miércoles, diciembre 05, 2012

Asesinato en 8mm

Asesinato en 8mm

Parece que por estos lares el termino snuf movie lo inventó Amenabar con Tesis, pero mucho antes ya habíamos tenido contacto con Videodrome de Cronenberg. Cosas que pasan.

Evidentemente esto viene a cuento porque Asesinato en 8 mm habla de eso, de las películas en las que vemos asesinatos reales. Todo ello en la época buena de Nicolas Cage (que no la divertida), cuando ganaba Oscars y rodaba con De Palma o Scorsese.


Asesinato en 8mm

Aquí lo tenemos haciendo de un investigador que es contratado por una millonetis que acaba de quedarse viuda. En una de las cajas fuertes de su marido encuentra una película de 8 milímetros en la que se puede ver como torturan y matan a una chica. Aquí es donde entra el investigador que encarna Cage, él será el encargado de investigar si esa película es real o ficticia.


Asesinato en 8mm

Cuando uno se enfrenta a una película de Joel Schumacherse ha de preparar para lo peor (sus Batmans, Número 13) o cositas muchos más agradables (Un día de furia, última llamada), que aparte de esta irregularidad es un tío con una filmografía más bien incoherente.
Asesinato en 8 mm no es que fuese un proyecto personal, si no que se metió en él a modo de encargo cuando recibió la llamada de la Columbia para dirigiese un guión firmado por Andrew Kevin Walker.
  
Andrew Kevin Walker es un guionista que dio el pelotazo a mediados de los 90 cuando escribió Seven, cosa que le catapultó a ser uno de los más cotizados en su gremio, llegando a ser guionista en la sombra de The game, El club de la lucha u Horizonte final. Después de Asesinato en 8 mm se hizo cargo de Sleepy Hollow y desapareció del mapa durante años, hasta que en 2010 escribió El hombre lobo.


Asesinato en 8mm

Con semejante currículum hay dar por sentado que el tipo suele darle un toque oscuro a todo lo que pasa por sus manos. Y eso es precisamente lo que pasó con el guión de la película protagonizada por Nicolas Cage, que era demasiado oscuro. La productora y Schumacher querían hacer algo más ligero y como el guionista se negó en redondo tuvo que ser el propio director el que hiciera retoques.

La película tiene muchísimas conexiones con Hardcore. Un mundo oculto, cambiando que en el film de Paul Schrader George C. Scott buscaba a su hija en el mundo del porno. Eran otros tiempos y en los 90 el cine X era otra historia.
En el film de Schumacher está todo muy contenido (fruto de esas reescrituras), con un Cage como en el de los buenos tiempos, que se mete de pleno en la investigación, llegando a empatizar con la supuesta víctima aun y sin conocerla. Algo así como lo que pasaba en Laura de Preminger. Cosa que ayuda mucho la figura de su hija recién nacida, lo que hace aflorar todavía más su vena paterna. Dando buena cuenta de su bajada a los infiernos al final del film (aunque con un anexo demasiado made in Hollywood).


Asesinato en 8mm

Asesinato en 8mm 2Y aunque Asesinato en 8 mm es una película que empieza y acaba en sí misma y no necesita de ninguna continuación, en 2005 salió directamente a DVD 8mm 2, lo que se nos presenta como una secuela es simplemente un telefilm cochambroso que se aprovecha de usar el título porque no tiene absolutamente nada que ver con el film de Schumacher. Dirigida por J. S. Cardone, que tiene una filmografía como director repleta de bodrios infumables pero que como guionista ha hecho alguna cosa algo más con cara y ojos como Alien hunter, La alianza del mal de Renny Harlin o los remakes de El padrastro y Prom night; además de porquerías de pseudo-acción para lucimiento de Tom Berenger y Wesley Snipes. Tela marinera.
La película es una coproducción entre USA y Hungria donde un político de tres al cuarto se va con su mujer a un hotel y le da mandanga de la buena. Un buen día recibe unas fotos del tórrido encuentro sexual a modo de chantaje, con lo que el tipo, viendo peligrar su carrera política, comienza a investigar quien le ha grabado.
Efectivamente, más allá del título la relación entre este telefilm mugriento y el original es nulo. Ni siquiera es que detrás estén los mismos guionistas o productores, nada. A no ser que hubieran comprado los derechos del título no hay mucha explicación que darle a este pseudo thriller erotiquillo de tres al cuarto.

