viernes, julio 20, 2007

Darling Nes (revisited)

nintendo, nes, ice hockey
Durante mi infancia ya había tenido varias game and watch (aquellas maquinitas de cristal líquido que solo tenían un juego y que, las oficiales de Nintendo, eran carísimas) e, incluso, había hechado mis partiditas a esos intentos de ordenador ultracutres con el famoso juego de los palitos. Pero no fue hasta principios del año 90 que a un amigo de clase, los Reyes Magos, le habían regalado un extraño artefacto llamado Nintendo Entertainment System, para los amigos NES. Y claro, cuando me puse a jugar al invento entré en extásis. Una máquina que se conectaba a la tv, podías jugar a juegos diferentes y, además, poseía unos mandos con los que controlabas todo. No tenías que esperar media hora para hechar tus partiditas como en mi Spectrum 128 con sus cintas de cassette. Simplementes introducías el juego, le dabas al On y la tele se llenaba de muñequitos llenos de colorines y musiquillas que hacían que te teletransportaras a otra dimensión. La dimensión Nintendo.

El único juego que tenía mi amiguito era uno de hockey sobre hielo llamado Ice Hockey.
El juego no tenía torneos. Todo el rato eran partidos amistosos. Elegías la rapidez (que era la dificultad), a tu selección (entre 6 posibles, evidentemente no estaba España), decidías como querías que fuesen tus jugadores (delgados, medianos o gordos) y saltabas al hielo intentando batir a tu rival. Como he dicho el juego no tenía torneos, eso era un gran handicap para la vida del jueguecito, pero a dobles....¡¡ay amigo!! Los partidas a dobles eran otra historia. Puro vicio. Piques, humillaciones, trampas... cualquier cosa podía pasar en un partido al Ice Hockey.

nintendo, nes, ice hockey
El alto precio de la maquinita (alrededor de las 20 mil pesetas de la época) y sus juegos (unas 9.000) que nos ponía su distribuidora Spaco la hacían bastante prohibitiva. Al menos para mí. Así que tuve que conformarme con continuar con mi Spectrum y hacer visitas a mi amigo. No fue hasta febrero del 92 (lo tengo grabado en la memoria) que desembolsé 15 mil cuquillas y me hice con la máquina del momento: la Game Boy. Y un año después conseguí una Supernintendo (la consola con la que más he disfrutado en mi vida) pero eso ya son otras historias.
Hace un par de años me volvió a picar el gusanillo de la antigua NES. Desempolvé una vieja Nasa (que era la versión pirata de la máquina de Nintendo, con la que podías jugar con los juegos extranjeros o piratas, aunque se suelen estropear con suma facilidad) y los pocos juegos que tenía. Gracias a inventos como Ebay he conseguido algún juego como el Batman y mi querido Ice Hockey, con el que, de vez en cuando, me hecho unas partiditas con mi primo de 5 años (hay que comenzar a enseñarlos de pequeños para que luego se conviertan en los campeones de su clase, ya me lo agradecerá cuando crezca). Hoy en día, gracias a los emuladores, podemos jugar a cualquier juego de todas las consolas. Pero claro, eso no tiene gracia, el autentico frikismo es darse el placer de tener ese mando rectangular totalmente anti-hergonómico que a los 15 minutos ya te a cortado la circulación de las manos.

Breve historia de consola:
La NES apareció en 1983, concretamente el 15 de julio en Japón, llamándose Family Computer, aunque allí se le conocería como FAMICOM. Era un proyecto que se estaba gestando desde el 80. La idea era sacar al mercado una videoconsola que destacase sobre los Amiga and company y que tuviera un precio más que asequible. Durante ese proceso se plantearon la posibilidad de que la consola tuviese 16 bits, pero los costes se habrían disparado y se hubiese convertido en una consola para privilegiados (lo mismo que le pasó a la Neo Geo en los 90's). El invento arrasó en Japón gracias a la cantidad y variedad de juegos que programaba la propia Nintendo y otras empresas como Konami. Aparte de la cantidad de periféricos que aparecieron. Desde un piano que se conectaba a la consola, hasta diferentes tipos de gamepads y pistolas, pasando por karaokes, un robot con el que jugabas a dobles, cartuchos especiales que desbloqueaban niveles o, incluso, un módem con el que podíamos jugar con otros usuarios o descargarnos demos vía telefónica.

nintendo, nes, ice hockey
La consola no llegó a USA hasta finales del 85. Y es que un año antes el mercado se vio inundado de videoconsolas de baja calidad para intentar pillar un cacho del pastel que había conseguido Nintendo con las Game and Watch. Nintendo estuvo más de un año preparando su salto a USA. Primero le hizo un cambio de imagen a la consola (que sería igual que la que apareció en Europa), creó el famoso sello de calidad que aparecía en todos los productos de la empresa japonesa y, sobre todo, diseñó un juego pensado especialmente para reventar el mercado yanki: el Super Mario Bros. Aunque realmente el juego se programó pensando en Popeye como protagonista, pero problemas con los derechos hicieron que la gran N reciclara al fontanero que había hecho de malo en Donkey Kong.
La consola apareció y en una semana se agotaron todas las unidades. Nintendo reventó el mercado.

nintendo, nes, ice hockey
En Europa la NES no apareció hasta 1987, en España la encargada de distribuir la consola, juegos y accesorios, como comentaba más arriba, era Spaco.
En 1988 aparece en Japón Super Mario Bros 3, considerado por muchos como el mejor juego de la consola. Arrasando y vendiendo miles de unidades en cuestión de días. Dos años después sale en USA y vuelve a pulverizar records de ventas. Tal fue el impacto del juego y sus personajes que aparecieron centenares de productos y series de tv protagonizadas por estos. Años después protagonizaría una película de infausto recuerdo.

