martes, marzo 27, 2012

Micro men

micro men,  Martin Freeman, Spectrum Sinclair
A finales de los 70 Clive Sinclair, un genio de los dispositivos electrónicos, vendió la empresa que había levantado gracias a la invención de la primera calculadora de bolsillo, Sinclair Radionics (hay que decir que muchos de los productos de esta empresa salían defectuosos de fábrica lo que la llevó a una situación económica muy delicada), centrándose en su nueva compañía llamada Sinclair Computers, que luego acabó renombrándola Sinclair Research.

jueves, marzo 22, 2012

Star 80

Dorothy Stratten, Star 80, Peter Bogdanovich, Paul Snider, Mariel Hemingway,  Eric Roberts, Bob Fosse
Dorothy Stratten era una chavala canadiense bastante corta de luces que había contraído matrimonio con un chulo de poca monta nueve años mayor llamado Paul Snider. El tipo se había propuesto vivir de ella y para eso se valió de sus encantos y se dedicó a mandar fotos de desnudos a la revista Playboy, en la cual acabó apareciendo como Miss agosto en 1979. De ahí a probar fortuna como actriz sólo había un paso. La chavala, que tenía una miopía de caballo y que se negaba a llevar gafas por cuestiones estéticas, con lo cual casi la convertía en ciega, acabó apareciendo en algunas series como La isla fantasía o Buck Rogers y en el film Galaxina.

Por aquella época era una habitual de la Playboy Mansion, donde conoció a Peter Bogdanovich, que por la época estaba en su cenit después de dirigir La última película, ¿Qué me pasa, doctor? o Luna de papel y estaba preparando El rey de Singapur, producida por Roger Corman y el dueño de Playboy, Hugh Hefner, éste cayó prendado de ella. Al final comenzaron una relación y él la coló en el reparto de la comedia Todos rieron. Pese a todo la chica seguía casada con Snider, que era sumamente celoso y no estaba en sus cabales. Éste estaba prácticamente arruinado y engatusó a Stratten, que por la época ya vivía con Bogdanovich, para que le fuera a ver y le diese unos cuantos miles de dólares. Cuando ésta llegó recibió un disparo en la cara que la mató en el acto, después Snider la montó en un banco de gimnasia, violó el cadáver y luego se voló los sesos.

Dorothy Stratten, Star 80, Peter Bogdanovich, Paul Snider, Mariel Hemingway,  Eric Roberts, Bob FosseLos auténticos Dorothy Stratten y Paul Snider (a la derecha) días antes del fatal desenlace

El suceso, ocurrido la mañana del 14 de agosto de 1980, dio la vuelta al mundo y ya en 1981 se hizo un telefilm sobre todo este asunto titulado Ha muerto una modelo, donde le papel de Stratten era interpretado por Jamie Lee Curtis. Unos años después, en 1983, se estrenaría este film de la mano de Bob Fosse, director y coreógrafo de éxito en Broadway y con una corta carrera como director cinematográfico, aun y así le dio tiempo a ganar el Oscar al mejor director por Cabaret.

Mariel Hemingway, hace de una Stratten muy aniñada, con lo que le viene como anillo al dedo al personaje, además que se agrandó los pechos antes de empezar el rodaje; Cliff Robertson, que ahora será más recordado por ser el tío Ben de Spiderman, está genial como Hugh Hefner, casi siempre en pijama, que acabó demandando porque no le gustó como salía retratado; Roger Rees (la versión fea de Kyle Maclachlan), el malo de ¡Alto!, o mi madre dispara, hace el papel de Bogdanovich (con unas pintas que más bien parece Joe Dante), aunque aquí le cambien el nombre por el de Aram Nicholas; hay una pequeña aparición de un jovencísimo Keenen Ivory Wayans, futuro director de Scary Movie.
Pero, sin duda, el que se lleva la palma es Eric Roberts haciendo del obsesivo y violento Paul Snider, demostrando lo buen actor que es y lo desaprovechado que está.