 

jueves, noviembre 29, 2012

Ace Attorney

Ace Attorney

La Nintendo DS fue una portátil que me alegró algunas horas. No a los niveles de la antigua Game Boy, pero déu n'hi do.
Uno de los juegos que más disfruté en la consola fue Phoenix Wright: Ace Attorney, bueno, realmente casi toda la saga compuesta por cuatro títulos: Phoenix Wright: Ace Attorney, Phoenix Wright: Ace Attorney - Justice For All, Phoenix Wright: Ace Attorney - Trials and Tribulations y Apollo Justice: Ace Attorney. Luego habría un quinto, Ace Attorney Investigations: Miles Edgeworth, pero este no ha salido traducido y un servidor no está por esas labores.Hay que decir que esta saga lanzada por Capcom empezó en GameBoy Advance y ya en la DS adquirió otro tipo de jugabilidad gracias a la pantalla táctil.

martes, noviembre 27, 2012

The Warriors (Los amos de la noche)

The Warriors (Los amos de la noche)

Aunque desde chavalín que conocía la existencia de la película nunca me llamó demasiado la atención, es por eso que la vi siendo adulto. Seguramente por eso nunca le he sabido ver el porqué de todo ese culto. Ojo, que el film me gusta, pero me falta ese puntito para ponerla entre mis esenciales como la tienen otros.

The Warriors (Los amos de la noche)

Basada en la novela homónima de Sol Yurick de mediados de los 60, nos encontramos en pleno Nueva York, en una reunión de las diferentes bandas que pueblan la ciudad. Más de 100 mil tipos sedientos de sangre y violencia que han sido reunidos por Cyrus, un gurú de las bandas, que quiere juntarlos a todos ya que superarían en número al cuerpo de policía, con lo que podrían dominar la ciudad. Durante este celebración alguien le dispara y hace creer que han sido los Warriors, que deberán ingeniárselas para regresar a su barrio, Coney Island, mientras esquivan al resto de bandas.


The Warriors (Los amos de la noche)

Rodada por las noches hasta que salía el sol durante 2 meses y con mil extras en la reunión de bandas es a lo que se tuvo que enfrentar Walter Hill cuando su carrera todavía era notable. Este había recibido un ejemplar del libro enviado por el productor Lawrence Gordon, que simplemente se había encaprichado de él porque le gustó la cubierta.
Hill también se encargó del guión, siendo en una primera versión todo bastante más violento, muriendo varios de los componentes de los Warriors.

Una de las cosas que más me llaman la atención cada vez que la veo es su inicio. Ese plano nocturno de la noria del famoso parque de atracciones de Coney Island con una música de fondo que le da un aspecto puramente de película de terror. Es más, la estaba viendo con otra persona y me preguntó si era de miedo.
También es sensacional el montaje del inicio, donde se van encadenando planos del metro y de las diferentes bandas que nos introducen en la trama del film, consiguiendo una estética muy de cómic, que era lo que quería hacer en un primer momento su director, pero el presupuesto no daba para mucho más y la cosa se quedó ahí.


The Warriors (Los amos de la noche)

Curiosamente, en un primer montaje, este inicio era diferente, ya que ocurría de día y eso le quitaba la gracia de que todo el film ocurría de noche y terminaba al amanecer. Sin duda un acierto no incluir ese inicio.

Una de las cosas que más gracia me hacen del film es que muchos de los que participaron en ella acabaron en Xanadú: Lawrence Gordon y Joel Silver fueron los productores de ambas; Barry De Vorzon llegó hacer algunos arreglos en la banda sonora del film protagonizado por Olivia Newton-John; y, por supuesto, Michael Beck protagonizó ambas. Este comentó que toda la fama que le aportó The Warriors Xanadú se la quitó. Bueno, si luego se dedicó con horteradas como Megaforce, pues él mismo.

Más caras conocidas que nos encontramos en The Warriors: James Remar (A la caza, The Phantom), David Patrick Kelly (Las aventuras de Ford Fairlane, Twin Peaks), Steve James (El guerrero americano, La fuerza de la venganza) y el stuntman de Craig R. Baxley, que luego sería director de Acción Jackson y Ángel de la muerte.


The Warriors (Los amos de la noche)

El film tuvo un moderado éxito en su estreno, recaudando 16 millones de dólares (costó 7). Los productores se quejaron de la rápida desaparición de las copias en las salas ya que les habían acusado de fomentar la violencia. Cosa que hoy en día es de risa.
Y pese a que no rompió taquillas sí que  generó unas cuantas copias, sobre todo llegadas desde Italia como 1990: Los guerreros del Bronx y secuela (también influenciada por 1997: rescate en Nueva York).

Con el tiempo comenzó a generar cierto culto que propició la aparición de los ya clásicos muñequitos. Y como pasó con alguna película como Reservoir dogs, muchos años después aparición un juego para PlayStation 2, Xbox y PSP de la mano de Rockstar Games a modo de precuela.


miércoles, noviembre 21, 2012

Juego de cartas de Batman Returns

Batman Returns, cartas fournier, tim burton, michael keaton, batman vuelve

Todos conocemos la campaña publicitaría que generó el Batman de 1989. Montones de objetos con el logo del murciélago, todo valía con tal de vender.
Con Batman Returns intentaron repetir la jugada pero no les funcionó tan bien. La gente había acabado un tanto saturada de la batmanía y 3 años después ya no tenía gracia el chiste.

