jueves, febrero 23, 2012

Los Willies

Los Willies
Que la reina indiscutible de las películas de historietas fantásticas fue la Amicus ya ha quedado en algunas ocasiones por este blog. En los 80 siguieron produciéndose un buen montón de este tipo de films, pero ya sin una misma productora detrás. Ahí teníamos las archiconocidas Creepshow 1 y 2, Los ojos del gato, WaxWork: museo de cera o Pesadillas.
Los Willies, que pese a ser de 1990 la mantendremos dentro de los 80, ni destacó excesivamente, ni a día de hoy es demasiado conocida.

Los WilliesEl punto de partida es la de dos hermanos y su primo pasando una noche en una tienda de campaña mientras se explican historias de terror. Después de 3 muy breves (la mujer que va a comer a un establecimiento de fast food; un hombre se monta en una atracción de un parque de atracciones) empiezan las historias "largas".
En la primera tenemos a un chico que es el blanco de las putadas de sus compañeros de clase. Durante un examen va a lavabo y se encuentra un monstruo. Al volver a clase nadie le cree.
Esta historia es claramente un plagio de un relato corto de Stephen King, Hay tigres (Here There Be Tygers) que aparecía en la antología Historias fantásticas (Skelton crew).

La última historia trata sobre un chaval obsesionado con los insectos, especialmente con las moscas. Un día se cruza con un chalado del pueblo que ha inventado un abono para plantas que las hace crecer desproporcionadamente.


Los WilliesVomita lo que te has bebido, vomita lo que te has bebido

Escrita y dirigida por Brian Peck, un tipo que nunca más ha vuelto a ponerse detrás de la cámara y que en el cine ha salido en algunas películas como extra o papeles de una línea de dialogo (X-men 1 y 2), pero que lo recordaremos por ser el punk de El regreso de los muertos vivientes, y luego aparecería en la secuela, La divertida noche de los zombis haciendo de varios de los zombis, entre ellos el de Michael Jackson, además de aparecer en la tercera entrega, aquí titulada Mortal zombie.

La mayoría de los actores son desconocidos, pero en cambio nos encontramos un montón de apariciones más bien breves de nombres conocidos: Sean Astin, uno de los Goonies y que luego sería el Sam de El señor de los anillos; James Karen, uno de los ladrones de tumbas de El regreso de los muertos vivientes; Dana Ashbroock y Kimmy Robertson, el Boby y la Lucy de Twin Peaks respectivamente; Clu Gulager, el dueño de la funeraria de El regreso de los muertos vivientes; Tracey Gold y Kirk Cameron, repitiendo sus papeles de la serie Los problemas crecen; y Jeremy Miller, que era el hermano pequeño de la serie y aquí hace de matón de colegio.

Los Willies
La película no se puede catalogar de terror porque simplemente no da nada de miedo. Está más cercana aquella serie de animación canadiense llamada Freaky Stories (en su pase por Tv3 llamada Històries estrambòtiques) que a las Pesadillas de R. L. Stine o El club de la medianoche.
Con unos primeros tres cuartos de hora bastante amenos, luego la película cae por culpa de la última historieta, la del chico y las moscas, que se hace aburrida por su ritmo cansino, donde se alargan planos porque sí, o porque tenían que rellenar los 90 minutos como fuera. A saber.
Aun y así hay que tenerla en cuenta por si queremos pasar el rato viendo una producción que roza lo amateur (sobre todo por sus efectos, más que correctos en la primera historia, pero muy malos en los disfraces de mosca) pero que tiene un punto enfermizo muy de agradecer.

martes, febrero 21, 2012

Los 4 fantásticos (1994)

Los 4 fantásticos (1994) Roger CormanLa historia es más que conocida: Constantint Film, productora alemana que tenía en su haber títulos como la trilogía del dolar de Leone o La historia interminable, poseía los derechos de una posible adaptación cinematográfica de los personajes creados por Stan Lee y Jack Kirby, Los 4 fantásticos.