Dorothy Stratten, Star 80, Peter Bogdanovich, Paul Snider, Mariel Hemingway,  Eric Roberts, Bob Fosse
Fosse realizó el film mezclando líneas temporales, además de insertar falsas entrevistas de los implicados como si de un documental fuera.
Además de meter montones de detalles que recreaban a la perfección los hechos reales: como la mansión Playboy, que recrea la sala donde hay maquinas arcade y pinballs; la matrícula del coche de Snider era la real; o que parte fue filmado en la misma casa donde vivía el auténtico Snider.

Para los más morbosos: Bogdanovich se lió con la hermana de Dorothy Stratten, 30 años más joven, y acabaron casándose. Lo gracioso del asunto es que el director le pagó un buen número de retoques faciales para que, al igual que pasaba en Vértigo, acabara siendo idéntica a su fallecida hermana.

Dorothy Stratten, Star 80, Peter Bogdanovich, Paul Snider, Mariel Hemingway,  Eric Roberts, Bob Fosse
El film, basado en un artículo llamado The Death of a Playmate, ganador del Pulitzer y firmado por Teresa Carpenter, se estrenó de forma muy minoritaria en los USA, recaudando escasos seis millones y medio de dólares, cuando había costado el doble. Además de ser olvidada por los premios, ese año fue el de La fuerza del cariño, película de la que nadie se acuerda.


Aunque lamentablemente Star 80 tampoco es excesivamente recordada en la actualidad. Por no ser recordada no está ni editada en DVD por estos lares. Una auténtica lástima.

martes, marzo 20, 2012

Gira sangrienta

Gira sangrienta
Gira sangrienta es un slasher pobretón que se rodó en 1980 (aunque no se estrenaría hasta 1982, apareciendo directamente en vídeo), justó el año que se estrenó Viernes 13, la madre de los slashers que creó toda una escuela de films protagonizados por adolescentes escapando del asesino de turno dispuesto a sacarles las vísceras.

jueves, marzo 15, 2012

Comprando en los 90

No sé si me da más miedo el photoshop del anuncio, que la garra cueste 3.500 pelas de la época o que te cobren 1.500 por enviarla por Seur. La cuestión es que la sombra de Freddy era muy alargada, tanto que te sacaban el guante que lanzaba rayos mortales.

martes, marzo 13, 2012

Misión a marte

Brian de Palma, Misión a Marte
Misión a Marte era una producción de la Touchstone (filial de Disney) que tenía que haber sido dirigida por Gore Verbinski (las primeras Piratas del Caribe, Rango), pero su insistencia por rodarla en el desierto disparaba el presupuesto, con lo que los productores buscaron a otro que ocupara su lugar.
La idea era encontrar al sustituto cuanto antes, ya que la Warner también estaba preparando otra película sobre el planeta rojo y querían estrenar su película antes. El elegido fue Brian de Palma, que, encantado con el guión (obra de los hermanos Jim y John Thomas, creadores de Depredador) aceptó enseguida.

jueves, marzo 08, 2012

Las tortugas ninja III

Las tortugas ninja III
A diferencia de la primera Las tortugas ninja, Las tortugas ninja II era un bodrio infumable que fue machacada por la crítica, el público no acabó de darle la espalda, y los casi 80 millones que recaudó solamente en los USA eran motivos más que suficientes para que se rodase una tercera parte.
Aunque esta vez se lo tomaron con más calma y dejaron pasar un par de añitos antes de su estreno en cines.

martes, marzo 06, 2012

Las Tortugas Ninja II: el secreto de los mocos verdes

Las Tortugas Ninja II: el secreto de los mocos verdes
Las tortugas ninja (1990) acabó siendo un éxito de taquilla sin precedentes, sus más de 200 millones recaudados en todo el mundo la convirtieron en el film más exitoso producido fuera de los grandes estudios. La línea de juguetes seguía produciéndose a ritmo imparable, la serie de animación estaba en su apogeo y cada año teníamos algún que otro videojuego; con lo que la secuela del film no podía hacerse esperar.

jueves, marzo 01, 2012

Las tortugas ninja

Las tortugas ninja
Como iban a pensar Kevin Eastman y Peter Laird que, después de crear Mirage Estudios en 1983, donde apenas sacaban cuatro chavos haciendo portadas de discos, saltarían a la fama con Teenage Mutant Ninja Turtles. Lo que era una parodia del Ronin de Frank Miller salió a la calle en 1984 con un tiraje muy limitado.
El éxito de las aventuras de unas tortugas antropomórficas que practican las artes marciales dieron pie a multitud de imitaciones como Hamsters Radioactivos Cinturones Negros (sic), pero que, en general, pasaron sin pena ni gloria.