A principios de los 90 la NES pasaba a un segundo plano. SuperNintendo y Megadrive se disputaban en reinado de la consolas. Años antes Sega lo había intentado con la Master System pero no consiguió plantarle cara a la NES. El final de la 8 bits se acercaba. Hasta que en verano de 1994 Nintendo saca a la venta su último juego, Adeventure Island 4. Curiosamente en España, Spaco, continuó distribuyendo juegos hasta el 97. El último que sacó fué el Tiny Toons 2, aunque originalmente se programó en el 92. Aún y así hay que decir que la querida NES ya hacía tiempo que estaba bien muerta y que ese Tiny Toons 2 fue el último puñado de tierra que acabó enterrando a la añorado 8 bits de Nintendo.

nintendo, nes, ice hockey

martes, julio 17, 2007

Twin Peaks (revisited)

twin peaks, david lynch, laura palmer  
Si alguien está viendo la serie o tiene pensado verla, mejor que no siga leyendo porque, aunque intentaré no dar más detalles de la cuenta, Twin Peaks es una serie que, para ser disfrutada al cien por cien, merece ser visionada lo más virgen posible y saber lo mínimo de ella. Bueno, cualquier peli, libro, serie, etc se disfruta y sorprende más cuando no sabemos nada, pero esta serie aún más.
Twin Peaks, un pequeño pueblo situado en Washington, cerca de Seattle y la frontera con Canadá. Una mañana encuentran el cadáver de una joven. Se trata de Laura Palmer, la chica más popular del pueblo. Esa misma mañana encuentran a otra chica, semidesnuda, con signos de haber sido atacada, deambulando. Dada las similitudes con otro asesinato ocurrido un año antes, el FBI manda al agente especial Dale Cooper a que investigue el caso. Una vez en el pueblo, Cooper, se dará cuenta de que Laura Palmer no era la chica perfecta que todos creían, ni que los habitantes de Twin Peaks tienen la vida tranquila y agradable que aparentan.

twin peaks, david lynch, laura palmer
Dicen que Twin Peaks revolucionó las series de tv. Pero no fue de una manera inminente tras su emisión, las que más bebieron de ella, bajo mi analfabetismo de series, podrían ser "Doctor en Alaska", "Picket Fences" o "Expediente X". Ahora, 15 años después, es cuando parece que las actuales series usan muchas referencias de TP, ya sean "Lost" o esa estupenda (salvo el último episodio) serie de animación llamada Paranoia Agent e incluso videojuegos como "Alan Wake" o "Deadly Premonition".

Siempre que se habla de Twin Peaks se dice que es la serie de David Lynch. A Lynch le corresponde el 50 por ciento de la serie, el otro 50 es de alguien que siempre estuvo en la sombra, Mark Frost. Frost era un importante guionista de series de tv, que, sobre todo, consiguió cierta notoriedad con su participación en "Canción triste de Hill Street". Más tarde se encargaría de la adaptación al cine del libro de "Los creyentes" y más actual es el libreto para "Los 4 Fantásticos".

La historia de la serie empieza cuando Frost y Lynch presentan a la ABC la serie, pero la cadena de tv prefieren rodar primero un piloto. Lo ruedan en 3 semanas, el lugar que sirvió como modelo y en el cual se filmaron los exteriores se llama Snoqualmie Falls (actualmente se hacen ahí muchas convenciones de fans y es visita obligatoria para los peakers, que es como se llama a los seguidores de la serie) los interiores se rodarían en Washington y en Abril de 1990 es emitido en tv después de una gran campaña de publicidad y de haber recibido excelentes críticas en los pases de prensa. El piloto es un éxito de crítica y público y la serie tira adelante.
Hay que decir que el episodio piloto fue lanzado en vídeo en muchos países europeos, con un final filmado exclusivamente para esta edición que no tenía absolutamente nada que ver con el desenlace de la serie (en España fue lanzada por Warner con el título de "Asesinato en Twin Peaks"). Este material extra luego sería aprovechado en los siguientes episodios.
La Twin Peaksmanía había nacido. Y, evidentemente, apareció un montón de material para saciar el hambre de los fans: tartas de cereza, tazas de café, libros, la banda sonora, cromos, cintas de casete con las notas que Cooper le manda a su secretaria... Incluso se llegó a entablar conversaciones con una compañía tan chusquera como la americana Hi Tech Expressions para que desarrollara un videojuego para la Nintendo 8 bits (Nes), pero la efímera fiebre por la serie hizo que no acabara saliendo.
En España la serie es un exitazo. La campaña de publicidad que se montó Telecinco fue arrolladora (recibió un montón de premios en festivales de publicidad), metiéndonos el "¿Quién mató a Laura Palmer? hasta en la sopa. Audiencias que superaban el 50 por ciento de share hacían que la mayoría de los programas de "tu pantalla amiga" hablasen de la serie (igual que hoy hacen con los Grandes hermanos). Hubiese sido bonito ver el corrillo de la Campos hacer pesquisas para descubrir al asesino. El que si lo intentó fue el amigo Rappel, pero el día que vaticinó el asesino debió de tener la bola sucia porque no acertó (es más, fue de listo y se quiso apuntar un tanto haciendo suya una teoría que circulaba por USA dando como asesino a un personaje que no era). Incluso Garci hizo un programa especial donde analizaba la serie. (Lo que pagaría por verlo!!!).

