jueves, agosto 06, 2020

Sexykiller

sexykiller, miguel martí, macarena gomez

Después de la muerte del fantaterror a manos de la ley Miró en los primeros 80, el género fue picoteando con los restos tardíos de Piquer Simón o Jose Ramón Larraz. Ni siquiera en los 90 levantó el vuelo con casos aislados con cierto caché y gusto comiquero (Acción mutante), psicotronías a mayor gloria de la cantante de turno (Supernova) o intentos de llevar a imagen real el cómic underground (Atolladero). Que sí, que no son de terror, pero es que en aquellas esto es lo que había.

En la segunda mitad de los 90 resurgiría el slasher gracias al pelotazo de Scream, fenómeno al que la "industria" hispánica no fue ajena y lo abrazaría con Tuno negro, El arte de matar, School killer... que nos llegarían en tropel y tal como vinieron se fueron por el desagüe. Los dos mil fueron pasto de la globalización y Brian Yuzna llegó cual Mr. Marshall prometiendo fortuna y gloria mientras se asociaba a Julio Férnandez y su Filmax para levantar algo tan loable como una industria del fantástico con sede en Barcelona. Pero después de 6 años, nueve films y las críticas más salvajes que se recuerden, moría la Fantastic Factory.

sexykiller, miguel martí, macarena gomez

Y sería entrada la primera década del nuevo milenio que llegaría nueva sabía que parecía (PARECÍA) que rejuvenecerían el panorama pese a tener por ahí nombres que ya se habían hecho fuertes como Balagueró, Paco Plaza, Cerdá, Bayona, Amenabar... al final resultó que unos emigraron a Jólibu, otros se montaron su sala de cine mientras se pelean con el fándom por twitter, otros parecía que perdían un poco el norte y acababan con la enésima producción sobre la guerra civil y alguno veía como su mojo se evaporaba como le pasó a Austin Powers.
Si los del fantaterror sesentero y setentero se habían criado con novelas de Lovercraft y el terror de la Universal, los de los 90 venían de mamar las pelis que se emitían en Mis terrores favoritos y del mundo del cómic y del fanzine, la nueva camada de los 2000 ya habían empezado en eso de la red de redes, que les había permitido tener otro tipo de influencias, tener contacto directo con sus fanes y hacer incursiones en cortos o fragmentos que directamente se publicaban en internet e, incluso, se habían grabado con un teléfono móvil. Había nacido Youtube. Y de esas cabezas pensantes tuvimos el salto al largo de Vigalondo y la entrada al fantástico de Miguel Martí con Sexykiller, que es de la que veníamos a escribir.

sexykiller, miguel martí, macarena gomez

Dándole la vuelta al clásico asesino en serie que acosa a la chica de turno, tenemos a una pizpireta Bárbara (Macarena Gómez) que adora a Jason y Leatherface a partes iguales mientras se humedece cuando comete asesinatos en el campus donde estudia. Vamos, algo así como si a la Paris Hilton de la época se le cruzasen los cables.
El asunto se presenta de inicio como algo simpatiquillo sin ser la rehostia pero que tiene cierto gracejo. Ver a Bárbara cepillándose a las petardas de clase queda como algo que el espectador se puede identificar por aquello que todos hemos querido acuchillar alguno de nuestra clase/trabajo y lo podemos disfrutar. Pero cuando tenemos por ahí estudiantes de medicina forense que son capaces de construir máquinas con las que ver lo que le pasa por la cabeza al que esté conectado a ella y ¡oh, milagro! inventar sueros que resucitan a los muertos... Pdemos entrar en la incredulidad autoconsciente y pasar ciertos aspectos (paso lo de treintañeros haciendo de estudiantes y el resto de las licencias exportadas de las teen movies yankies) pero lo de inventores a lo mad doctor ya no. Y si encima tenemos a los policías que investigan al sarao, que rozan la deficiencia absoluta, apaga y vámonos.