Las tortugas ninjaPeter Laird y Kevin Eastman con su creación

La serie de animación apareció a principios de 1988 en los USA, teniendo un gran éxito que acompañó una buena cantidad de merchandising. Así que el que alguien tuviera la feliz ocurrencia de lanzar un film en imagen real era cuestión de tiempo.

El ocurrente fue Kim Dawson, productor de una serie de programas llamado Gallagher, que, sin haber obtenido todavía los derechos, contactó con el guionista-actor Bobby Herbeck (Arnold, Un robot en casa) para que empezara hacer un guión, para después reunirse con Tom Gray, jefe de la Golden Harvest en su departamento de Los Ángeles (productora de algunos de los films de Bruce Lee o Jackie Chan), que aunque en un principio no estaba muy interesado (básicamente porque quería poner grandes estrellas haciendo de tortugas) cambió de opinión cuando vio los cómics originales.

Las tortugas ninja
En julio de 1988, con Golden Harvest por en medio, se hicieron con los derechos. Eso sí, los creadores de los personajes no accedieron hasta que tuvieron un guión entre manos que les dejó satisfechos. Eso sería 3 meses después, ya que uno de los problemas que tuvo Herbeck a la hora de escribir el guión era darles personalidades a las tortugas, ya que en el cómic original eran exactamente iguales salvo por sus armas, a eso hay que añadirle que el dibujo era en blanco y negro. Fue a partir de la serie de animación que le dieron color a sus antifaces y le pusieron la inicial del nombre en el cinturón.


Las tortugas ninjaLas tortugas con Jim Henson

Con un presupuesto de menos de 14 millones de dólares (bastante poco para la época) y con Steve Barron (Sueños eléctricos, Los caraconos) como director, empezaba la producción de Teenage Mutant Ninja Turtles o Las torugas ninja, como las conocemos aquí.
Y como suele pasar en estas producciones se dieron cuenta que el guión no acababa de ser redondo y contrataron a un guionista de urgencia: Todd W. Langen, un antiguo ingeniero que incluso trabajó en la NASA que se recicló a guionista de series como Aquellos maravillosos años; que acabó dándole a los diálogos más humor.


Las tortugas ninjaEscena eliminada durante la estancia en la granja

Las tortugas ninja es un film que se aguanta terriblemente bien pese al paso de los años y el no ser una producción excesivamente grande. Su estética oscura, básicamente para disimular las carencias, le ayuda y a la vez se combina perfectamente con unos personajes que constantemente escupen gracietas.
Su gran pero, es su final, que tiene una falta de épica, de "grand finale", alarmante. Y si a eso le añadimos que en el doblaje al castellano nos quitaron el cowabunga de rigor por un "de puta madre" pues como que nos deja cierto sabor amargo en la boca. Intuyo que porque aquí los personajes no eran muy conocidos y la serie de dibujos se veía en un par de autonómicas, con lo que el cowabunga no tenía mucho sentido. Al menos para el director del doblaje.

Originalmente había un epílogo donde April y Danny visitaban una editorial llamada Mirage para venderles la idea de un cómic con unas tortugas mutantes que practicaban las artes marciales. Finalmente la escena fue descartada del montaje final, aunque se puede ver en la edición alemana del DVD y aquí.