twin peaks, david lynch, laura palmer
Algunos han estructurado la serie en dos partes. Desde el piloto hasta el episodio 17 donde se desarrolla toda la investigación del caso Palmer y del 18 hasta el final. Yo iría un poquito más allá y la clasificaría en tres partes: del piloto al 17, del 18 al 23 (sin duda los peores episodios de la serie, donde los personajes deambulan sin una historia mínimamente interesante que contar) y del 24 hasta el final (donde nos encontramos a la némesis de Cooper, Windom Earle, y comienza la parte de las logias).
Como muchos saben, a Lynch nunca le interesó demasiado llegar al desenlace de la serie. Es decir, mostrar al asesino de Laura Palmer. Pero la presión de la ABC hizo su efecto y tubo que abdicar. Mucha gente opina que si la serie hubiese acabado en ese episodio 17 hubiese sido el final perfecto para Twin Peaks. La misma gente que es bastante reacia a la última parte de la serie donde aparecen las logias, la habitación roja tiene un protagonismo mayor y, en definitiva, el aspecto sobrenatural de la serie recoge el testigo a la historia de detectives de cine negro que tenían los primeros episodios. Para mí el único fallo de la serie fueron esos episodios intermedios (unos episodios que, probablemente, se cargaran un montón de audiencia) que querían tomarse su tiempo para llevar la serie a otros cauces. Si en lugar de 5 episodios hubieran utilizado 1 o 2 no se notaría tanto ese agujero. No olvidemos que Twin Peaks no dejaba de ser un culebrón disfrazado de serie de misterio y era imprescindible que el ritmo de las tramas no decayese. Es curioso que el gran público atribuye a Lynch ese "roto" en la serie, pero, casualmente, ese bajón se produce cuando se dedica a rodar "Corazón salvaje" y deja la serie de lado.
Después de un arranque espectacular la audiencia de la serie comenzó a caer. Los motivos mil veces comentados: cambios de horario, los informativos de la guerra del Golfo, el resolver el leimotiv de la serie (¿quién mató a Laura Palmer?)...
Cuando quedan 6 episodios la ABC cancela la emisión. Lynch comienza aparecer en programas de tv para invitar a los seguidores que hicieran presión. Finalmente la presión hace efecto y los últimos episodios son emitidos. Eso sí, de mala manera y maltratados por la cadena.
Al finalizar la serie muchas cadenas se interesan por comprar la serie y continuar con ella (entre ellas la Fox o Silvio Berlusconi) pero no se llega a ningún acuerdo. Probablemente porque Lynch ya no estuviese interesado en continuar con ella o pensase que el público era quien ya no estuviera interesado.
Pero lo que sí tenía interés para Lynch era volver a Twin Peaks antes del asesinato de Laura Palmer. Ahí nació Twin Peaks. Fuego camina conmigo (en algunas versiones se subtituló como El diario secreto de Laura Palmer). Mark Frost se desentendió del proyecto alegando que a él no le interesaba la precuela, sino continuar donde se acabó la serie. El resto del cast sí participó en el film (aunque muchos no aparecieron en el montaje final, donde hay más de 1 hora de metraje que no se ha visto, y veremos si sale a la luz, ya que hay un problema de derechos entre la distribuidora y la productora) a excepción de Lara Flynn Boyle y Richard Beymer que no veían con buenos ojos el guión.

twin peaks, david lynch, laura palmer
Fuego camina conmigo es una película que me trae sensaciones extrañas. Por un lado como película de Lynch me gusta, pero, en cambio, como seguidor de Twin Peaks no me gustaba hasta hace poco, que a fuerza de revisionarla he sabido apreciarla. Aunque debo de admitir que soy más partidario de una secuela (no olvidemos la cantidad de historias abiertas que quedaron en el gran último episodio) que de una precuela (donde ya sabemos de sobra mucho de lo que pasó a raíz de la serie).
La película, que fue presentada y vapuleada en Cannes, tuvo una horrible acogida (en USA solo consiguió 4,16 millones de dolares) y en algunos países, como España, no se llegó a estrenar ni en vídeo. Solo en Japón e Inglaterra tuvo una acogida aceptable.
En la época que se hizo Twin Peaks las grandes estrellas no eran amigos de prodigarse en las series de tv, es por ello que la serie no tenía grandes estrellas del momento (muchos tuvieron su momento de gloria, pero años atrás). Lo que más me sorprende es que ninguno consiguiese dar un gran salto después de la tele. Es más, alguno mantiene el encasillamiento de la serie. Por ejemplo MacLachlan, que cada vez que se le nombre aparece la famosa coletilla de "el agente Cooper de Twin Peaks".