sexykiller, miguel martí, macarena gomez

Aguantar las actuaciones de Alejo Sauras y especialmente la de César Camino es un dolor cancerígeno entre las piernas. No se salvan ni el pobre Ángel de Andrés (en uno de sus últimos papeles en cine) ni el pasabaporaquíaverquésecocía de Ramón Langa y Paco León hace el mismo papel de siempre. Por fortuna el peso de la función recae en una inspirada Macarena Gómez y nos salva del bochorno absoluto de sus compañeros de reparto.

sexykiller, miguel martí, macarena gomez

Lo que en un principio parece que se encamine a la comedia negrísima, pega tumbos a la comedia de equívocos y acaba descarrilando al "vamos a petarlo con el locurón máximo metiendo zombies". Un tramo final que quiere ir de la traca granguiñolesca que le funcionó muy bien a Peter Jackson en Braindead, pero que aquí canta que aquello era a ver quien se la inventaba más gorda. Eso que se llevaba mucho hace una década en los cortos de ir metiendo todas las referencias posibles, mucho guiño, todo muy bestia... pero que la sensación es que les ha quedado un fanfiction. Mira, al único que le salió bien el pastiche fue a Ernest Cline y su Ready Player One.

En su momento no tuvo ningún tipo de repercusión en la taquilla e imagino que la cosa tiraría mal. Y más viendo que su director, Miguel Martí, no ha vuelto a ponerse detrás de la cámara en un largo. Mucho mejor le iría a su guionista, Paco Cabezas, hoy totalmente asentado en el mundo de la series norteamericanas.

domingo, agosto 02, 2020

Festival de trailers (CLXIX)



Azumi (Azumi, 2003) de Ryûhei Kitamura. Con Aya Ueto, Shun Oguri, Hiroki Narimiya, Kenji Kohashi, Takatoshi Kaneko, Yûma Ishigaki, Yasutaka Sano, Shinji Suzuki y Hideo Kojima.



Campanadas a medianoche (Chimes at Midnight, 1965) de Orson Welles. Con Orson Welles, Keith Baxter, John Gielgud, Jeanne Moreau, Margaret Rutherford, Marina Vlady y Fernando Rey.



Los inmortales (Highlander, 1986) de Russell Mulcahy. Con Christopher Lambert, Sean Connery, Roxanne Hart, Beatie Edney, Clancy Brown, Alan North, Jon Polito y Sheila Gish.



Miguel Strogoff (Michel Strogoff, 1956) de Carmine Gallone. Con Curd Jürgens, Geneviève Page, Jacques Dacqmine, Sylva Koscina, Gerard Buhr y Louis Arbessier.



El fin de la inocencia (12 And Holding, 2006) de Michael Cuesta. Con Conor Donovan, Zoe Weizenbaum, Jesse Camacho, Linus Roache, Annabella Sciorra y Jeremy Renner.

domingo, julio 26, 2020

Festival de trailers (CLXVIII)


 
Conserje para todo (1974) de Miguel M. Delgado. Con Mario Moreno "Cantinflas", Claudia Islas, Raquel Olmedo, Carlos Riquelme, Bertha Moss, Chucho Salinas y Eugenia Avendaño.



El bombero atómico (1952) de Miguel M. Delgado. Con Mario Moreno "Cantinflas", Roberto Soto, Gilberto González, Elisa Quintanilla y Miguel Manzano.



El padrecito (1964) de Miguel M. Delgado. Con Mario Moreno "Cantinflas", Ángel Garasa, Rosa María Vázquez, José Elías Moreno, Angelines Fernández, Rogelio Guerra y Florencio Castello.



Los tres mosqueteros (1942) de Miguel M. Delgado. Con Mario Moreno "Cantinflas", Ángel Garasa, Janet Alcoriza, Consuelo Frank, Pituka de Foronda, José Arjona y Antonio Bravo.



¡Por mis...pistolas! (1968) de Miguel M. Delgado. Con Mario Moreno "Cantinflas", Isela Vega, Gloria Coral, Quintín Bulnes, Carlos Cardan, Alfonso Mejía y Manuel Alvarado.



Bonus track

domingo, julio 19, 2020

Festival de trailers (CLXVII)



Estos locos cuatreros (Rustlers' Rhapsody, 1985) de Hugh Wilson. Con Tom Berenger, G.W. Bailey, Marilu Henner, Andy Griffith, Fernando Rey, Sela Ward y Jim Carter.