Batman Returns, cartas fournier, tim burton, michael keaton, batman vuelveBatman Returns, cartas fournier, tim burton, michael keaton, batman vuelve

Una de las curiosidades que rondan por mis estantes es este juego de cartas de la inevitable casa Fournier.
Si vamos siguiendo el orden marcado podremos ir viendo instantanes del film mientras nos explican el argumento. Todo muy de aquella manera, muy para el público más infantil.
Y, además, con varias cagadas. No solamente en cuanto alguna que otra falta ortográfica, si no de traducción o incompeténcia del que escribió los textos. Nunca se menciona a Bruce Wayne, siempre es Batman y a Catwoman se la españoliza como Mujer Gato. Además de encontrar a un misterioso personaje llamado "Chico". Según la rumorología, en uno de los primeros borradores de guión aparecía el personaje de Robin, que iba a ser interpretado por Marlon Wayans que confirmó que había llegado hacer una prueba de vestuario. Ese personaje iba a ser un chaval negro fanático de Batman y un experto en mecánica, cualidad que le convertiría en el personaje que arregla el batmobile cuando Batman lo medio destroza para encontrar el localizador del pingüino. El nombre real de este personaje seríe Robin, pero cuando fuese el ayudante del hombre murciélago sería un simple "the kid". Todo esto daría a entender que los textos que aparecen en la baraja de cartas provienen de un versión muy temprana del guión.


Batman Returns, cartas fournier, tim burton, michael keaton, batman vuelveBatman Returns, cartas fournier, tim burton, michael keaton, batman vuelve

El juego viene a ser el habitual en estos casos: conseguir una serie correlativa de cartas mientras se las robamos al rival. O sea, que el juego tiene menos gracia que el piedra, papel y tijeras.
Aunque en el fondo nunca me he puesto a jugar, al igual es hasta divertido. Ahí dejo las instrucciones para el deleite del personal
 
Batman Returns, cartas fournier, tim burton, michael keaton, batman vuelve

lunes, noviembre 19, 2012

jueves, noviembre 15, 2012

El secreto de la pirámide

El secreto de la pirámide Sherlock Holmes

Esta es una de las películas que siempre me trae a la cabeza esos días invernales de niñez que en la calle llovía y te quedabas en casa junto a la estufa de butano y de la cocina te llegaba ese calorcillo señal que tu madre estaría preparando una sopita. Nostalgia aparte, El secreto de la pirámide es de esas pelis que ahora, cuando comienza a notarse que llega el fatídico invierno, viene de gusto revisionar. Y si es con una sesión de sofá y mantita, mejor que mejor.

jueves, noviembre 08, 2012

CQ

CQ Coppola

Si uno se pone delante de un film con este título, se entera que el director es Roman Coppola, que costó un dineral y que no recaudó ni lo que se gastaron en cafés, es entendible que uno no corra raudo a visionarla.
Y si un servidor le dio una oportunidad fue por el simple hecho que había leído en algún sitio que tenía referencia a Diabolik.

CQ Coppola

La acción pasa a finales de los años 60, Paul Ballard es un cineasta americano que se traslada a París para trabajar como montador en una película de ciencia ficción llamada Codename: Dragonfly, paralelamente se dedica a rodar un film más experimental con una pequeña cámara en blanco y negro a modo de diario.
La producción Dragonfly se convierte en un tira y afloja entre el director, que quiere darle un toque artístico a la historia, y el productor, que solamente quiere una película con mucha acción y que de dinero, con lo que este último acaba despidiendo al primero. Pero como falta por rodar un final se hace con los servicios de un tal Felix DeMarco, un director de películas de vampiras ligeras de ropa, pero cuando este tenga un accidente dejará que el montador Paul Ballard acabe de rodar el film.


CQ Coppola

Vivir rodando, Ed Wood, La sombra del vampiro, State and main... a un servidor siempre le han gustado estas películas de cine dentro del cine y CQ, sin duda, entra en el mismo saco.

Viendo un poco su argumento podemos darnos cuenta que en (muy) resumidas cuentas estamos ante una recreación del rodaje de Barbarella. Tenemos un director con insuflas de autor que se acaba enamorando de la protagonista (Roger Vadim); un director italiano que le importan un pimiento los logros artísticos mientras lo filmado dé dinero (De Laurentiis); todos ellos alrededor de una película con muchos efectos especiales repletos de maquetas y falsas perspectivas.
Aunque en cierto momento pasamos de una "recreación" a un "what if..." si a Vadim lo hubieran despedido cuando todavía no tenían rodado un final.