Igual que en los telefilms o pelis de serie B hagamos un "como acabaron todos":

Kyle MacLachlan, ya había hecho Dune, Blue velvet y Hidden. Parece que Twin Peaks en lugar de darle el espaldarazo definitivo lo acabó de hundir. Después de la serie apenas ha hecho algo realmente destacable, un montón de telefilms, hacía de malo en Los picapiedra (con cara de darme el cheque que yo me las piro), Fuego camina conmigo (a regañadientes porque no quería hacerla y solo accedió a participar si su actuación se limitaba a 5 días de rodaje), El efecto dominó, The doors, Showgirls (donde fue nominado a peor secundario en los razzie). Incluso fue tanteado para cubrir la baja de David Duchovny (que tuvo uno de sus primeros papeles importantes en Twin Peaks haciendo de un agente del FBI travesti) en Expediente X.
Actualmente se dedica a ir de Guest Star por series como "Sexo en NY", "Mujeres desesperadas" o en miniseries como "La isla misteriosa".
Michael Ontkean, el sheriff Truman es el ejemplo de la mayoría de los actores que participaron en la serie. Apenas había hecho nada destacable, lo único importante fue un papel en El Castañazo, papel que le dieron porque era un gran jugador de hockey. Después de la serie ha hecho telefilms para parar un tren.
Lara Flynn Boyle, participó en Poltergeist 3, Wayne's World, Happiness u Hombres de negro 2, la mayoría eran papeles secundarios o poco destacados.
Sherilyn Fenn, la chica que hacía nudos con la lengua con los rabitos de las cerezas e iba de femme fatale tampoco llegó a ningún sitio. Hizo un papel minúsculo en Corazón Salvaje y muchas pelis que pasaron sin pena ni gloria. También protagonizó una serie llamada "Enganchada", donde salía Mario Van Pebbles que en su momento la pasaron en tv3 a la 1 de la madrugada. Evidentemente la serie, una comedieta con ciertos toques eróticos, es un bodriete destacable. Aunque lo mejor de todo era su argumento: la vida de una ex-estrella de un serial nocturno que ha tocado fondo en su vida profesional y personal
Ray Wise, el papá de Laura Palmer era el clásico "Guest star" de un montón de series: Sensación de vivir, el equipo A, El espantapájaros y la Sra. King, Star Trek, Los ángeles de Charlie, Remington Steele... la lista es interminable. También lo vimos en Robocop, La grieta de Piquer Simón, en Jeepers Creepers 2 o hace poco una muy buena peli de terror con muchas conexiones con Lynch como es Dead end.
Sheryl Lee, la pobre Laura Palmer no pasó la prueba del algodón y siguió la estela de sus compañeros. Un montón de telefilms y algunas pelis sin ningún tipo de interés. A destacar la gran Vampiros de Carpenter. Como curiosidad decir que interpretó al fantasma de una joven en el piloto de Mujeres desesperadas, pero al final la sustituyeron por Brenda Strong.
Heather Graham, es curioso que la novieta que se echaba el agente Cooper para hacer las noches más entretenidas en su habitación del Gran Hotel del Norte, pese a salir al final de la serie y poco es la que mejor panorama cinematográfico tiene. Boogie nights, Scream 2, Perdidos en el espacio (glups!), Austin Powers 2, Bowfinger o Desde el infierno son buenos ejemplos de que a veces es mejor tener un papel poco destacado en una serie que ser el protagonista y quedar encasillado por el resto de los días, aunque actualmente anda un poco perdida.
Jack Nance, el simpático personaje que encontraba el cadáver de Laura Palmer era amigo personal de Lynch desde tiempos remotos y apareció en todas sus pelis (a excepción de El hombre elefante) hasta que en el 96, poco después de hacer Carretera perdida, le volaron la cabeza en un atraco mientras estaba comprando en un súper.

twin peaks, david lynch, laura palmer
David Lynch, ha hecho lo que ha hecho. Todos conocemos la carrera del James Stewart de Marte y no vale la pena recordarla. Lynch merece un artículo para él solito.
Mark Frost, después de Twin Peaks se apuntó al mundillo de las teleseries pero no acabaron de cuajar sus proyectos. Partió peras con Lynch y disolvieron su productora Lynch/Frost Productions. Ahora le ha dado por escribir libros, y parece que le va bien, e incluso ha comentado la posibilidad de escribir una continuación de TP. Además ha producido un buen número de series de tv de dudosa calidad y ha participado en el guión de las dos entregas de "Los 4 fantásticos".

twin peaks, david lynch, laura palmer

domingo, julio 15, 2007

Mii Wii

wii, nintendo Desde el mes de abril tengo la Wii en casa y, probablemente, sea la única de esta nosecuanta generación (X360, P3) que posea, entre otras cosas porque no quiero gastarme mucho dinero en un pequeño vicio que apenas le debo dedicar 3 o 4 horas a la semana como máximo y por cuestiones de espacio. Aunque lo digo con la boquita pequeña porque nunca se sabe.
Y aunque hacía unos meses que tenía la última Nintendo no ha sido hasta ahora que he comenzado a darle un poquito de caña.