Durante un tiempo se asoció con la Fox para producirla, llegando a tener en nómina a Chris Columbus para que la dirigiese. Pero el tiempo fue pasando, el proyecto se fue alargando hasta que llegó un momento que los derechos expiraban. La única forma de mantenerlos era estrenar una película fuese como fuese. Solamente se les ocurrió una persona capaz de hacer el film con muy poco dinero y en un plazo de record: Roger Corman.
Con la aparición de su productora, la Concorde, en la producción solamente podía significar que nos encontraríamos una serie B en el mejor de los casos o una Z en el peor.

Los 4 fantásticos (1994) Roger Corman
En la dirección pusieron a Oley Sassone, que apenas tenía dos películas en su haber (entre ellas Obligado a luchar, con Don "The Dragon" Wilson), eso sí, las dos bajo el auspicio de Corman. Él mismo era consciente que se embarcaba en un imposible, "el presupuesto de este film es mayor que una barra de pan", comentaba en las entrevistas. Curiosamente durante la promoción del film se hablaron de 4 millones de dólares, pero al parecer el presupuesto se quedó en poco más de un millón.

Evidentemente el cast sigue en esa línea, con caras más o menos de tercera fila: Alex Hyde-White era Mr. Fantástico; Jay Underwood, que lo recordaremos por Más allá de la realidad o que incluso llegó hacer de chico kriptonita en el Superboy de tv, como Johnny Storm; Rebecca Staab era Susana Storm; Michael Bailey Smith como Ben Grimm, personaje que cuando era la Cosa era interpretado por Carl Ciarfalio; y Joseph Culp en el papel de doctor Muerte. O sea, un reparto totalmente anónimo que seguramente pensaban que sus carreras iban a despegar con el film.


Los 4 fantásticos (1994) Roger CormanEfectazos especiales

El film comenzó a rodarse a finales de 1992 y terminó en apenas 4 semanas, para luego anunciarse su estreno en cines americanos entre el verano y el invierno de 1993. Pero eso nunca pasó, la película acabó saliendo directamente a vídeo para, poco después, ser retirada de los videoclubs. Y es que la única intención de la productora alemana era estrenar lo que fuese, de la manera que fuese, para poder retener los derechos del cómic y hacer una película por todo lo alto más adelante. Incluso se habla que la propia Fox estaba al tanto de la triquiñuela.


Los 4 fantásticos (1994) Roger Corman Marcando paquete y lo que no es paquete

¿Pero tan mala es? Desde luego que no. Su mayor lastre es, evidentemente, un presupuesto irrisorio y que los efectos especiales de la época todavía no estaban tan afinados como para poder recrear en condiciones las aventuras de los 4F.
Está Corman detrás, así que la parquedad está a la orden del día: decorados ramplones (seguramente reciclados de alguna otra producción de la casa), efectos dignos del peor Piquer Simón (ver alargar los brazos a Mr. Fantástico es un suplicio; al igual que la escena donde la Antorcha es recreada totalmente por ordenador, ¡pero menudo ordenador!, ni un Spectrum debían tener, aunque en cambio luego usan un morphing para la transformación de la Cosa y se mantiene en algo mínimamente correcto; y una música que apenas aparece en contadas ocasiones, y cuando lo hace es para cortarse las orejas.

A su favor tenemos que la historia es bastante respetuosa con el cómic original (aunque se sacan de la manga a un personaje llamado el Joyero, que recuerda mucho en su forma de ser al Pingüino de Batman Returns) los trajes de el Dr. Muerte y la Cosa son más que pasables (éste último sigue la línea de Las tortugas ninja).

En definitiva, que es mala pero no tanto como dice la leyenda que le persigue. Más digna de ser algún episodio piloto de una serie condenada al fracaso (como muchos de los 90), que dentro del patetismo que desprende se le puede sacar algún detalle masticable. Pero poco.

lunes, febrero 13, 2012

Mortal rent (PXL 2000)



Posiblemente
el primer corto realizado en España en auténtico Pixelvision, es decir, con una Pxl-2000

jueves, febrero 09, 2012

Máxima tensión

Máxima tensión, Casper Van Dien
A bote pronto, si te plantas con un telefilm que se llama Máxima tensión, está protagonizado por Casper Van Dien y te lo visten con semejante cartel, lo primero que piensas es en huir sin mirar atrás. Pero ojito, que cuando leemos la sinopsis la cosa cambia.