El regreso de Sherlock Holmes (The Return of Sherlock Holmes, 1987) de Kevin Connor. Con Margaret Colin, Michael Pennington, Barry Morse, Olivier Pierre, Lila Kaye y Ray Jewers.



Karate Kimura 2 (Il ragazzo dal kimono d'oro 2, 1988) de Fabrizio De Angelis. Con Kim Rossi Stuart, Amy Lynn Baxter, Christopher Alan, David Haynes, Bryan Guerrieri, Ted Prior y Leon Elalout.



Ran (Ran, 1985) de Akira Kurosawa. Con Tatsuya Nakadai, Akira Terao, Jinpachi Nezu, Pîtâ, Mieko Harada, Masayuki Yui, Daisuke Ryû, Yoshiko Miyazaki, Hisashi Igawa y Kazuo Katô. 



El último dragón (The Last Dragon, 1985) de Michael Schultz. Con Taimak, Vanity, Christopher Murney, Julius Carry, Faith Prince, Leo O’Brien, Mike Starr, Jim Moody, Glen Eaton y Ernie Reyes Jr.



Bonus track

miércoles, julio 15, 2020

Bajo el vestido, nada (y secuela)

Bajo el vestido, nada

Jessica es una estadounidense que ejerce como modelo en Milán. A miles de kilómetros de alli, en Yellowstone, su hermano gemelo tiene una conexión psíquica con Jessica y tiene una premonición, lo que le lleva a Milán y descubre que su hermana ha desaparecido. Para intentar descubrir el paradero de su hermana, decide iniciar una investigación del entorno en el que se mueve Jessica.

Bajo el vestido, nada

El productor Achille Manzottise compró los derechos del best-seller Sotto il vestito niente (aquí editado por Plaza y Janés como Bajo el vestido, nada) de Marco Parma, alias de Paolo Pietroni. Su intención era que Michelangelo Antonioni dirigiera una adaptación, pero este no está por la labor y el productor contacta con Carlo Vanzina, director especializado en comedias e inventor del subgénero cinepanettone, películas de corte cómico que acontecen en Navidad que basan su gracia en los estereotipos del italiano medio (encarnados por gente como Christian De Sica y Jerry Calà), que en su país de origen tienen tal éxito que se pueden permitir apariciones de Carmen Electra, Luke Perry, Danny DeVito o... ¡Paula Vázquez! Por aquí alguna ha tenido distribución (Navidad en el Nilo, Últimas vacaciones, Vacaciones cornutas en St. Moritz) pero mejor pasa de largo.
Y como último apunte, Carlo Vanzina es hijo de Stefano Vanzina, más conocido como Stano, director habitual en la filmografía del cómico Totò y años después en la de Bud Spencer.

Bajo el vestido, nada

El director, junto a su guionista habitual, su hermano Enrico, leen el libro y les parece una birria, pero deciden seguir adelante porque les supone la oportunidad de poder hacer una película alejada de la comedia y acaban escribiendo un libreto que poco o nada tiene que ver con el libro salvo el título. En cambio, de donde si toman buena nota es del suceso real que aconteció en junio de 1984 en Milán, donde el millonario Francesco D'Alessio moría a manos de la modelo Terry Broome después de intentar violarla y posteriormente acosarla y humillarla.

Además de Carlo y Enrico Vanzina, el guión sería escrito por Franco Ferrini, que en aquella época estaba unido a Dario Argento firmando los guiones de Phenomena, Terror en la ópera, Los ojos del diablo o Trauma, entre otras.

Bajo el vestido, nada

A nivel interpretativo el asunto les quedó bastante desangelado con Tom Schanley (actor de aquellos que su filmo se nutre de papeles esporádicos en series televisivas), la modelo danesa Renée Simonsen, Anna Galiena (la de El marido de la peluquera), Bruce McGuire (el presentador de noticias de Batman de Burton) y dando el toque de calidad Donald Pleasence, que imagino que rodaría su papel en 3 o 4 días y su aparición en pantalla la van espaciando para que parezca que tiene cierto protagonismo pero que en total sale escasos 20 minutos.