Lo primero que salta a la vista de la consola es su pequeño tamaño, sobre todo si la comparamos con esos bicharracos que son la X360 o la Play3, su diseño totalmente minimalista influenciado claramente por los EMac's, y sus tapitas que pasan desapercibidas con la intención de ocultar las conexiones de los mandos de la Game Cube y sus tarjetas de memoria. Y es que la Wii una de las pocas funciones que tiene, aparte de usar sus propios juegos, es la de aprovechar los de la anterior consola. No nos engañemos, técnicamente no deja de ser una Game Cube tuneada y poco más. También se puede ver las fotos de la cámara digital a través de las tarjetas de memoria SD y conectarte a internet con el navegador Opera (que hasta hace poco era gratis, ahora hay que pagar 8 o 10€). Ni podremos ver pelis en DVD (¿qué es eso del Blu-ray?), ni escuchar música ni nada de nada.

En cuanto a la conexión nos encontramos con los escasos canales propios de Nintendo que todavía está muy verde en este aspecto: canal noticias, canal tiempo, canal opiniones (encuestas chorras en plan ¿qué te gusta más la playa o la montaña?) y la consola virtual. Este último canal es lo único que podría salvarse de la quema; poco a poco van colgando juegos antiguos de la Nes, SuperNes, Megadrive, Turbografx y Nintendo 64. Esto es una iniciativa cojonuda, salvo que se han pasado con los precios, un juego de Nes 5 euros, uno de 16bits 8€ y los demás por 10 eurazos. A eso hay que añadirle que no se han currado la emulación y algunos juegos dan problemillas. Pese a todo, como soy un nostálgico, me haré con algún Final Fight o un Ghouls 'N Ghosts que siempre molan. Otra de las gracias de Nintendo es que para poder disfrutar de estas roms hay que pasar por caja y comprarse un mando especial, con el de la Wii sólo le sacaremos partido a los de la Nes. Y ese es otro punto que quería tocar, y es que pese al ajustado precio de la consola hay que desenvolsarse unos pluses como son las tarjetas de memoria (ya sean las SD de los nuevos juegos o las antiguas de la Game Cube para la misma) o el adaptador por si queremos conectarnos a internet a través de un módem de cable; por no hablar del precio del mando, 40 eurazos ¡¡munchaku aparte!! Y hablando del mando, este es bastante interesante, aparte de tener su función de vibración lleva un altavoz incorporado, detalle que ayuda a meterse más en los juegos.

wii, nintendoYo luzco con orgullo mi camiseta Wii

Ahora vamos a lo que nos interesa, que son los juegos programados para la consola.
Hasta no hace mucho sólo había catado el Wii sports, que es el que te regalan. Lejos quedan aquellos tiempos de la SuperNes que te daban una obra maestra como el SuperMario World, ahora da gracias que te den un jueguecito, que si te pones tonto te dan una cutre-demo o ni eso.
El juego sirve para hacer un poco el tonto con los amigos y acostumbrarse al mando y poco más.

Luego me hice con el tan cacareado Red Steel. Antes de hacerme con él me informé bastante, ya que es archiconocido que el juego se sacó demasiado deprisa y no estaba pulido del todo. Pero pese a todo había gente que le daba un voto de confianza. Así que me hice con él y, sin duda, fue una magnífica decisión. Un shooter en primera persona que tiene muchísima acción, una banda sonora ACOJONANTE y tiene una buena historia detrás, y, si me apuras, con su puntito Kill Bill. Si que es cierto que tiene algunos fallos de programación pero que tienen que ver más con la poca interacción con los escenarios que otra cosa. Pese a todo, los 60 eurapios que cuesta me parecen excesivos, sobre todo siendo un juego no demasiado largo. Yo preferí no gastármelos y me lo pillé de segunda mano, ahorrándome unos cuantos €. Y ya están preparando la segunda parte que espero amb candeletes.

Y por último, el otro día me pillé el Mario Strikers Charged Football, junto con el Pokemon, el primero que tiene opción on-line. Si el Red Steel me sorprendió muy gratamente este me dejó frío, sobre todo por las expectativas que tenía, mezclar Mario con fútbol tenía que ser el no va más. Para empezar el control no me acaba de gustar, y es que no termino de cogerle el punto. El juego sigue el cachondeo de los Mario Kart, mucho ritmo, partidos de apenas 3 minutos, disparos especiales, escenarios con mogollón de variedad e items para molestar al rival. Ya le he hecho mis pinitos jugando on-line, con un balance de 2 victorias y 4 derrotas. El primer partido el oponente, sin ser un crack, era mejor que yo y me ha ganado sus 2 partidos (hay que decir que los duelos son al mejor de 3); el segundo era pardillo como yo y lo he fulminado con cierta autoridad; y el tercero sin ser nada del otro mundo me ha ganado gracias a que yo estaba más pendiente de irme a comer y que el tío ha basado su táctica a meter segadas a tocho mocho (una opción la mar de respetable, no se me vayan a enfadar).
Ahora sólo podemos esperar que nuevas sorpresas nos deparan los próximos títulos (Guitar hero, Trauma hospital, Marios por doquier y Residents evil) aunque me parece que los únicos que valdrán la pena serán los que programe la propia Nintendo o alguna cosa eventual como el Red Steel.
El tiempo lo dirá.

wii, nintendo

viernes, julio 13, 2007

Canciones de verano

Un día tengo que dedicarle un articulillo a los Bravos, grupo molón donde los haya o donde los ha habido, mejor dicho. Aunque más que ha ellos a las películas que protagonizaron, auténticas reliquias psicotrónicas que son tan absurdas que automaticamente pasan a ser coñas marineras elevadas a estatus de adoración y/o de culto.