Un periodista (Casper) venido a menos y con un pasado traumático, ya que unos compañeros murieron por su culpa mientras cubrían el incendio de una central nuclear, acaba en un periódico de mala muerte, puro sensacionalismo barato. En su primer día en la redacción se dedica a mirar en la base de datos, donde se encuentra fotografías de diferentes desastres en la historia de la humanidad (el Titánic, el dirigible Hindenburg, etc). Y cual es su sorpresa que en todas las fotos aparece la misma persona. Siempre idéntica, sin envejecer o cambiar lo más mínimo.

Máxima tensión, Casper Van Dien
Parece que al final Máxima tensión mola, ¿no? Pues nada, es una mierda. Pero muy gorda.
Cierto es que el punto de partida es muy bueno, con ese estilo de relato corto de ciencia ficción, pero es que eso es lo que te explican los primeros 15 minutos, luego es un rollo de acción barato, donde los dos protagonistas son perseguidos por el FBI y otra pareja que se supone que son los "malos". Porque en ese primer cuarto de horas vemos claro que todo no es más que ATENCIÓN SPOILER una nueva tuerca de El sonido del trueno.

Aunque tampoco uno se lleva muchas sorpresas cuando ve que el título original del telefilm es The Time Shifters; pese a que luego, en su distribución a DVD y vídeo, la retitularon como Thrill Seekers (¿Buscadores de emociones? No me jodas).

Una de las pocas cosas que me sorprendió positivamente fueron un par de secuencias que técnicamente están fetén: una colisión de dos aviones y el descarrilamiento de un tren. Todo tremendamente sospechoso, ya que luego había unos efectos de explosiones que eran patéticos. Al final, para descubrir los trucos hay quedarse a los títulos de crédito finales. Resulta que la productora compró secuencias de otras películas de mayor empaque, a saber: Asalto al tren del dinero y Turbulence.


Máxima tensión, Casper Van DienCuidao, que voy toloco. Tolocooo!

Me resulta curiosísimo como el loser de Casper (que, la verdad sea dicha, me cae bien) en 1999 podía hacerte dos telefilms verduleros como este Máxima tensión y Shark attack y luego tener un papel con bastante protagonismo en el Sleepy Hollow de Tim Burton. Si alguien pensaba que apuntaba alto cuando hizo Starship troopers lo llevaba claro.

Dirigida por un tal Mario Azzopardi, un maltés que ha hecho carrera en televisión, básicamente con series basadas en películas de éxito: Robocop, Los inmortales, F/X: efectos mortales, Stargate o Desafío total.
En el reparto, aparte de Van Dien poco o nada que destacar. Si acaso Julian Richings, actor de pintoresco aspecto visto en Cube o en la serie Kingdom Hospital. Y luego tenemos un brevísimo papel, que debió grabar en una mala tarde, a Martin Sheen, dispuesto a lo que sea por coger un cheque.

Lo dicho, punto de partida más que interesante, que podía haber dado mucho de sí en el caso de haber dilatado más la trama (como ocurría en Huida a través del tiempo, telefilm con Jeff Daniels de 1992 con un argumento idéntico), acaba enmerdado en una trama de persecuciones y tonterías varias (¿no he comentado que Casper, aparte de su trauma por sus compañeros fallecidos, está separado y lucha para que el vástago de dicha unión lo vea como un buen padre? Pues eso, más mierda) que acaba como el rosario de la aurora. O mejor dicho, como un telefilm de sobremesa en Antena 3.

martes, febrero 07, 2012

Troll

Torok Troll
Carátulas míticas hay muchas, pero, sin duda, ésta era de las mejores que podíamos encontrar en los videoclubs. De la época, se entiende.