Bajo el vestido, nada

Bajo el vestido, nada es otro de esos títulos que muchos están empeñados en catalogar como giallo, cuando la fuente de inspiración más clara son los sexy thriller de Brian de Palma, concretamente Vestida para matar y Doble cuerpo. Y para nada es casualidad que para la banda sonora se contratase a Pino Donaggio. Es cierto que tenemos algún asesinato subjetivo y unas manos enguantadas cometiendo los crímenes (que son escasos y poco elaborados), pero la esencia del conjunto queda muy lejos del subgénero transalpino y se inclina a lo que derivó en los USA. Incluso la realización (todo se rodó en Italia salvo una secuencia en el parque de Yellowstone) está más cerca del estilo yankie (un poco acartonado y telefilmesco, eso sí) que del italiano. Y como buenos italianos hay generosas escenas de sexo.

La película fue masacrada por la crítica italiana, en cambio, el público respondió muy bien y fue un considerable éxito de taquilla en su país. Aquí, por contra, ni siquiera tuvo estreno en cines y nos llegaría directamente a VHS.


Demasiado bellas para morir
Demasiado bellas para morir (Sotto il vestito niente 2, 1988). Un grupo de modelos de videoclips montan una fiesta y abusan de una de ellas que, al día siguiente, aparece muerta entre el amasijo de hierros en el que se ha convertido su coche siniestrado. Al poco, todos los que asistieron a la fiesta empiezan a morir.
Finales de los 80 y estamos ante los últimos coletazos de las falsas secuelas perpetradas por los italianos. Lo sorprendente del caso es que lo hagan de una película de su propio país. Aquí, como la original pasó con más pena que gloria por videoclubs, ni se molestaron en recuperar el título añadiendo un 2 y se sacaron de la manga uno muy de la época dorada del giallo aunque estemos ante un thriller puro y duro muy americanizado. Lo que ocurrió es que a Manzottise, el productor del primer film, le urgía una película que funcionase en taquilla y tiró de la última que la había funcionado para parir algo que poco o nada tenía que ver con Bajo el vestido, nada. Como mucho y cogido con pinzas de cirujano, podríamos decir que ambas comparten el tema de las modelos, aunque en el nuevo film no son de pasarela, si no de las que hacen videoclips y anuncios. Dirigida por el debutante en los largos Dario Piana, pero que venía de rodar centenares de anuncios comerciales, cosa que se nota y mucho en el film, que por momentos luce una estética muy cuidada. Lástima que la historia no nos dé demasiadas alegrías, pues lo que cuenta lo hemos visto en montones de films de venganza a manos de un misterioso asesino. Ni siquiera por la vertiente gore o de asesinatos imaginativos podremos salvarla. Durante dos décadas Piana, que reniega del film, no volvería a estar detrás de un largo hasta que en 2007 reapareció detrás de Las muertes de Ian Stone (producida por Stan Winston) y en 2010 la directa a DVD Jóvenes ocultos 3.

Ya en el nuevo milenio, el propio Carlo Vanzina realizó Bajo el vestido, nada. El ultimo desfile (Sotto il vestito niente. L'ultima sfilata, 2011) la cual quizá algún día la vea. O no.

domingo, julio 12, 2020

Festival de trailers (CLXVI)



Feliz cumpleaños, amor mío (To Gillian on Her 37th Birthday, 1996) de Michael Pressman. Con Peter Gallagher, Claire Danes, Michelle Pfeiffer, Kathy Baker, Laurie Fortier, Freddie Prinze Jr. y Seth Green.



Compañeros inseparables (Longtime Companion, 1990) de Norman René. Con Campbell Scott, Stephen Caffrey, Bruce Davison, Dermot Mulroney, Brian Cousins y John Dossett.



Bajo otra bandera (A Show of Force, 1990) de Bruno Barreto. Con Amy Irving, Andy García, Lou Diamond Phillips, Robert Duvall, Kevin Spacey, Joseph Campanella y Lupe Ontiveros.



Despertares (Awakenings, 1990) de Penny Marshall. Con Robert De Niro, Robin Williams, Julie Kavner, Ruth Nelson, John Heard, Penelope Ann Miller, Alice Drummond y Vin Diesel.