CQ Coppola

Pero no solo de Barbarella vive el hombre, también hay homenajes y referencias a Modesty Blase, Diabolik, 8 1/2, Teléfono rojo o El diario de David Holzman. O a personajes reales, el protagonista tiene un rollo Jim McBride o Félix de Marco es un cruce entre Jesús Franco y Jean Rollin.

A todo ello hay que añadirle genialidades como el ver como hacían esos trucajes de perspectiva tan Mario Bava, o como con una pecera y algo de tinta se marcaban unos planos psicodélicos.



CQ Coppola

En el film nos encontramos un montón de caras conocidas: Jeremy Davies, más conocido por ser el Faraday de Perdidos, es el protagonista; Angela Lindvall (Kiss kiss bang bang) y Billy Zane son los protagonistas de la película ficticia Codename: Dragonfly y John Phillip Law es uno de los jefes de la agente secreto Dragonfly; Gérard Depardieu, es el director que no consigue tener un final para el film y es despedido, no sin antes destrozar una puerta a puñetazo limpio; Jason Schwartzman es el director pasado de vueltas que tiene un accidente y deja el rodaje; Giancarlo Giannini es el productor italiano al que le importa más la taquilla que los logros artísticos de sus films; Dean Stockwell es el padre del protagonista. Además hay un cameo de Sofia Coppola, hermana del director.


CQ Coppola

Como comentaba antes el film fue un fracaso. Costó 7 millones de dólares y no ingresó ni medio millón en los USA, por estos lares ni se estrenó. Aquí te das cuenta de como están de aprovechados esos millones, todo luce a un nivel espléndido, la recreación de finales de los 60 es perfecta, nada de los aspavientos exagerados del kitsch colorista de Austin Powers.

Y es una lástima porque el film vale mucho la pena, con una banda sonora fabulosa (que por momentos parece sacada de algún disco de G. Milkywall, sobre todo el tema CQ Song), que seguramente muchos pensarán que es un rollo demasiado arty por estar firmada por Roman Coppola, pero nada más lejos de la realidad.

martes, noviembre 06, 2012

Un cos al bosc (Cuerpo en el bosque)

Un cos al bosc (Cuerpo en el bosque)

Joaquim Jordà seguramente es más conocido en su faceta de guionista (El Lute 1 y 2, Pau i el seu germà) o como director de documentales (Numax presenta..., Más allá del espejo), por eso un film como el que nos ocupa, una película detectivesca donde hay que encontrar al asesino de una chica, es algo que se escapa en su filmografía.

viernes, noviembre 02, 2012

Runaway, brigada especial

Runaway, brigada especial, Tom Selleck, Michael Crichton

De Michael Crichton todos conocemos su carrera en el mundo literario. Muchas de sus obras han sido llevadas al cine como Devoradores de cadáveres (El guerrero número 13), Esfera, Congo y, sobre todo, el mega blockbuster de Parque Jurásico.

Pero posiblemente es más desconocida, o menos conocida, su carrera como director de cine, aunque, curiosamente, muchos de estos títulos son bastante conocidos. Empezó a principios de los 70 escribiendo algún que otro episodio de una serie llamada Insight, para debutar como director en un telefilm titulado Pursuit y basado en su novela Binario. Como iremos viendo era muy amigo de adaptar al celuloide su obra.
Después de ese telefilm llegó Almas de metal, un clásico de culto protagonizado por Yul Brynner y James Brolin. Después vino Coma, una adaptación del libro del mismo nombre de Robin Cock protagonizada por Michael Douglas. De ahí pasamos a El primer gran asalto al tren con Sean Connery y Donald Sutherland, peli de época con ladrones de guante blanco que estaba basada en su novela El gran robo del tren.

Runaway, brigada especial, Tom Selleck, Michael Crichton

Ya en los 80 dirige Ojos asesinos, donde Albert Finney era un cirujano plástico al que se le morían las pacientes. Y ya, por fin, en 1984 dirige Runaway, brigada especial. Protagonizada por Tom Selleck, que ya había tenido un papelillo en Coma y que vivía días de gloria gracias al éxito de Magnum, aunque su carrera cinematográfica no era precisamente para tirar cohetes después de tener que rechazar el papel de Indiana Jones o el escaso éxito que cosecharon La gran ruta hacia China o Lassiter.

Selleck interpreta a un policía experto en robótica que, en un mundo futuro donde los robots campan a sus anchas como un electrodoméstico más, se las tiene que ver con mecanismos que dejan de funcionar correctamente y acaban amenazando la vida de las personas. Justo cuando se le asigna una nueva compañera comienza a investigar a un tipo que utiliza los robots como armas mortíferas.

