Burton en La gran aventura de Pee-wee y el episodio de Aladino y su lámpara maravillosa para aquella serie aquí llamada Los cuentos de las estrellas.

Hansel y Gretel, Tim Burton, Disney, Disney Channel, Stephen Chiodo, Rick Heinrichs

Hansel y Gretel se emitió en el Disney Channel la noche de halloween de 1983 a las 22.30, lo que tratándose de un canal infantil era poco menos que hacer que nadir la viese. Esa fue la única vez que se pudo ver, lo que le daba cierto aire de obra oculta apenas conocida/vista. Con el paso de los años ya se pudo ver en alguna de las muchas exposiciones que se han ido haciendo sobre el trabajo del director, pero ahora parece que ya lo podemos disfrutar/padecer el resto de los mortales con su cuelgue en el tubo.
La cosa es floja, cruda y pelin coñazo, pero tiene el encanto de bastantes efectos especiales a la vieja usanza y muchos diseños que serían recuperados por el director en sus obras posteriores. Lo que siempre ayuda a aguantar el trago.

jueves, junio 19, 2014

Maléfica

Maléfica, Angelina Jolie, Disney

De un tiempo a esta parte se ha puesto de moda eso de llevar a la imagen real todo ese conglomerado ideado por los Grimm, Andersen, Perrault y Cía. Desde series televisivas de baja estofa como la espantosa Érase una vez, Grimm (aunque esta va por otros derroteros), Érase una vez en el País de las Maravillas o mega producciones como Blancanieves, la leyenda del cazador, Alicia en el País de las maravillas o Hansel y Gretel: cazadores de brujas. Es natural, la tecnología permite hacer cosas que antes eran imposibles. Aunque no hemos de olvidarnos de algunos tímidos intentos noventeros como Blancanieves, la verdadera historia o la versión de la Cenicienta protagonizada por Drew Barrymore titulada Por siempre jamás.

martes, junio 17, 2014

La leyenda del troll

La leyenda del troll, Ernest scared stupid, Jim Varney, Halloween

Jim Varney, ese trasunto de Paco Calatrava (sí, ese que probablemente fuese a tu comunión y pillara la cogorza con güisqui "El caballito blanco") lo conocíamos porque TVE solía meter alguna de sus pelis la mañana de Navidad/Reyes mientras nosotros mirábamos de reojo un decepcionante jersey de lana de cuello alto que apenas habíamos tenido valor a desenvolver.

Este Pee-Wee Herman de serie B era muy popular en los USA. Lo que en principio era una personaje llamado Ernest P. Worrel, nacido a principios de los 80 en una serie de anuncios de parques de atracciones, cogió tal fama que no solamente anunció más productos como concesionarios de coches, leches y demás, si no que le acabaron dando su propia serie infantil, Hey, Vern, It's Ernest! (con  muchos paralelismos con Això no pot fer-se per televisió) y que aquí emitió Canal Plus los mediodías de 1990 y, después, a última hora de la tarde de 1991 como Hey Vern.

La leyenda del troll, Ernest scared stupid, Jim Varney, Halloween

Pero unos años antes, después haber editado directamente a vídeo unas cuantas cintas surtidas de varios sketch donde Varney interpretaba a varios personajes, entre ellos Ernest, la Disney, bajo su filial Touchstone (que, básicamente, era el sello con el que distribuían sus producciones no animadas) le produjo La batalla del campamento (Ernest Goes to Camp, 1987), un film super modesto (apenas costó 3 millones) que recibió palos hasta en el carné de identidad del chaval de los cafés pero que triunfó en taquilla con casi 25 millones de dólares.

Este éxito sorpresa abrió las puertas para que el personaje de Ernest protagonizara más aventuras en Hay que salvar a Papa Noel (Ernest save Christmas, 1988) y Mi doble anda suelto (Ernest goes to jail, 1990), films que en USA recaudaron bastante para lo modesto de su presupuesto, aunque aquí nos llegaban directas a vídeo de la mano de Filmayer como era habitual en la época con todo producto Disney.