El cuento de la doncella (The Handmaid's Tale, 1990) de Volker Schlöndorff. Con Natasha Richardson, Faye Dunaway, Aidan Quinn, Elizabeth McGovern y Robert Duvall.

domingo, julio 05, 2020

Festival de trailers (CLXV)



Vanilla sky (Vanilla sky, 2001) de Cameron Crowe. Con Tom Cruise, Penélope Cruz, Kurt Russell, Cameron Díaz, Jason Lee, Noah Taylor y Ken Leung.



Algunos hombres buenos (A Few Good Men, 1992) de Rob Reiner. Con Tom Cruise, Demi Moore, Jack Nicholson, Kevin Pollak, Kevin Bacon, Kiefer Sutherland, J.T. Walsh, James Marshall y Cuba Gooding Jr..



El color del dinero (The Color of Money, 1986) de Martin Scorsese. Con Paul Newman, Tom Cruise, Mary Elizabeth Mastrantonio, John Turturro, Helen Shaver, Forest Whitaker e Iggy Pop.



Días de trueno (Days of Thunder, 1990) de Tony Scott. Con Tom Cruise, Nicole Kidman, Robert Duvall, Randy Quaid, Michael Rooker, Fred Dalton Thompson, Don Simpson y John C. Reilly.



Cocktail (Cocktail, 1988) de Roger Donaldson. Con Tom Cruise, Elisabeth Shue, Bryan Brown, Lisa Banes, Kelly Lynch, Gina Gershon, Laurence Luckinbill y Ron Dean.



Bonus track

domingo, junio 28, 2020

Festival de trailers (CLXIV)



The Criminal (The Criminal, 2000) de Julian Simpson. Con Steven Mackintosh, Holly Aird, Yvan Attal, Daniel Brocklebank, Jana Carpenter, Bernard Hill y Eddie Izzard.



The broken (The Brøken, 2008) de Sean Ellis. Con Lena Headey, Ulrich Thomsen, Melvil Poupaud, Michelle Duncan, Ash Newman, Richard Jenkins y Daren Elliott Holmes.



The Million Dollar Hotel (The Million Dollar Hotel, 2000) de Wim Wenders. Con Jeremy Davies, Milla Jovovich, Mel Gibson, Jimmy Smits, Peter Stormare y Amanda Plummer.



La ciudad perdida (The Lost City, 2005) de Andy García. Con Andy García, Dustin Hoffman, Bill Murray, Inés Sastre, Tomas Milian, William Marquez y Julio Oscar Mechoso.



Nathalie X (Nathalie..., 2003) de Anne Fontaine. Con Fanny Ardant, Emmanuelle Béart, Gérard Depardieu, Judith Magre y Wladimir Yordanoff.

viernes, junio 26, 2020

1990. Los guerreros del Bronx (y secuela)

1990. Los guerreros del Bronx, Castellari

Ya sabemos que los italianos fueron los reyes del exploit en aquellos 70s y 80s y ni se despeinaban a la hora de saquear los éxitos llegados de Hollywood. Pero hay que defenderlos, porque allí dondes los yankies se ponían límites por aquello del sistema de estudios que no quieren ofender a nadie, los transalpinos metían la sexta y a correr. Ahí estaba la gracia y bien que lo sabían. El público quería violencia, sangre, sexo y la propina.

Y de ese exceso es de lo que iba algo falta 1990. Los guerreros del Bronx. Porque, no nos engañemos, Enzo G. Castellari no es que fuese precisamente un aprovechado de la vida (lo de Tiburón 3 fue cosa de José Frade) como Fulci, D'Amato, Mattei o Fragasso, y no estaba tan interesado en ir a lo fácil. Eso o que no se enteraba de qué iba la movida. Al menos hasta los 80, ya que en los 60 y 70 era conocido, sobre todo, por sus spaghetti-westerns y los poliziottesco, y sería posteriormente cuando estos subgéneros entraron en decadencia que se subiría a los trenes alimenticios de las películas aquí comentadas, Simbad, rey de los mares o cacotas como Light blast para, ya en los 90, acabar en la tele. Y claro, para ser revivido en el nuevo milenio por Tarantino y su Aquel maldito tren blindado.