Para ir haciendo boca:


Breve historia de las aventuras gráficas (revisited)

monkey island 
Hace bastantes años, cuando los Pc's comenzaban asomarse por nuestras casas y los Spectrums, Msx y similares agonizaban, hubo un género que vivió su época dorada. No hay que ser muy listo para adivinar que me estoy refiriendo a las aventuras gráficas (lo pone en el título del artículo, más claro el agua).
Las aventuras gráficas fueron la evolución natural de las aventuras conversacionales (estás, a su vez, probablemente, lo fuesen de aquellos libros de "elige tu propia aventura" y similares). Juegos que, a lo sumo, tendrían 3 o 4 gráficos estáticos y todo se basaba en ir escribiendo las acciones que queríamos realizar. Evidentemente eran juegos chunguísimos, ya no por la dificultad que le hubiesen puesto los programadores sino por tener que escribir las frases de forma exacta, a veces, incluso, en inglés.

Bueno, volvamos a las aventuras gráficas.
Con la aparición de ordenadores más potentes como los 486 y demás, los programadores pueden lucirse mucho más en los apartados visuales y sonoros de los juegos. Y entre muchos de los géneros que se ven beneficiados nos encontramos con las aventuras gráficas (a partir de ahora AG). Juegos en 2d donde tendremos que dirigir a nuestro personaje dándole ordenes para que utilice los objetos que irá encontrando por el camino para ir resolviendo los rompecabezas que iremos encontrando. En la interfaz nos encontrábamos un apartado donde aparecían las acciones que nuestro personaje era capaz de realizar (del estilo de "hablar", "mirar", "empujar") y a la vez que un inventario donde teníamos los utensilios que íbamos adquiriendo (desde dinero hasta un mono, pasando por un látigo, una jarra de grog y cualquier cosa imaginable). Por ejemplo, para abrir una puerta seleccionábamos "usar llave con puerta". Dependiendo del juego este apartado podía ser diferente, pero probablemente el más famoso (personalmente mi favorito) era el que solían utilizar los de la compañía Lucas arts que recibía el nombre de Scumm (Script Creation Utility for Maniac Mansion) que fue creado para el Maniac mansion (del que existe una serie de tv muy chunga hecha en Canadá y que aquí Antena 3 la programó en los primeros 90 bajo el título de Vecinos chiflados), allá por el lejano año 1987, y después se utilizó en varias AG. Con este sistema no hacía falta utilizar el teclado para jugar, con el ratón lo hacíamos todo. Y aunque a día de hoy este detalle pueda parecer una chorradilla en su momento fue toda una revolución a la hora de jugar.

Day of the tentacle Pantalla del "Day of the tentacle", en la parte inferior podemos ver el famoso sistema Scumm

Entre finales de los 80 y principios de los 90 aparecerían un montón de AG para contentar a los fans: Monkey Island y secuelas, Indiana Jones, Larrys, Simon. The sorcerer, Dig, Gabriel Knight.... y un montón más.
Hubieron muchas compañías que lanzaron sus propuestas pero, básicamente, fueron dos las que se llevaron el gato al agua (al menos son las más recordadas): Lucas Arts y Sierra.
Por un lado teníamos a Lucas Arts (anteriormente conocida como LucasFilm Entertainment, propiedad del Sr. George Lucas) con sus franquicias de los Monkey Island's e Indiana Jones a la cabeza. Aunque luego tenía un catálogo excelente (Loom, Day of the tentacle, Dig o Grim Fandango).
En el otro lado del cuadrilátero estaba Sierra con sagas como las de Larry, Gabriel Knight, Police quest o Space quest.
Cada compañía tenía sus sagas y diferentes formas de enfocar los juegos. Mientras que en las de Sierra podías morir en las de Lucas Arts esto no pasaba (excepto en las primeras: Maniac Mansion y Zack McKraken). Eso no quiere decir que estas últimas fuesen más fáciles, también tenían su punto de dificultad con puzles que, a veces, tenían una solución muy poco lógica.
Estas diferencias hacían que determinados jugadores fuesen partidarios de una u otra compañía. Algo así a la rivalidad que hubo en la época de la Megadrive y la Supernintendo.


monkey islandTú eres cola yo pegamento

LARRYEl chulopiscinas de Larry intentando pillar cacho

 
¿Será cierto lo que ven mis ojos? ¿Christopher Lloyd protagonizando su propia Ag?
 
Pero no todo venía de fuera. Aquí, en la España más cañí también tenemos nuestro producto autóctono. Desde la Abadía del crimen (aventura que versioneaba "El nombre de la rosa" para los ordenadores como Comodore, Spectrum, etc) Alfred Pelrock, Dráscula o Igor objetivo Uikakohonia que tenían cierto encanto y se notaba un gran esfuerzo técnico (sobre todo en estas dos últimas). Compañías como Alcachofa Soft o Péndulo hicieron juegos que, aquí, nadie recuerda, pero fuera de nuestras fronteras son considerados de culto. 

drásculaNo, no es Brácula. Es Dráscula, con D de diodeno
 

Allá a mediados-finales de los 90's el genero pasó de las 2D a las 3D y dejando, cada vez más, de lado el uso exclusivo del ratón. A partir de ahí se comenzó a cavar la tumba donde descansa este genero.