Del argumento de Troll (también conocida como Torok el troll) poco habría que decir porque todo el mundo la debe conocer. Pero para hacer "cinc cèntims": familia compuesta por papá, mamá, hijo mayor y niña pequeña se mudan de casa, aterrizando en un edificio con unos vecinos que no tienen nada que envidiar a los de La que se avecina. Por ahí aparece un troll que acaba tomando la apariencia humana de la niña, con la intención de ir apoderándose de cada uno de los apartamentos del edificio cual promotor inmobiliario para convertirlos en bosques llenos de seres mitológicos.

Torok Troll

Troll
comenzó en los lares de la Empire, productora de serie B que hacía las delicias del respetable con cositas del calibre de Ghoulies, Re-Animator y "secuela" o Dolls.

Todo gestado a partir de un tratamiento de guión por parte de John Carl Buechler, que luego fue pasado a Ed Naha que escribió el libreto definitivo.

Como suele ser habitual en las producciones de la Empire, toda la producción contaba con los "habituales": John Carl Buechler (que había estado detrás de los efectos de Ghoulies o Trancers) como director; Ed Naha (Dolls y luego Cariño, he encogido a los niños) en el guión; Richard Band (Zone Troopers, Re-Animator, TerrorVision), como no, en la banda sonora; y, por supuesto Albert y Charles Band produciendo.

Torok Troll

Y con un reparto lleno de caras que, en su mayoría, conocieron mejores tiempos y que en la época de la película (1986) estaban en su punto decadente: Noah Hathaway, el Atreyu de La historia interminable; Michael Moriarty, visto en tropecientas pelis, sobre todo en las de Larry Cohen; Shelley Hack, la que fuera una de Los ángeles de Charlie; Sonny Bono (!!!!), más conocido por ser pareja de Cher y que en Troll saldrá no más de 15 minutos; Phil Fondacaro, enanito visto en muchas pelis bajo capas de maquillaje, entre ellas La pandilla basura; y una debutante Julia Louis-Dreyfus, que unos años después saltaría a la fama gracias a la serie Seinfeld.



Torok TrollViva er Beti manque pierda

Mucho se ha hablado sobre que el padre de la familia se llame Harry Potter y su hijo Harry Potter Junior, siendo éste un chavalín que acaba luchando contra duendes y demás seres fantásticos, con lo que le podemos buscar serios paralelismos con la obra de J. K. Rowling. O sobre el famoso gorro de pescar con un escudo del Betis que luce el padre de familia. Muy posíblemente porque la Empire estaba rodando al mismo tiempo Eliminators en tierras españolas; con lo cual que alguien le llevara un souvenir en forma de gorra del Betis a Moriarty es más que probable. No olvidemos que en aquella época casi todas las películas de la Empire se rodaban en Italia, en los estudios de Roma que le compraron a Dino De Laurentiis.

Torok Troll

Aunque fue un film con poca distribución debió tener suficiente éxito (costó un millón de dólares y racaudó cinco veces más solamente en los cines americanos) que unos años después apareció una secuela, en la que la Empire nada tuvo que ver, producida por Joe D'Amato y que aquí sacó en vídeo la Columbia con el título Monster Valley. Y que si es conocida es por su condición de ser conocida por ser una de las peores (para algunos la peor) películas de la historia. En nuestras tierras llamada Monster valley y lanzada por la mismísima Columbia.


Volviendo al Troll de 1986. La película, pese a que se vendía como de terror, está más cercana al género de fantasía. Que salvo la escena de Sonny Bono (seguramente lo más truculento del film) es muy para todos los públicos, con cierto tufillo a peli de aventurillas juveniles.
Los efectos, o más bien maquillajes, cumplen. El troll protagonista está genialmente hecho, no así el resto de personajes, que en su mayoría no muppets biscosos con demasiadas similitudes a los Ghoulies. Con lo que nos queda una producción de serie B que aguanta bastante bien el tiempo, teniendo su ritmillo, sumándole que apenas supera los 80 minutos se nos hace agradable de ver y no llega hacerse pesada.