1990. Los guerreros del Bronx, Castellari

En 1990. Los guerreros del Bronx tenemos a la hija del magnate de Manhattan Corporation, la empresa de fabricación armamentística más importante del planeta, que huye de su casa y va a parar al Bronx, una zona en la que en ese futuro 1990 está controlada por un montón de bandas que campan a sus anchas. Hasta la zona llegará un mercenario contratado por la Manhattan Corporation para que localice a la chica.

1990. Los guerreros del Bronx, Castellari

Aunque estemos acostumbrados a que nos la den con queso parmesano, esta vez sí que rodaron bastante en los USA. Concretamente los exteriores, que se hizo en zonas totalmente derruidas del Bronx, donde se toparon con auténticas bandas de moteros que acabaron apareciendo en pantalla para que no les trastocaran demasiado el rodaje. Más que risible es la escena que la banda de estos moteros van tirando cada uno las cenizas de su lider y es más que evidente que el viento acaba arrastrándolas al tipo que tienen a su lado. Ni en El gran Lebowski le salía mejor. Luego, como era habitual, se llevaron la produccion a Roma para los interiores. 

1990. Los guerreros del Bronx, Castellari

Con un mucho de 1997. Rescate en Nueva York y The Warriors, algo de Mad Max 2 y una pizca de Yojimbo, Los hombres de Harrelson y los zombies made in Fulci, el revoltijo funciona a trompicones. Aunque en el arranque parece que vayamos a ver muchas burradas sangrientas, todo se nos queda en una cabeza cortada y unos torsos que podrían haber salpicado mucho más cuando son reventados por la recortada de Vic Morrow. Si te conformas con peleas en plano general y hostias que duelen poco y suenan como en las pelis de Bud Spencer y Terence Hill, pues mira, aun te salva la tarde. Aunque hay detalles a destacar como esas panorámicas (con las torres gemelas de fondo) y el locurón de la banda reunida junto a un río y un tipo tocando la batería by the face. Lo que hace que nos venga a la cabeza los tipos que tocan instrumentos sobre los vehículos en Mad Max Fury road. Sería maravilloso que Miller hubiera usado de inspiración la peli de Castellari.

1990. Los guerreros del Bronx, Castellari

El cast. Como prota tenemos el debut de Mark Gregory (Marco Di Gregorio), que fue impuesto por el director porque lo conoció en el gimnasio. El que quiera entender que entienda.
Más nombres: Vic Morrow en su último film antes de fallecer en En los límites de la realidad; un clásico del exploit italiano como George "Luigi Montefiori" Eastman; Stefania Girolami Goodwin, que luego tuvo carrera como directora de segunda unidad en obras cumbres como Super Mario Bros; y Fred Williamson.

Detrás de las cámaras lo más granado de la época en el fantástico italiano: Fabrizio De Angelis produciendo; Castellari en la dirección; Dardano Sacchetti (montones de pelis de Fulci) en el guión; banda sonora de Walter Rizzati (Aquella casa al lado del cementerio de la que aquí suena algún fragmento demasiado parecido) y Sergio Salvati (otro habitual de Fulci) en la fotografía.



Fuga del Bronx, Castellari
Fuga del Bronx (Fuga dal Bronx, 1983). Solo un año después y habiendo rodado entre medias Los nuevos bárbaros, Castellari se sacaba de la chistera una segunda parte que seguía las andanzas de Trash.
Una mega compañía planea reconstruir el Bronx, convertirlo en una ciudad futurística y sacar buenos fajos de billetes. Para ello necesita librarse de los que viven allí, cosa que hace con patrullas que, lanzallamas en mano, se dedican a calcinar al personal. Y entre los que acaban chamuscados se encuentran los padres de Trash (Mark Gregory), que planea vengarse secuestrando al presidente de los malos.
Con un esquema similar a la primera entrega, vamos a tener una primera media hora que transcurre en esas calles derruidas del auténtico Bronx para pasar a sus catacumbas (realmente rodadas en Roma). Por otro lado, Castellari deja bastante de lado el tema de bandas y se centra en una película de acción pura y dura que está más cercana a El equipo A o El justiciero de la noche (Death Wish 3) con mucha cámara lenta y alguna burrada como Mark Gregory cargándose un helicóptero con una pistola. Si tuvimos a Fred Williamson en la anterior para dar el toque internacional, en esta ocasión nos encontramos con la cara plasticosa de Henry Silva. También reconoceremos a Paolo Marco (Aquella casa al lado del cementerio) o Massimo Vanni (habitual en las pelis de Castellari).
Fuga del Bronx (estúpido título, pues realmente nadie quiere irse del lugar) luce más, tiene muchísima más acción, pero no deja el poso de la primera. Le faltan esos personajes extraños y termina dejando una sensación de déjà vu. Aun y así, como película de acción está por encima de la media del exploit italiano.