Runaway, brigada especial, Tom Selleck, Michael Crichton

Junto a Magnum tenemos a Cynthia Rhodes, la prota de Staying alive (La fiebre continúa); Kristie Alley; Stan Shaw, el boxeador untado de Snake eyes; Joey Cramer, el niño de El vuelo del navegante; Chris Mulkey, el Hank de Twin Peaks y que luego protagonizó K-9000, un exploitation de Superagente K-9; G.W. Bailey, el Capitán Thaddeus Harris de Loca academia de policía; y el debut de Genne Simmons, el bajista y cantante de Kiss que aquí hace del malo de la función.

Runaway, brigada especial, Tom Selleck, Michael Crichton

Runaway, brigada especial parece más bien un intento de hacer Blade runner pero sin demasiado presupuesto. No solamente el título nos recuerda vagamente al del film de Ridley Scott, si no que aquí también tenemos una banda sonora (cortesía de Jerry Goldsmith) llena de sintetizadores, y robots que dejan de hacer sus funciones para cargarse el personal.
Lo bueno de esa falta de presupuesto es que no tenemos naves espaciales o mega ciudades abarrotadas, si no que nos presentan una ciudad normal de la época, lo que nos da una sensación de un futuro más tangible, lo que además hace que, pese a sus casi 30 años, el film no haya quedado anticuado estéticamente. Eso sí, rodaron en Canadá para avaratar costes y usar un truquillo muy de la época (Perseguido, Robocop), buscar localizaciones reales con cierto aire "futurista" para ahorrarse decorados pero no dejar de darle al film una estética moderna.
Los robots que vamos viendo en el film nos pueden parecer terriblemente cutres (alguno parece una minicadena de la época con patas), sobre todo comparándolos con los de otros films, pero si lo pensamos detenidamente son muy reales, ya que si nos fijamos en los que manda la NASA a Marte veremos que parecen chasis de coches teledirigidos, algo con muy poco glamour. Así que punto positivo para Crichton, que supo darle cierto realismo a los androides pese a no tener dinero.


Runaway, brigada especial, Tom Selleck, Michael Crichton
Parecidos clónicos

Por lo demás nos encontramos con mogollón de clichés: el prota es viudo y tiene un hijo; le meten una compañera de la que, evidentemente, acabará enamorándose; tiene un pasado tortuoso ya que se culpa a si mismo de la muerte de una familia a la que no pudo ayudar; y padece de vértigo, con lo que ya podemos intuir que el clímax de la película ha de acontecer en las alturas para que nuestro héroe pueda redimirse.
Es precisamente este final lo mejor del film, bien llevado y consiguiendo darnos angustia. Además de ser recordado por las arañas robóticas que lanzan ácido, detalle por el que todo el mundo recuerda la película.

La película pasó muy desapercibida en su estreno, haciendo que Crichton tardase 5 años en volverse a sentar en la silla de director, en este caso con Contra toda ley, un thriller protagonizado por Burt Reynolds que fue un auténtico fracaso en taquilla. Después de este film nunca más volvió a rodar, aunque irónicamente se hicieron películas basadas en sus novelas que tuvieron buenas taquillas o muy buenas, como es el caso de la saga de dinosaurios iniciada por Spielberg.



martes, octubre 30, 2012

Ejecutivo ejecutor

Ejecutivo ejecutor Michael Caine

Si en los 80 reinaron los asesinos enmascarados de los slasher, en los 90 pasaron de moda para dar paso a unos psychokillers más reales y tangibles. Personajes que ni llevaban máscaras ni tenían un aura sobrenatural, se trataba de darles un toque más terrenal, lo que hacía que nos afectara más la película. Ahora ya no eran seres resucitados los que perseguían a los pobres infelices con los que se topaba, si no tíos normales y corrientes con los cables cruzados, cualquiera podía ser el psychokiller: el vecino de al lado que se había cargado a toda su familia y las tenía enterradas en el patio, el panadero que carboniza a sus víctimas en el horno del pan... cualquiera era valido para darle tensión al asunto.

martes, octubre 23, 2012

Licencia para matar

Licencia para matar James Bond

Se cumplen 50 años del agente secreto más famoso en el cine, y no está de más dedicarle unas líneas, aunque sea a uno de sus films más criticados. Ahí está la gracia.

Nunca he sido seguidor de las aventurillas del vividor/follador de Bond, pero, como la mayoría, he ido viendo sus pelis, quizá más por todo el envoltorio de gadgets y demás parafernalia que por las intrigas en sí. Aun y así las nuevas pelis, las de Daniel Craig, me las veo en el cine, que estas sí me gustan.