Las tortugas ninja
En su momento una de las cosas que más me molestaban del film era el origen de Splinter. Al haber visto la serie de animación antes, me parecía estúpido el detalle de una rata en una jaula practicando artes marciales. Al cabo del tiempo me sorprendió que en el cómic original era así, mientras que en la serie habían cambiado el origen, siendo éste un humano que acaba transformado en rata.
Pero no solamente había este cambio, había bastantes más, dando la sensación que en la película bebieron tanto del cómic como de la serie. Por ejemplo, April O'Neil en el film es una reportera de un canal de tv como en la serie, además que hay el detallito que en una escena lleva un chubasquero amarillo, parecido a la indumentaria que luce en la serie. En cambio, en el cómic, comenzó siendo la ayudante del profesor Baxter (que luego acabaría convertido en mosca mutante) para luego abrir el antiguo negocio de antigüedades de su padre. También es cierto que en el film hay referencia a esta tienda de antigüedades.
Otro caso, los soldados del clan del pie, que aquí siguen siendo seres humanos. En la serie eran robots por una cuestión de violencia. Las tortugas no podían pegar directamente a personas, de ahí el cambio.

Pero lo dicho, pese a los cambios y algún detalle como el final, Las tortugas ninja es un film para todas las edades que se disfruta a tope (más acompañando el visionado con una pizza grasienta), con unos disfraces a cargo de la empresa de Jim Henson que dan perfectamente el pego y que acaban siendo los grandes protagonistas del film, muy por encima de un reparto escasamente conocido, salvo por Elias Koteas.


Le siguieron dos secuelas: 

martes, febrero 28, 2012

The woman in black

The woman in black
Hace pocos días se estrenaba La mujer de negro, peli bastante destacable en el (actual) espesísimo género de fantasmas, pese abusar en exceso de las subidas de volumen. Este film del director de Eden Lake y con Harry Potter de protagonista es una adaptación de la novela homónima de Susan Hill. Aunque lo que quizá no sepan muchos es que hace unas décadas ya hubo otra adaptación, en este caso televisiva, concretamente en 1989.

jueves, febrero 23, 2012

Los Willies

Los Willies
Que la reina indiscutible de las películas de historietas fantásticas fue la Amicus ya ha quedado en algunas ocasiones por este blog. En los 80 siguieron produciéndose un buen montón de este tipo de films, pero ya sin una misma productora detrás. Ahí teníamos las archiconocidas Creepshow 1 y 2, Los ojos del gato, WaxWork: museo de cera o Pesadillas.
Los Willies, que pese a ser de 1990 la mantendremos dentro de los 80, ni destacó excesivamente, ni a día de hoy es demasiado conocida.

Los WilliesEl punto de partida es la de dos hermanos y su primo pasando una noche en una tienda de campaña mientras se explican historias de terror. Después de 3 muy breves (la mujer que va a comer a un establecimiento de fast food; un hombre se monta en una atracción de un parque de atracciones) empiezan las historias "largas".
En la primera tenemos a un chico que es el blanco de las putadas de sus compañeros de clase. Durante un examen va a lavabo y se encuentra un monstruo. Al volver a clase nadie le cree.
Esta historia es claramente un plagio de un relato corto de Stephen King, Hay tigres (Here There Be Tygers) que aparecía en la antología Historias fantásticas (Skelton crew).

La última historia trata sobre un chaval obsesionado con los insectos, especialmente con las moscas. Un día se cruza con un chalado del pueblo que ha inventado un abono para plantas que las hace crecer desproporcionadamente.


Los WilliesVomita lo que te has bebido, vomita lo que te has bebido

Escrita y dirigida por Brian Peck, un tipo que nunca más ha vuelto a ponerse detrás de la cámara y que en el cine ha salido en algunas películas como extra o papeles de una línea de dialogo (X-men 1 y 2), pero que lo recordaremos por ser el punk de El regreso de los muertos vivientes, y luego aparecería en la secuela, La divertida noche de los zombis haciendo de varios de los zombis, entre ellos el de Michael Jackson, además de aparecer en la tercera entrega, aquí titulada Mortal zombie.

La mayoría de los actores son desconocidos, pero en cambio nos encontramos un montón de apariciones más bien breves de nombres conocidos: Sean Astin, uno de los Goonies y que luego sería el Sam de El señor de los anillos; James Karen, uno de los ladrones de tumbas de El regreso de los muertos vivientes; Dana Ashbroock y Kimmy Robertson, el Boby y la Lucy de Twin Peaks respectivamente; Clu Gulager, el dueño de la funeraria de El regreso de los muertos vivientes; Tracey Gold y Kirk Cameron, repitiendo sus papeles de la serie Los problemas crecen; y Jeremy Miller, que era el hermano pequeño de la serie y aquí hace de matón de colegio.