Y bien, seguro que alguno se estará preguntando: "Y si eran tan buenos este tipo de juegos, ¿por qué desaparecieron?" Bueno, según mi forma de ver la situación, las AG no desaparecieron, simplemente mutaron, evolucionaron, derivaron a (cada cual que elija el adjetivo que más le guste) a los actuales juegos de "aventura-acción" a lo Tomb Raider, Resident evil, Silent Hill y demás. De las misma forma que las nuevas tecnologías de los 80's propiciaron la aparición de las AG las que aparecieron en la siguiente década hizo lo propio con nuevos géneros. Evidentemente estos juegos poco o nada tienen que ver con las añoradas AG. No dejan de ser subgéneros que han pasado a convertirse a géneros propios (hace 15 años -joder, como pasa el tiempo- no existía los survival horror, por ejemplo).

Hoy en día, los freaks de este tipo de juegos y/o los que queremos recordar épocas pasadas tenemos que tirar de lo que se programó años atrás. 

maniac mansion, vecinos chiflados
Por último permítanme dedicarle un minuto de silencio a este difunto genero. Descanse en paz.

miércoles, julio 04, 2007

Death On Two Legs (Dedicated To...)

architettura e fascismo

Con este estupendísimo título sacado del A night at the opera de... empiezo un tema bonito, PATÉTICO, radiante, MERECIDO, imponderable, ENVIDIOSO y de rabiosa actualidad que tenía guardado en el cajón de los rencores, bienvenido al maravilloso mundo del FASCISMO.

Según el buen hacer de la Wikipedia el bonito hacer del FASCISMO exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo. Utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder en el que se concentra todo el poder. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común real o imaginario, interior o exterior, que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población . Es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX.

Como sé que hay mucho LERDO suelto por el mundo lo resumiré en lenguaje barrio Sésamo.
Vamos, que tu vas por la vida y dices "a mí me gusta la playa" y el señor que hay a tu lado, que es muy grande, responde "a mí no me gusta la playa, me gusta la montaña" a la par que te da un sopapo ESO ES FASCISMO. ¿Por qué? Pues porque hace uso de su fuerza (BRUTA) para imponer sus ideas y que tú no tengas voz ni voto. Otro ejemplo, para los MONGOLOs que no lo hayan acabado de coger: que te dedicas a meterte en un foro y dices que no te ha gustado la última película de Chiquito de la Calzada y te viene El putowebmaster de turno y te borra el post porque a él se le pone dura viendo Condemor. Eso es fascismo.

¿A qué a sido divertido? Claro, hablar de cosas serias también es bueno.
Y otro día, cuando tenga ganas, hablaremos de porque los zooms son sinónimo de garrulismo.

architettura e fascismo

lunes, junio 04, 2007

18 años después



El 23 de Junio de 1989 se estrenaba Batman, la peli de Burton. Ya son 18 añazos, que se dice pronto. Evidentemente aquí llegó más tarde, mucho más tarde, concretamente el 29 de septiembre de ese año. Era otra época, las pelis nos llegaban con semanas o meses de retraso con respecto a los USA, la piratería no existía como la vemos hoy en día, que se centraba en las copias de VHS, internet no existía (o al menos para la población normal y vulgar) pero ya existían los screeners sacados directamente del cine bajo mano (puedo dar fe de ello), no teníamos la sobresaturación de información de hoy en día e íbamos al cine lo más virginales posible, nos chupábamos colas kilométricas y no teníamos cada semana el estreno de una megasuperproducción como en la actualidad. Es por esas cosas y otras lo que hacen de Batman especial. Probablemente sea la última gran superproducción de cine espectáculo como tal, incluyéndose en ese selecto grupo de pelis que era indispensable ver para después comentarla en el colegio y/o con los amigotes.
Yo fui a verla el viernes 6 de octubre, la semana siguiente de su estreno. Recuerdo que ya hacía semanas que iba preparándome para su visión, eso sí, a mi manera, como Sinatra. A parte de que ese verano había visto las primeras avanzadillas a través de los telenotícias donde comentaban la tan cacareada Batmanía, los records que había pulverizado la peli, el gran negocio que hizo Nicholson y por la radio ya sonaba alguna canción de Prince (que la carátula de su disco era el emblema del murciélago y mucha gente pensaba que era una boca). Yo, semanas antes del estreno, ya me había comprado la revista oficial de la peli (que aún conservo como oro en paño) que era una auténtica joyita, con mogollón de fotos (alguna, incluso, de escenas descartadas aunque esto no lo sabían ni los de la misma editorial), de como la rodaban y material chispeante. Luego ya adquirí la versión en cómic de la peli que, como curiosidad diré, su final es algo diferente a la versión cinematográfica (supongo que porque tanto peli como cómic se harían a la par y debido a los cambios de guión de última hora no sabían como la terminarían).
Y por fín llegó el día. El viernes 8, como ya he dicho antes, me plantaba delante del extinto cine Niza, junto a La Sagrada Familia, comiendome mis minutos de cola. No estoy seguro, pero calculo que sería una sesión de las 7 de la tarde. Ahí estaba yo, con mi padre y con un bocadillo de jamón dulce y una especie de pastelito-galleta de chocolate y caramelo llamada Space de Panrico en el bolsillo, especialmente nervioso, avanzando pasito a pasito hasta la entrada del cine. Una vez dentro de la sala pocas cosas recuerdo, pero una de las más significativas era que, aún estando las luces encendidas, se podía ver el logo de Batman proyectado en la pantalla, no era exesivamente grande pero daba igual, eso ya era suficiente para saber que no iban a proyectar una película cualquiera.
Nada más apagar las luces quedé hipnotizado por la pantalla y nada más acaparó mi atención en las siguientes 2 horas, cosa que, a día de hoy, soy incapaz de no evadirme de la proyección y mirar la hora, espiar al vecino de butaca o controlar quien va al excusado. Sólo hubo un momento que "salí de la peli", era, precisamente, uno de los más chulos, cuando Michael Keaton y Kim Basinger recorrían un bosque lleno de hojas a bordo del batmobil dirección a la batcueva. Pero eso fue un minúsculo instante. Y así después de 126 minutos se encendieron las luces, me metí la mano en el bolsillo comprobando que el pastiche ese llamado Space se me había desecho y me fui a mi casita totalmente en éxtasis.