Licencia para matar James Bond

La primera, y única hasta la última etapa, que presencié en una sala de cine fue esta Licencia para matar en una veraniega noche de 1989. Y claro, con 9 añitos pues a uno le impresionaba bastante este tipo de productos. Sobre todo porque nos encontramos con un Bond bastante atípico, bastante más cercanos a las venganzas justicieras del bueno de Charles Bronson que a las anteriores películas interpretadas por Connery y Moore. Dejándo un poco de lado los gadgets y centrándose en vengar a su amigo Felix Leiter, al que le han matado a su mujer y le han cortado las piernas, Bond entra en modo adrenalina sin el amparo del Servicio Secreto Británico, que le ha revocado su licencia para matar (en un primer momento el film llevaba el título de Licencia rebocada). Todo ello para acabar en América del Sur detrás de un narcotraficante.


Licencia para matar James Bond
John Glen y Timothy Dalton

Una de las cosas curiosas nos la encontramos nada más empezar, ya que aquí el prólogo es parte de la historia y no una aventurilla más de 007. Aquí el tema va de como Bond y Felix, minutos antes de la boda de este último y enfundados en sus chaqués, emprenden la captura del narcotraficante Sánchez, encarnado por Robert Davi, el malo de la función, y que me sorprendió mucho su paso de malo simpaticón en Los goonies al pedazo de cabrón que encarna aquí. Él mismo decía que el papel del que más orgulloso se siente es de este.


Además de tener por ahí a un primerizo Benicio del Toro, Anthony Zerbe (el malo de El último hombre vivo), Everet McGill y las jamelgas Carey Lowell y Talisa Soto.


Licencia para matar James Bond

Dirigida por todo un especialista en la saga como John Glen, que venía de dirigir Solo para sus ojos, Octopussy y Panorama para matar; además de haber sido montador de Al servicio secreto de su majestad, otro Bond machacado en su día y ahora tenido mucho más en cuenta y que guarda algún que otro paralelismo con este Licencia para matar.

Además de que en los dos films tenemos a los actores más maltratados por los fans: George Lazenby y Timothy Dalton. Este último ya había hecho un par de años antes su debut en la saga Bond con Alta tensión, curiosamente celebrando el 25 aniversario de la saga


Licencia para matar James Bond

Volviendo a Licencia para matar. Estamos ante un título bastante menospreciado, pero que el paso del tiempo no ha hecho más que subrayar ese buen intento de dejarse de patochadas espaciales como Moonraker y centrarse más en la acción pura y dura. Sin duda un antecedente a lo que décadas después nos vino con Casino Royale. No hay más que ver la persecución final con los trailers. Pura testosterona que podían haber sacado perfectamente de los mejores Stallone o Arnold.


Licencia para matar James Bond


Licencia para matar James Bond

Licencia para matar, que durante ese verano se vio las caras en taquilla con Batman, Indiana Jones y la última cruzada, Arma letal 2 o Cariño, he encogido a los niños, fue un éxito moderado, cosechando más de 150 millones de dólares en todo el mundo, pero las espectativas del estudio eran mucho más altas y no acabaron satisfechos. Además, la cosa estaba bastante caldeada entre la productora y la Metro Goldwyn Mayer que tuvieron bastante problemas legales con el personaje. Este hecho propició que nunca hubiera otro Bond con Timothy Dalton, que tenía contrato hasta 1990, y se tuvo que esperar hasta mediados de los 90 para ver otra tropelía del agente secreto, esta vez con el sosainas de Pierce Brosnan.


martes, octubre 16, 2012

La novia cadáver

La novia cadáver


Pesadilla antes de Navidad
fue una cosa rara. Tim Burton solamente podía hacerla en Disney porque ellos tenían los derechos de un poema que escribió una década atrás cuando trabajaba allí; Disney le dejó hacerla para (volver a) tener entre sus filas al director estrella de primeros de los 90, ajustándole al máximo el presupuesto, eso sí; y, al final, pese a sus grandes críticas, el film no acabó de funcionar económicamente todo lo que se esperaba de ella. En USA apenas llegó a los 50 millones de dólares recaudados y en el resto del mundo unos 25 más. Cifras muy lejanas de los 500 millones que amasaban Aladdin o La bella y la bestia en aquella época.


La cuestión es que el film dirigido por Henry Selick hizo lo que en las editoriales se conoce como "libro de fondo", esto es: que sin hacer mucho ruido acaba sacando tajada al cabo del tiempo. Este éxito a largo plazo no se originó en los cines, si no que lo hizo en el merchandising. Aquí, por ejemplo, llegó bastante tarde, cuando la película ya era un fenómeno de culto, pero ya habíamos podido encontrar cosas en tiendas de importación a precios exageradísimos.



Desconozco a ciencia cierta si Burton tenía y/o tiene derechos sobre todo lo que salió alrededor de la película, pero me huelo a que sí. Con lo que parecía cuestión de tiempo que el director de Sleepy Hollow volviera a ponerse manos a la obra en un proyecto parecido.