Los Willies
La película no se puede catalogar de terror porque simplemente no da nada de miedo. Está más cercana aquella serie de animación canadiense llamada Freaky Stories (en su pase por Tv3 llamada Històries estrambòtiques) que a las Pesadillas de R. L. Stine o El club de la medianoche.
Con unos primeros tres cuartos de hora bastante amenos, luego la película cae por culpa de la última historieta, la del chico y las moscas, que se hace aburrida por su ritmo cansino, donde se alargan planos porque sí, o porque tenían que rellenar los 90 minutos como fuera. A saber.
Aun y así hay que tenerla en cuenta por si queremos pasar el rato viendo una producción que roza lo amateur (sobre todo por sus efectos, más que correctos en la primera historia, pero muy malos en los disfraces de mosca) pero que tiene un punto enfermizo muy de agradecer.

martes, febrero 21, 2012

Los 4 fantásticos (1994)

Los 4 fantásticos (1994) Roger CormanLa historia es más que conocida: Constantint Film, productora alemana que tenía en su haber títulos como la trilogía del dolar de Leone o La historia interminable, poseía los derechos de una posible adaptación cinematográfica de los personajes creados por Stan Lee y Jack Kirby, Los 4 fantásticos.

Durante un tiempo se asoció con la Fox para producirla, llegando a tener en nómina a Chris Columbus para que la dirigiese. Pero el tiempo fue pasando, el proyecto se fue alargando hasta que llegó un momento que los derechos expiraban. La única forma de mantenerlos era estrenar una película fuese como fuese. Solamente se les ocurrió una persona capaz de hacer el film con muy poco dinero y en un plazo de record: Roger Corman.
Con la aparición de su productora, la Concorde, en la producción solamente podía significar que nos encontraríamos una serie B en el mejor de los casos o una Z en el peor.

Los 4 fantásticos (1994) Roger Corman
En la dirección pusieron a Oley Sassone, que apenas tenía dos películas en su haber (entre ellas Obligado a luchar, con Don "The Dragon" Wilson), eso sí, las dos bajo el auspicio de Corman. Él mismo era consciente que se embarcaba en un imposible, "el presupuesto de este film es mayor que una barra de pan", comentaba en las entrevistas. Curiosamente durante la promoción del film se hablaron de 4 millones de dólares, pero al parecer el presupuesto se quedó en poco más de un millón.

Evidentemente el cast sigue en esa línea, con caras más o menos de tercera fila: Alex Hyde-White era Mr. Fantástico; Jay Underwood, que lo recordaremos por Más allá de la realidad o que incluso llegó hacer de chico kriptonita en el Superboy de tv, como Johnny Storm; Rebecca Staab era Susana Storm; Michael Bailey Smith como Ben Grimm, personaje que cuando era la Cosa era interpretado por Carl Ciarfalio; y Joseph Culp en el papel de doctor Muerte. O sea, un reparto totalmente anónimo que seguramente pensaban que sus carreras iban a despegar con el film.


Los 4 fantásticos (1994) Roger CormanEfectazos especiales

El film comenzó a rodarse a finales de 1992 y terminó en apenas 4 semanas, para luego anunciarse su estreno en cines americanos entre el verano y el invierno de 1993. Pero eso nunca pasó, la película acabó saliendo directamente a vídeo para, poco después, ser retirada de los videoclubs. Y es que la única intención de la productora alemana era estrenar lo que fuese, de la manera que fuese, para poder retener los derechos del cómic y hacer una película por todo lo alto más adelante. Incluso se habla que la propia Fox estaba al tanto de la triquiñuela.