jueves, febrero 02, 2012

Vidocq

Vidocq
Eugène-François Vidocq fue el primer director de la Brigada de seguridad en la Francia de principios del siglo XIX. La vida de Vidocq es sumamente interesante. Desertó del ejercito después de golpear a un superior para evitar la pena de muerte; se convirtió en contrabandista y ladrón, amigo de las fiestas y prostitutas; pasó innumerables veces por la trena pero siempre acababa escapando; se reconvirtió en maestro en un pequeño pueblo, pero fue expulsado de él al propasarse con las alumnas; finalmente, a cambió de ser perdonado de todas sus penas, se convirtió en informador de la policía aprovechando sus contactos. Una vez dentro del sistema consiguió crear la Brigada de seguridad, formada en su mayoría por ex delincuentes. Finalmente, después de abrir una imprenta y publicar sus memorias, abrió la primera agencia privada de detectives.

martes, enero 31, 2012

Ángel de la muerte (Dark angel)

Ángel de la muerte (Dark angel), Dolph Lundgren

Reunión de todos los tics de la serie B en el ámbito acción-policíaco que hacía las delicias de los habituales del videoclub hace 20 años. Con un Dolph Lundgren a la cabeza una vez ya asentado en la segunda división de los action hero.

Con unos inicios prometedores con Rocky IV y Masters del Universo (dejemos de lado Panorama para matar), pero con Red scorpion y El vengador (The punisher) la cosa derivó a esa segunda división regentada por Seagal y Van Damme. Para más tarde caer en los "directo a DVD" por mucho que Sly le haya dado unos minutos en su película pajera.

Ángel de la muerte (Dark angel), Dolph Lundgren

Por aquí nos encontramos a Lundgren (conservando todavía el tinte de pelo que le colocaron en The punisher) haciendo de poli que se toma su trabajo de policía poco más que como una religión (cosa que acaba afectando a su vida sentimental, of course) y mientras está preparando una redada, se mete en medio de un atraco a un super, dejando a su compañero (el negro que palma siempre, vamos) sin cobertura en la operación y acaba relleno de plomo.

Los mafiosetes que se han cargado a su compi son a la vez asesinados brutalmente, con lo que nuestro héroe se enfrasca en este nuevo caso a la vez que le endosan un nuevo compañero, un agente del FBI, con el que descubrirá que los asesinatos son obra de un ser extraterrestre.


Ángel de la muerte (Dark angel), Dolph Lundgren¿Algún problema?

Con este argumento, que nos puede recordar ligeramente al Hidden de Jack Sholder, nos encontramos una peli sencillita pero agradable de ver.
Donde por mucho marciano que haya son de aspecto humanoide. Pero pese a no encontrarnos a un ser repulsivo y baboso tiene su encanto. Sobre todo cada vez que espetaba un "vengo en son de paz" sabías que alguien iba a palmarla con ese tubito que le salía del brazalete para absorver las endorfinas de sus víctimas, ya que en su planeta es una droga. Vamos, el camello galáctico de toda la vida. Aunque lo que más recordaremos es el famoso CD (cuando todavía era época que lo veíamos como algo futurista) que rebana pescuezos.

Ángel de la muerte (Dark angel), Dolph Lundgren

Aparte de Lundgren, la estrella de la función, tenemos a Brian Benben haciendo de agente federal, actor no muy conocido pero que nos puede sonar de aquellas serie llamada Sigue soñando. Aparte, mini aparición de Michael J. Pollard (Bonnie & Clyde, Los fantasmas atacan al jefe) y de nuestro chino favorito, Al Leong.

Dirigiendo Craig R. Baxley, que empezó como coordinador en las escenas de acción y director de segundas unidades (Depredador, Mr. Majestyk) para reciclarse en director puro y duro, especializado en telefilms basados en la obra de Stephen King (La tormenta del siglo, Rose red, Hospital Kingdom).