A principios del 2000 Disney tenía en mente hacer una secuela, algo fácil de vender sin complicarse la vida: cambiar la ciudad de la Navidad por la de acción de gracias y cosas por estilo, y rodarla en animación por ordenador. Pero Burton no quería que le tocaran un proyecto tan personal y consiguió disuadirles del engendro que se acercaba.

 La novia cadáver

En lugar de hacer una secuela, Burton se decantó por una película nueva. Llamémosle por interés artístico o para poder sacar una nueva línea de muñequitos y camisetas. Elíjase la respuesta correcta.

Como Burton y Henry Selick habían partido peras después de James y el melocotón gigante, hubo que buscar a otro que llevara la dirección del proyecto, el elegido fue Mike Johnson, al que ya conocía de la época de Pesadilla; aunque luego Burton apareciera también como co-director, es bien sabido que este se pasaba por el set muy de vez en cuando.

La novia cadáver, que se basa en un cuento ruso del siglo XVI, empezó a rodarse en enero de 2004 para poder estar lista casi dos años después, en otoño de 2005. El film funcionó bastante bien en taquilla, logrando 120 millones de dólares, a los que hay que sumarle el consiguiente merchandising con el que nos bombardearon mucho antes del estreno. La lección estaba aprendida, un muñeco es más dinero en el bolsillo que una entrada vendida.

La novia cadáver

En el momento de su estreno no me gustó demasiado, las comparaciones con Pesadilla, por mucho que nos duela, son irremediabes. Burton, animación stop motion, canciones, monstruitos... no hay otra forma de verla, la comparación se tenía que hacer sí o sí.

Además de la cantidad de paralelismos que nos encontramos: la preparación de la boda es igual que cuando preparan la navidad; el protagonista estéticamente parece la versión carne y hueso de Jack Skellington, al igual que la novia recuerda mucho a Sally, y además tiene un perrito huesudo idéntico a Zero.
También podemos ver cosas de Bitelchús: el leimotiv del film, una novia muerta, recuerda mucho a Geena Davis cuando la resucitan y envejecen enfundada en su traje de boda, o la aparición de los muertos durante el banquete es como en Bitelchús cuando cenan bailando al son de Harry Belafonte.

La novia cadáver

Como ya es normal en este tipo de producciones nos encontramos muchas caras conocidas poniendo la voz en su versión original: los cansinos de Johnny Depp y Helena Bonham Carter, Albert Finney, Michael Gough (el Alfred de los primeros Batman) en uno de sus últimos trabajos y Christopher Lee. Que como curiosidad hay que decir que fue el actor que más recaudó en 2005, ya que ese mismo año se estrenaron 3 películas en las que participó y tuvieron recaudaciones muy altas: La venganza de los Sith, Charlie y la fábrica de chocolate y la aquí comentada La novia cadáver.
Por fortuna en la versión doblada tuvimos unas voces en condiciones y no nos encasquetaron a los famosos de turno con sus coletillas.

La novia cadáver

Por eso, casi una década después, es buen momento para recuperarla. Y es ahora, ya liberado de prejuicios y muñecos en cualquier juguetería, cuando la podemos ver menos intoxicados.
Y debo decir que me ha gustado mucho más. Técnicamente se nota que habían pasado casi 10 años desde Pesadilla y que contaban con mucho más dinero, en el film de 1993 tenían que currarse trucos puramente artesanales con algodón y la silueta de los duendecillos de Santa Claus con cartulinas para dar el pego. En 2005 la tecnología estaba en un punto que hay momentos que uno se pregunta si realmente está hecha con muñecos fotograma a fotograma, o la han pasado por 500 Mac's. Seguramente eso es culpa de haberle metido demasiados filtros para conseguir esos colores tan vivos cuando están en el mundo de los muertos, que contrastan con los grises mortuorios del mundo de los vivos.

Ritmo endiablado en sus escasos 70 minutos, con un final imposible si hubiera sido una producción Disney, es lo que nos espera si le damos una segunda oportunidad. Con el único pero de su banda sonora, con un Elfman no excesivamente inspirado. El listón estaba demasiado alto.



domingo, octubre 14, 2012

Striker

Striker Supernintendo super nes nintendo

Allá por el lejano y olímpico año 1992 apareció en Liverpol una nueva desarrolladora de videojuegos llamada Rage Games. Ese mismo año publicó Striker, siendo distribuidora por Elite (programadora y distribuidora que vivió sus años dorados en los ochenteros ordenadores de 8 bits). El juego fue un éxito sorpresa, vendiendo más de un millón de copias. Eso sí, en sus diferentes formatos, ya que el juego salió en Amiga, Mega Drive o Super Nintendo, entre otras. Es la versión de esta última plataforma en la que me voy a detener, ya que es la jugué y exprimí hasta sacarle la última de gota de jugo a sus escasos megas.

domingo, octubre 07, 2012

Snake eyes (Ojos de serpiente)

Snake eyes (Ojos de serpiente)

Tengo que reconocer que me he aficionado a Nicolas Cage. Mucho.
El tío se me hacía dormidina en su etapa de actor gana Oscars con Living las Vegas, Red Rock West, Te puede pasar a ti o incluso en la peor película de Lynch, Corazón salvaje. Curiosamente es a partir de ganar el Oscar que entra en su etapa más comercial y engendra La roca, Con air, Cara a cara o Asesinato en 8 milímetros. Títulos, en su mayoría, llenos de adrenalina que hacen saltar las taquillas.