Los 4 fantásticos (1994) Roger Corman Marcando paquete y lo que no es paquete

¿Pero tan mala es? Desde luego que no. Su mayor lastre es, evidentemente, un presupuesto irrisorio y que los efectos especiales de la época todavía no estaban tan afinados como para poder recrear en condiciones las aventuras de los 4F.
Está Corman detrás, así que la parquedad está a la orden del día: decorados ramplones (seguramente reciclados de alguna otra producción de la casa), efectos dignos del peor Piquer Simón (ver alargar los brazos a Mr. Fantástico es un suplicio; al igual que la escena donde la Antorcha es recreada totalmente por ordenador, ¡pero menudo ordenador!, ni un Spectrum debían tener, aunque en cambio luego usan un morphing para la transformación de la Cosa y se mantiene en algo mínimamente correcto; y una música que apenas aparece en contadas ocasiones, y cuando lo hace es para cortarse las orejas.

A su favor tenemos que la historia es bastante respetuosa con el cómic original (aunque se sacan de la manga a un personaje llamado el Joyero, que recuerda mucho en su forma de ser al Pingüino de Batman Returns) los trajes de el Dr. Muerte y la Cosa son más que pasables (éste último sigue la línea de Las tortugas ninja).

En definitiva, que es mala pero no tanto como dice la leyenda que le persigue. Más digna de ser algún episodio piloto de una serie condenada al fracaso (como muchos de los 90), que dentro del patetismo que desprende se le puede sacar algún detalle masticable. Pero poco.

lunes, febrero 13, 2012

Mortal rent (PXL 2000)



Posiblemente
el primer corto realizado en España en auténtico Pixelvision, es decir, con una Pxl-2000

jueves, febrero 09, 2012

Máxima tensión

Máxima tensión, Casper Van Dien
A bote pronto, si te plantas con un telefilm que se llama Máxima tensión, está protagonizado por Casper Van Dien y te lo visten con semejante cartel, lo primero que piensas es en huir sin mirar atrás. Pero ojito, que cuando leemos la sinopsis la cosa cambia.

Un periodista (Casper) venido a menos y con un pasado traumático, ya que unos compañeros murieron por su culpa mientras cubrían el incendio de una central nuclear, acaba en un periódico de mala muerte, puro sensacionalismo barato. En su primer día en la redacción se dedica a mirar en la base de datos, donde se encuentra fotografías de diferentes desastres en la historia de la humanidad (el Titánic, el dirigible Hindenburg, etc). Y cual es su sorpresa que en todas las fotos aparece la misma persona. Siempre idéntica, sin envejecer o cambiar lo más mínimo.

Máxima tensión, Casper Van Dien
Parece que al final Máxima tensión mola, ¿no? Pues nada, es una mierda. Pero muy gorda.
Cierto es que el punto de partida es muy bueno, con ese estilo de relato corto de ciencia ficción, pero es que eso es lo que te explican los primeros 15 minutos, luego es un rollo de acción barato, donde los dos protagonistas son perseguidos por el FBI y otra pareja que se supone que son los "malos". Porque en ese primer cuarto de horas vemos claro que todo no es más que ATENCIÓN SPOILER una nueva tuerca de El sonido del trueno.

Aunque tampoco uno se lleva muchas sorpresas cuando ve que el título original del telefilm es The Time Shifters; pese a que luego, en su distribución a DVD y vídeo, la retitularon como Thrill Seekers (¿Buscadores de emociones? No me jodas).

Una de las pocas cosas que me sorprendió positivamente fueron un par de secuencias que técnicamente están fetén: una colisión de dos aviones y el descarrilamiento de un tren. Todo tremendamente sospechoso, ya que luego había unos efectos de explosiones que eran patéticos. Al final, para descubrir los trucos hay quedarse a los títulos de crédito finales. Resulta que la productora compró secuencias de otras películas de mayor empaque, a saber: Asalto al tren del dinero y Turbulence.


Máxima tensión, Casper Van DienCuidao, que voy toloco. Tolocooo!

Me resulta curiosísimo como el loser de Casper (que, la verdad sea dicha, me cae bien) en 1999 podía hacerte dos telefilms verduleros como este Máxima tensión y Shark attack y luego tener un papel con bastante protagonismo en el Sleepy Hollow de Tim Burton. Si alguien pensaba que apuntaba alto cuando hizo Starship troopers lo llevaba claro.