domingo, junio 21, 2020

Festival de trailers (CLXIII)




Corazón (Heart, 1999) de Charles McDougall. Con Christopher Eccleston, Saskia Reeves, Kate Hardie, Rhys Ifans, Anna Chancellor, Bill Paterson y Kate Rutter.



Instinto (Instinct, 1999) de Jon Turteltaub. Con Anthony Hopkins, Cuba Gooding Jr., Donald Sutherland, Maura Tierney, George Dzundza y John Ashton.



Luna de porcelana (China Moon, 1994) de John Bailey. Con Ed Harris, Madeleine Stowe, Charles Dance, Benicio del Toro, Pruitt Taylor Vince, Roger Aaron Brown y Patricia Healy.



El coleccionista de huesos (The Bone Collector, 1999) de Phillip Noyce. Con Denzel Washington, Angelina Jolie, Queen Latifah, Michael Rooker, Mike McGlone y Luis Guzmán.



Rescate (Ransom, 1996) de Ron Howard. Con Mel Gibson, René Russo, Gary Sinise, Delroy Lindo, Lili Taylor, Liev Schreiber, Evan Handler y Paul Guilfoyle.

domingo, junio 14, 2020

Festival de trailers (CLXII)



Enemigo mío (Enemy Mine, 1985) de Wolfgang Petersen. Con Dennis Quaid, Louis Gossett Jr., Brion James, Richard Marcus y Bumper Robinson.



La isla del espacio (L'isola del tesoro, 1987) de Antonio Margheriti. Con Anthony Quinn, David Warbeck, Itaco Nardulli, Philippe Leroy e Ida Di Benedetto.



Perdidos en el espacio (Lost in Space, 1998) de Stephen Hopkins. Con William Hurt, Gary Oldman, Mimi Rogers, Heather Graham, Matt LeBlanc y Lacey Chabert.



Robot wars (Robot wars, 1993) de Albert Band. Con Don Michael Paul, Barbara Crampton, James Staley, Lisa Rinna, Danny Kamekona, Yuji Okumoto y J. Downing.



Nightflyers. La nave viviente (Nightflyers, 1987) de Robert Collector. Con Catherine Mary Stewart, Michael Praed, John Standing, Lisa Blount, Glenn Withrow y James Avery.


domingo, junio 07, 2020

Festival de trailers (CLXI)



Venganza ciega (Out For a Kill, 2003) de Michael Oblowitz. Con Steven Seagal, Michelle Goh, Corey Johnson, Chooi Kheng-Beh, MC Harvey y Vincent Wong.



Next (Next, 2007) de Lee Tamahori. Con Nicolas Cage, Julianne Moore, Jessica Biel, Thomas Kretschmann, Peter Falk, Tory Kittles, José Zúñiga y Jim Beaver.



John Rambo (Rambo, 2008) de Sylvester Stallone. Con Sylvester Stallone, Julie Benz, Matthew Marsden, Graham McTavish, Reynaldo Gallegos y Jake La Botz.



Daño colateral (Collateral Damage, 2002) de Andrew Davis. Con Arnold Schwarzenegger, Elias Koteas, Francesca Neri, Cliff Curtis, John Leguizamo y John Turturro.