Pero todo lo que sube baja, y entrados en el nuevo milenio su carrera pega un giro en el que protagoniza pelis con toda la desgana del mundo, con poca patilla y mucha peluca: Ghost rider y secuela, En tiempo de brujas, Furia ciega o El aprendiz de brujo. Todo vale con tal de hacer caja y solventar problemas económicos. Ojo, películas que una vez vistas se olvidan facilmente pero que, en general, son tremendamente entretenidas y nos hacen pasar unos buenos 90 minutos.
Nicolas Cage se convierte en el actor mercenario, le da igual protagonizar lo que sea mientras pueda pagar las facturas del fisco. Es el Elton John del cine, con la diferencia que uno colecciona cómics y el otro bisoñés. Y es precisamente esta última etapa la que más me gusta de él.


Snake eyes (Ojos de serpiente)

Pero hoy toca hablar de Snake eyes, que pertenece a esa etapa de finales de los 90 donde sus films tenían buena repercusión en las plateas.

De Palma venía de rodar Mission: Impossible y quedó tan contento con el guionista David Koepp que quiso seguir colaborando con él. Ahí nació la historia de un crimen desde diferentes puntos de vista.
En un principio se pensó en Al Pacino para dar la réplica a Cage, básicamente el papel fue escrito para él. Pero en preproducción De Palma pensó que la diferencia de edad convertiría esa relación en un rollo hermano mayor-hermano pequeño y decidieron buscar a otro actor con una edad parecida, ahí entró en juego Gary Sinise, que luego aparecería en la siguiente del director, Misión a Marte.


Snake eyes (Ojos de serpiente)
Más que ojos de serpiente, ojos de besugo

El film acontece durante un combate de boxeo en un Casino de Atlantic City. De ahí su título, a un doble uno en los dados se le llama ojos de serpiente, ya sabes, la casa siempre gana.
En medio de la pelea asesinan al Secretario de Defensa de los Estados Unidos, lo que implica que el recinto ha de permanecer cerrado para que el asesino no escape.
Cage interpreta a un sobornable Ricky Santoro, un chulesco poli que luce pecho peludo, cadenitas gitanas y ropa estrafalaria. Como era habitual en la época, el protagonista de la muy reivindicable 60 segundos gesticula y sobreactúa como alma cargada de farlopa hasta las trancas, con lo que si le añadimos el histriónico doblaje de Jordi Brau (también la voz de los Tom Cruise & Hanks) tenemos a un personaje totalmente desatado que carga al más pintado.


Snake eyes (Ojos de serpiente)
El pequeño Nicky y Brian De Palma

Si por algo es recordada la película es por su inicial plano secuencia de casi 15 minutos, uno de esos que tanto le gustan a su director. Pero ojo, plano secuencia tramposo, porque realmente hay como 6 u 8 cortes, algunos de ellos muy evidentes (¿alguién dijo barridos?).
Por lo demás el film sigue adoleciendo de lo que más se criticó 15 años atrás: la historia decae de forma alarmante a partir de su ecuador. El que nos enteremos tan rápido de quien es el culpable y todo lo que podía haber sido una historia puramente detectivesca acabe derivando en una persecución del gato y el ratón, nos deja un regusto amargo de lo que podía haber sido.

En defensa de De Palma hay que decir que nunca tuvo interés por esa trama de adivinar quien es el asesino, si no que su verdadera intención siempre fue hacer un film puramente noir. Ahí está la escena en la que le pegan una paliza a Cage para demostrarlo.
Aun y así me parece una verdadera lástima. Tener un recinto de 14 mil personas con un asesinato y encerrarlo todos allí para buscar el asesino, mientras fuera hay una ventisca y se aproxima un huracán es digno de un relato de Agatha Christie pero a gran escala.


Snake eyes (Ojos de serpiente)

Fue una película muy cara (más de 70 millones de dólares) y sus poco más de 100 millones recaudados no dejaron contentos a los estudios, que la consideraron un fracaso. A partir de ahí la carrera de su director cayó bastante, tanto en el interés de sus películas como el del público hacía ellas. Por suerte siempre nos quedará El fantasma del Paraíso.