P.D. Esta basura de blog ya ha hecho un añito como me recordaba Aratz, al cual, le debo el nombre del presente. Veremos si podemos superarnos y aumentar el mal olor en el venidero año.

sábado, mayo 26, 2007

sábado, abril 28, 2007

Autobomb 2


"Si tiene algo, pero no es subliminal, es el mensaje. No es algo malo. Está bien"
WILFRED

viernes, marzo 30, 2007

¿Qué pasa con Reaper?

michael keaton, Reaper Según me cuenta mi contacto en Chicago esta semana se ha rodado una escena de "Reaper" en un callejón situado junto al Lincoln Square, dicha escena consistía en como "alguien" tiraba un árbol de navidad en un container de basura. ¿ Y Keaton? No estaba presente en el rodaje. Veremos que pasa con esta peli.

domingo, febrero 18, 2007

Directed by

Veo en algunas webs que Dios-Keaton se va a poner tras las cámaras en apenas unas semanas para debutar como director en una película indie llamada The Merry Gentleman (Caballero y asesino) en la que también actuará junto a un tal Keith Kupferer (no, no tengo ni idea de quien es). Bueno, pues viendo esto parece que la peli que tenía que protagonizar el amigo Michael y de la que hablaba en el primer post de este blog, Reaper, está fuera de circulación. Es una lástima porque pintaba bien y el genero fantástico mola más que un drama de bajo presupuesto, para que nos vamos a engañar. Aunque no pierdo esperanzas ya que la toda poderosa Imdb no se ha hecho aun eco de la noticia.

lunes, enero 15, 2007

Parecidos clónicos



Ale, ya podéis rular la imagen por la red y agenciaros la paternidad de la susodicha, si aquí ya estamos acostumbrados a eso o a que nos cojan fotos sin ningún permiso ni nada. Para que molestar, ¿no?
Pues eso.

miércoles, diciembre 06, 2006

lunes, septiembre 11, 2006

Mardi Gras

michael keaton, mardi gras, Baco
Muchos se han preguntado que demonios representa esta foto (bueno, realmente sólo Aratz). ¿Un rey mago? ¿Un pseudo-caballero medieval-jedi? ¿O tal vez el nuevo traje de Batman?
Pués nada de eso amiguitos, ese traje sólo puede llevarlo el elegido para representar a "Baco", para nosotros el dios del vino, que lidera las celebraciones del Mardi Gras.
El Mardi Gras, martes de carnaval o martes gordo en spanish, se celebra el martes antes del Miércoles de Ceniza, desde la Edad Media. Se originó en la práctica inglesa de confesar los pecados el martes antes de la Cuaresma y recibir la absolución. Con la llegada del protestantismo, algunas de las costumbres se mantuvieron, aunque las causas se olvidaron. La palabra carnaval viene del latín carne vale, o carne de despedida, refiriéndose a la abstinencia en Cuaresma. El júbilo de esta época tenía su causa en el Año Nuevo que se acercaba. Las máscaras representaban a los muertos que volvían a estar entre los vivos. La quema de brujas durante el Carnaval se debía a su personificación del invierno que finalizaba.
michael keaton, mardi gras, BacoEn Estados Unidos sólo es feriado en los estados de Alabama, Florida y Louisiana, pero desde 1827 se celebra con pompa en la ciudad de New Orleans. Al principio sólo hubo desfiles de disfraces; luego de comparsas; pero muy pronto la fiesta degeneró y los ciudadanos preferían quedarse en sus casas y dejar que algunos muchachos enmascarados se echaran harina por las calles. En 1857 apareció el desfile nocturno de un club social, que cambió el Mardi Gras. Al pasar los años se fueron formando otros clubes y hoy participan más de 60. Se elige un rey y hay un lema cada año. Los desfiles son muy alegres; incluyen al rey, la procesión de carrozas alegóricas de los clubes, bailarines con antorchas, bandas, y disfrazados. Las festividades comienzan el 6 de enero con un baile y terminan el día de Mardi Gras con el desfile y un baile hasta la madrugada.
El Mardi Gras mola.
(Nota: Toda la información ha sido robada de la web de la embajada estadounidense de Colombia)