La leyenda del troll, Ernest scared stupid, Jim Varney, Halloween

El cuarto film del personaje es el que hoy nos importa: La leyenda del troll o Ernest scared stupid en su país de origen. La historia nos sitúa en la época medieval, donde unos aldeanos consiguen capturara un troll que se dedica a secuestrar niños que utiliza para expandir su raza. Lo entierran vivo y sellan su tumba plantando un roble en ella que lo mantendrá recluido. Pero el troll, antes de ser enclaustrado, lanza una maldición que dice que uno de los descendientes de su carcelero lo liberará.

Pasan los años y llegamos a la actualidad (la de 1991, se entiende) donde en el pueblecito de Briarville se prepara para la noche de Halloween, como no podía ser de otra forma. Por ahí corre nuestro "querido" Ernest, que es una especie de tonto del pueblo que, mientras hace de todo terreno en el servicio de limpieza del lugar, se dedica a buscar donde pueden construir una cabaña unos chavales. Lo que, evidentemente, le llevará al roble que plantó su antepasado años atrás, con el consiguiente despertar del troll.

La leyenda del troll, Ernest scared stupid, Jim Varney, Halloween
 
Nadie se va a llevar a engaños con este film, otro producto para el slapstick de Jim Varney y su humor entre infantil y absurdo. Pero por en medio tenemos detalles que dejarían traumatizados a chavles de 6 o 7 años de la época. Sin ir más lejos el prólogo,que aunque no veamos más allá de un puñado de actores vestidos de aldeanos y un bosque lo que cuentan sobre el troll que llevan en un saco es, cuanto menos, inquietante. Otra cosa, el árbol que está plantado sobre el troll, así como el bosque, se nota bastante su condición de decorado, pero el diseño es tan de cuento que hoy en día diríamos "es muy Tim Burton". Pues eso. 

Porque ese diseño de producción es lo mejor junto al troll, que no deja de ser un señor disfrazado pero que su cara es controlada de forma mecánica. Más o menos lo que hacían con las antiguas Tortugas ninja. Y no sólo eso, si no que su diseño es bastante adulto para ser un film infantil, que, además, tiene cierto aire a los monigotes que hizo la factoría Henson en El cuentacuentos. En cambio, el resto de trolls que salen en el último cuarto de hora son más flojetes y se les nota que la cara no tiene el detalle y calidad del troll original. Sin ir más lejos, estos trolls parecen hechos con los mismos moldes que algunos de los Killer Klowns.

Y es que detrás de todo esto estaban, nada más y nada menos, los increibles hermanos Chiodo, conocidos mundialmente gracias a Killer Klowns (Klowns asesinos). Es curioso que sin haber hecho demasiadas cosas en Hollywood, por poco que hicieran, todo es bastante conocido, como es el caso de los critters, Team America o cositas para el Elf de Will Ferrell. Y de momento siguen con su intento de hacer un remake en 3D de sus payasos galácticos.

La leyenda del troll, Ernest scared stupid, Jim Varney, Halloween

Después de La leyenda del troll el personaje de Ernest volvería al cine con Ernest rides again, que resultó un fracaso lo que propició que sus siguientes films, Ernest goes to school (el único film de Ernest no dirigido por John R. Cherry III), Slam Dunk Ernest, Ernest Goes to Africa y Ernest in the Army, ya no se estrenasen en cines y saliese directamente en vídeo. No hace falta decir que todo lo que vino después de La leyenda del troll aquí nunca llegó. Es más, La leyenda del troll tampoco salió aquí, y la pudimos ver gracias a un pase televisivo de La 2 a finales de los 90.

Varney vivió eternamente atrapado en el personaje de Ernest toda su vida artística (murió allá por el 2000 con apenas 50 años), aunque tuvo alguna que otra escapada en papelillos en Rústicos en Dinerolandia, 3 ninjas en el parque de atracciones y doblando animación para Pixar/Disney, y es que el tipo tenía un bozarron aunque en el doblaje nos quisieran colocar una voz oligofrénica.