Ocean's Eleven. Hagan juego (Ocean's Eleven, 2001) de Steven Soderbergh. Con George Clooney, Julia Roberts, Matt Damon, Andy García, Brad Pitt, Casey Affleck, Scott Caan, Elliott Gould, Bernie Mac, Carl Reiner y Don Cheadle.



Bonus track

viernes, junio 05, 2020

Mi amigo Mac

mi amigo mac

Explotaciones de E.T. hubieron muchas. No hace falta que te vayas muy lejos, ahí tienes la aportación de Piquer Simón a la causa. Pero seguramente es Mi amigo Mac la que décadas después sigue en la memoria, aunque haya sido más por causas del choteo que genera que por algún atisbo de su calidad.

Y no es para menos. Una sonda de la NASA llega a otro planeta para tomar muestras y acaba absorviendo a una familia de extraterrestres y los trae a la Tierra. Una vez en las instalaciones de la compañía espacial escaparán, pero el más pequeño de ellos acabara en la furgoneta de una familia que está en pleno traslado. A partir de ahí lo de siempre: el marcianito la irá liando y la madre se pensará que son travesuras de sus hijos. Una vez destapado el asunto lo disfrazarán de osito de peluche y la montará gorda en un MacDonad's mientras son seguidos por agentes del FBI y... ¿Has visto E.T.? Pues eso.


Dirigida por Stewart Raffill, que en los 60 participó en varias películas con animales donde precisamente se encargaba de su supervisión ya que tenía una empresa que los suministraba a las producciones. Ya en los 70 daría el salto a la dirección con películas de corte aventurero para toda la familia usando el dinero que generaba su empresa de animales. Sería en los 80 cuando se haría con las riendas de Guerreros del espacio, una space opera de puro cachondeo que ha ido cogiendo su culto y a la que llegó gracias que la Metro no tenía los 18 millones que costaba hacerla y necesitaba a alguien capaz de hacerla por la mitad. De ahí a otra de culto como El experimento Filadelfia, apadrinada por todo un John Carpenter. Y por fin llegaría la obra por la que más le preguntan: Mi amigo Mac. 

Ha quedado en la memoria colectiva que MacDonald's estaba detrás de la producción, pero esto no es exactamente así. Quien puso la pasta para quedar bien con la multinacional de la gran M era Golden State Foods, la compañía que le suministraba la carne. ¿Su objetivo? Tener contentos a MacDonald's para que siguieran haciendo negocios juntos, y para que la compañía no pusiera ni un solo "pero" les ofrecieron donar todo lo recaudado a la fundación Ronald McDonald. 
Cuando Stewart Raffill llegó a la producción se encontró con un guión que no gustaba al productor y tuvo que escribir uno nuevo sobre la marcha e ir improvisando en cada jornada de rodaje.
 

Como protagonista tenemos a Jade Calegory, que de actor no tenía nada y fue contratado por su condición de minusvalido, ya que el productor pensaba que ese detalle sería bueno por aquello de la moraleja yankie. Además, cambiamos la bici de EComo la mamá que se precie en este tipo de films tenemos a Christine Ebersole, que estuvo un tiempo en el Saturday night live y luego te la habrás topado en Amadeus, Tootsie y un sinfín de series y telefilms. Y ojo, que en Broadway tiene caché.
También tenemos a Tina Caspary, que era la vecina de interés amoroso para el hermano mayor, era la hija de otro ejemplo de bastante vergüencita como Mi madre es una mujer lobo.  
Y en minúsculos papeles a Andrew Divoff (Wishmaster), George 'Buck' Flower (La niebla) y las llamativas apariciones que si parpadeas n las ves de la hoy cara desfigurada Nikki Cox y Jennifer Aniston.

En la banda sonora todo un Alan Silvestri que por momentos tira al John Williams de En busca del Arca perdida y en otros se auoplagia en su trabajo para Regreso al futuro. 
 

En su momento fue un fracaso que apenas recaudó la mitad de lo que costó, por lo que la secuela que anuncian al final del film se fue a tomar vientos. Aun y así, la fama que ha ido adquiriendo con los años ha hecho que acabara siendo rentable y que tuviera sus beneficios. Pero que nadie se suba a la parra, que esa fama de lo cochambroso lleva a decepciones como la de Fragasso con su Troll 2.