Lo dicho, con un estilo de acción muy "para todos los públicos", escenas de persecuciones, tiroteos pero con poca mala leche y una ingenuidad bastante cercana a El equipo A, por hacernos una idea. La peli, siendo un producto bastante blanco, es agradable de ver para el que no pida demasiadas estridencias.

jueves, enero 26, 2012

Las aventuras secretas de Tom Thumb

Las aventuras secretas de Tom Thumb, Dave Borthwick, Bolexbrothers
Película que vendría ser una revisión del cuento de Pulgarcito (para los anglosajones Tom Thumb), donde un matrimonio tiene un hijo diminuto, con más pinta de feto que otra cosa (explicado en la película pero que dejaré en el aire para sorpresa del posible espectador), que acaba siendo capturado por unos científicos que quieren experimentar con él.

martes, enero 24, 2012

La pandilla basura

La pandilla basura, Garbage pail kids
No sé si todavía se hará, pero me acuerdo que de chinorri había días que uno salía del colegio y veía una aglomeración de gentío poco habitual. Un adulto rodeado de mocosos encolerizados con los ojos fuera de órbita solamente podía significar una cosa: estaban repartiendo cromos y álbumes de alguna nueva colección.

domingo, enero 22, 2012

Entre tomas (VI)

John Phillip Law, Mario Bava, DiabolikJohn Phillip Law y Mario Bava

A finales de los 30 nació John Phillip Law, hijo de un sheriff llamado John Law (Juan Ley). Siendo un bebé ya hizo sus pinitos en el cine, pero no fue hasta su estancia en la universidad, mientras estudiaba psicología, que decidió matricularse en interpretación con el simple propósito de librarse de su gran timidez.

No fue hasta después de algunos papeles como extra y algunas obras de teatro que haría su primer papel importante en Hollywood con ¡Que vienen los rusos! Después se incorporaría al rodaje de La noche deseada de Otto Preminger, donde coincidiría con Jane Fonda, la que le recomendó a Roger Vadim para su nueva película, Barbarella. Pero el retraso de su filmación hizo que acabara fichando por otro film del productor Dino De Laurentiis, Diabolik. Ambas rodadas en Italia, con lo que Phillip Law acabó viviendo en la mansión de la pareja Fonda y Vadim, donde se dice que hubo bacanales para parar un tren como él mismo recordaba: "Celebraban orgías con gente llegada de todas partes. Vadim me insinuó que le gustaría verme haciendo cosas con Jane (Fonda). Pero las orgías no me acabaron de gustar, me sentía incomodo."
Apunto estuvo de convertirse en uno de los grandes en Hollywood, pero las dos películas que lo tenían que catapultar (Diabolik & Barbarella) no funcionaron, a eso hay que añadirle que rechazó participar en dos films que le podían haber dado un vuelco a su carrera: Easy Rider (En busca de mi destino) y Cowboy de medianoche. Aunque él siempre dijo que "nunca quise ser una estrella sino un actor, que no es lo mismo".

Pero pese a ese culto, entrados los 70 hasta el 2008, año en el que murió, se movió (salvo alguna excepción como El viaje fantástico de Simbad) básicamente entre la serie B y la Z. Films (muchos italianos) que en su mayoría eran puramente alimenticios: Striker de Castellari, Alienator de Olen Ray o La maldición del 49 de John Carl Buechler.

Pero aunque no llegó a lo más alto hoy en día a se le tiene como un actor de culto, "porque soy el protagonista de tres películas de culto, Diabolik, Barbarella y El viaje fantástico de Simbad. He rodado más de sesenta películas, pero siempre se me recuerda y rinde homenaje por estas tres."

jueves, enero 19, 2012

El misterio de la dama blanca

El misterio de la dama blanca

Clasicista película de fantasmas que piden ayuda. Esta vez enmarcada en un pequeño pueblo americano de principios de los 60, donde el racismo sigue latente. El protagonista, un chavalín de 10 años, víctima de una gamberrada de sus compañeros, se queda encerrado la noche de halloween en la escuela. Allí presenciará la aparición del fantasma de una niña que fue asesinada años atrás. En medio de este susto será sorprendido por un hombre que lo atacará, dándolo por muerto. Una vez pasados estos acontecimientos el chico tendrá que descubrir qué pasó con la niña y quien es esa figura que le ha intentado matar.

El misterio de la dama blanca

Dirigida por Frank LaLoggia, que aquí ejerce de hombre para todo componiendo la banda sonora, produciendo, guionizando y dirigiendo. Y ya sabemos que el que mucho abarca... Aunque, todo hay que decirlo, su banda sonora es soberbia.

Entre los actores tenemos al protagonista, un Lukas Haas que seguía aprovechando la fama que Único testigo le había dado 3 años atrás, y que le da al personaje ese tono de fragilidad que le va estupendo al papel.
Y poco más, si todo caso destacar a Jared Rushton, el amigo de Tom Hanks en Big o uno de los protagonistas de Cariño, he encogido a los niños.

El misterio de la dama blanca
El principal problema del film es que, al igual que su director, intenta abarcar demasiado: películas de fantasmas, cine costumbrista con esa familia italiana, investigación, toques humorísticos y crítica social. Todos esos elementos hacen que la duración se eleve en demasía (2 horas) y que el ritmo sea una montaña rusa que sube y baja constantemente; donde lo que nos mantiene enganchados es todo lo que respecta al misterio de fantasmas y asesinos.
Además de contar con unos efectos especiales (básicamente cromas) que son realmente infectos, incluso para ser un film de 1988.

El misterio de la dama blanca
Aun y así merece la pena darle una oportunidad y catar el sabor añejo del que hace gala, con esa estética tan de la época (la escena de la fiesta de halloween en el colegio seguro que fue tenida muy en cuenta en la estupenda Truco o trato unas décadas después) y una magnífica fotografía.
La película pasó totalmente inadvertida en la taquilla americana, apenas recaudó menos de 2 millones de dólares, y eso que costó 5. Seguramente ese pseudofracaso, entre otras cosas, le ha ayudado a tener un pequeño culto.

martes, enero 17, 2012

Blancanieves. La verdadera historia

Blancanieves. La verdadera historia, Sam Neill, Sigourney Weaver
Aunque pueda parecer que ahora han descubierto que de los cuentos clásicos se le puede sacar una lectura adulta y se están apresurando a sacar películas del estilo. El año pasado teníamos una muy mediocre Caperucita roja (¿A quién tienes miedo?) y actualmente se están ultimando dos proyectos demasiado parecidos (algo así como cuando teníamos aquellos duelos de Robin Hood, príncipe de los ladrones vs Robin Hodd, el magnífico o Cristobal Colón. El descubrimiento vs 1492. La conquista del paraíso) Blancanieves (Mirror, mirror) y Blancanieves, la leyenda del cazador con Julia Roberts y Charlize Theron haciendo de malas. Aunque el proyecto que más promete es el de Maléfica con Angelina Jolie, que tenía que haber dirigido Tim Burton y ahora dicen que acabará en manos del debutante Robert Stromberg.

domingo, enero 15, 2012

Entre tomas (V)

Angelo Badalamenti
Hay binomios en el cine que son inseparables. De la misma manera que hay un Hitchcock/Herrmann, un Cronenberg/Shore o un Burton/Elfman, la filmografía de David Lynch no se podría entender sin Angelo Badalamenti.
Este señor con nombre de filósofo griego comenzó en la filmografía del director con Blue velvet, a partir de ahí se ha encargado de la mayoría de su filmografía: Corazón salvaje, Carretera perdida o Mullholand Drive, donde hizo un pequeño papel como el tipo que escupe el café.
Aunque curiosamente su trabajo en el cine ha pasado bastante desapercibido cuando ha trabajado para otros directores: Pesadilla en Elm street 3, La ciudad de los niños perdidos, La playa o Cabin fever.

miércoles, enero 11, 2012

La batalla del planeta de los ewoks

La batalla del planeta de los ewoks
Muy bien le debió ir a George Lucas con el telefilm de los ewoks que un año después ya tenía preparada una segunda parte.
Aquí la acción se desarrolla justo después del primer film. La familia de humanos que se estrellaron en Endor tienen la nave reaparada y a punto para volver a su casa cuando el poblado ewok es asaltado por los marauders, que se cargan a todos los humanos menos a la hija pequeña, que se queda vagando por los bosques acompañada por su amigo ewok, Wicket, ya que el resto del poblado ha sido capturado y encencerrado en las mazmorras de Terak, una especie de rey para los marauders.

martes, enero 10, 2012

La aventura de los ewoks

La aventura de los ewoks, George Lucas, Warwik Davis, Star wars
Si el Tiburón de Spielberg fue el que creó el blockbuster veraniego en los USA, Star Wars fue quien, no sólo lo asentó, si no que también le dio un nuevo empaque gracias al merchandising.

Con la burrada de millones que sacó George Lucas, tanto con la original como con las secuelas, el universo Star Wars no paraba de expandirse. Y una forma de seguir fue con esos spin of que tuvieron en forma animada con Los ewoks y Droids, pero antes hubo un telefilm de los ewoks.

La aventura de los ewoks, George Lucas, Warwik Davis, Star wars
Una familia estrella su nave en el planeta Endor. Los padres salen en busca de un transmisor cuando son capturados por un ser gigantesco llamado Gorax. Los hijos acaban siendo acogidos por una familia ewok, que harán una expedición en busca de los padres de los chicos.


Una de las cosas que siempre me había resultado curiosa es que durante su primera media hora la película casi parece un documental del National Geographic, ya que los ewoks hablan su propio idioma y nos enteramos de todo gracias a la voz en of de un narrador.


No debió tener suficiente el amigo Lucas con el famoso The Star Wars Holiday Special que decidió hacer esta aventura para la televisión, aunque a su favor hay que decir que aquí se involucró más y supervisó bastante, más que nada para evitar el sonrojo de su anterior aventura televisiva.
Si en los USA se estrenó a finales del 84 aquí tuvimos que esperar al verano de 1985, eso sí, estrenada por todo lo alto en cines. Incluso llegó aparecer un libro de la película en tapa dura (¡yo lo tuve!)

La aventura de los ewoks, George Lucas, Warwik Davis, Star warsFoto del rodaje

El reparto es bastante más que anónimo. Se podría destacar a la niña Aubree Miller, que parece un clon de Drew Barrymore; y a la madre Fionnula Flanagan, que ahora nos acordaremos de ella por Los otros y LostY con los clásicos enanitos que siempre hacen de personajes maquillados hasta el cogote: Warkick Davis (Willow, Leprechaun), Debbie Lee Carrington (Desafío total) o Tony Cox (Yo, yo mismo e Irene, Bad santa).

Su director, John Korty, es un don nadie que ha dirigido tropecientos telefilms que, en su mayoría, aquí ni se habrán estrenado. Más curioso me parece que en tareas de diseño de producción tenemos a Joe Johnston, que acabó reciclado a director con Cariño, he encogido a los niños, Jumanji, Jurassic Park 3 o la nueva Capitán América.

La aventura de los ewoks, George Lucas, Warwik Davis, Star wars
La aventura de los ewoks (que para su pase televisivo se le añadió un espantoso redoblaje, además de cambiarle el título a Caravana del valor. Una aventura de los ewoks) cumple perfectamente su cometido de film de aventuras infantiles-juveniles. Ya sea con todos sus tics (un grupo ha de rescatar a alguien de un ser malvado y en su camino van encontrando nuevos aliados, cada cual con una cualidad determinada), con unos efectos especiales muy cuidados para el tipo de producto que es (lleno de stop motion, matte painting, perspectiva forzada) y otros más vergonzosos (la araña de plástico) y una gran banda sonora de Peter Bernstein que no se amedrenta ante la fanfarria de Williams.
Por contra tenemos a un actor protagonista que es para lincharlo, porque entre lo mal que lo hace y que su personaje es ya de por sí antipático se lleva la palma.
Como mínimo sabemos que en este telefilm George Lucas no pondrá su zarpa encima y ni hará añadidos digitales ni la restrenará en 3D.

martes, enero 03, 2012

Burlesque

Burlesque, Christina Aguilera, Cher
Ali es una chica que trabaja de camarera en un bar de carretera en medio de la nada más absoluta. La chica tiene una gran voz y se muda a Los Ángeles, buscando una oportunidad para triunfar.
En Los Ángeles se topa con el Burlesque, un pequeño teatro donde por las noches hay números musicales, regentado por Tess, una tipa que ha tenido épocas mejores y está hasta el cuello de facturas.