Dirigida por un tal Mario Azzopardi, un maltés que ha hecho carrera en televisión, básicamente con series basadas en películas de éxito: Robocop, Los inmortales, F/X: efectos mortales, Stargate o Desafío total.
En el reparto, aparte de Van Dien poco o nada que destacar. Si acaso Julian Richings, actor de pintoresco aspecto visto en Cube o en la serie Kingdom Hospital. Y luego tenemos un brevísimo papel, que debió grabar en una mala tarde, a Martin Sheen, dispuesto a lo que sea por coger un cheque.

Lo dicho, punto de partida más que interesante, que podía haber dado mucho de sí en el caso de haber dilatado más la trama (como ocurría en Huida a través del tiempo, telefilm con Jeff Daniels de 1992 con un argumento idéntico), acaba enmerdado en una trama de persecuciones y tonterías varias (¿no he comentado que Casper, aparte de su trauma por sus compañeros fallecidos, está separado y lucha para que el vástago de dicha unión lo vea como un buen padre? Pues eso, más mierda) que acaba como el rosario de la aurora. O mejor dicho, como un telefilm de sobremesa en Antena 3.

martes, febrero 07, 2012

Troll

Torok Troll
Carátulas míticas hay muchas, pero, sin duda, ésta era de las mejores que podíamos encontrar en los videoclubs. De la época, se entiende.

Del argumento de Troll (también conocida como Torok el troll) poco habría que decir porque todo el mundo la debe conocer. Pero para hacer "cinc cèntims": familia compuesta por papá, mamá, hijo mayor y niña pequeña se mudan de casa, aterrizando en un edificio con unos vecinos que no tienen nada que envidiar a los de La que se avecina. Por ahí aparece un troll que acaba tomando la apariencia humana de la niña, con la intención de ir apoderándose de cada uno de los apartamentos del edificio cual promotor inmobiliario para convertirlos en bosques llenos de seres mitológicos.

Torok Troll

Troll
comenzó en los lares de la Empire, productora de serie B que hacía las delicias del respetable con cositas del calibre de Ghoulies, Re-Animator y "secuela" o Dolls.

Todo gestado a partir de un tratamiento de guión por parte de John Carl Buechler, que luego fue pasado a Ed Naha que escribió el libreto definitivo.

Como suele ser habitual en las producciones de la Empire, toda la producción contaba con los "habituales": John Carl Buechler (que había estado detrás de los efectos de Ghoulies o Trancers) como director; Ed Naha (Dolls y luego Cariño, he encogido a los niños) en el guión; Richard Band (Zone Troopers, Re-Animator, TerrorVision), como no, en la banda sonora; y, por supuesto Albert y Charles Band produciendo.

Torok Troll

Y con un reparto lleno de caras que, en su mayoría, conocieron mejores tiempos y que en la época de la película (1986) estaban en su punto decadente: Noah Hathaway, el Atreyu de La historia interminable; Michael Moriarty, visto en tropecientas pelis, sobre todo en las de Larry Cohen; Shelley Hack, la que fuera una de Los ángeles de Charlie; Sonny Bono (!!!!), más conocido por ser pareja de Cher y que en Troll saldrá no más de 15 minutos; Phil Fondacaro, enanito visto en muchas pelis bajo capas de maquillaje, entre ellas La pandilla basura; y una debutante Julia Louis-Dreyfus, que unos años después saltaría a la fama gracias a la serie Seinfeld.



Torok TrollViva er Beti manque pierda

Mucho se ha hablado sobre que el padre de la familia se llame Harry Potter y su hijo Harry Potter Junior, siendo éste un chavalín que acaba luchando contra duendes y demás seres fantásticos, con lo que le podemos buscar serios paralelismos con la obra de J. K. Rowling. O sobre el famoso gorro de pescar con un escudo del Betis que luce el padre de familia. Muy posíblemente porque la Empire estaba rodando al mismo tiempo Eliminators en tierras españolas; con lo cual que alguien le llevara un souvenir en forma de gorra del Betis a Moriarty es más que probable. No olvidemos que en aquella época casi todas las películas de la Empire se rodaban en Italia, en los estudios de Roma que le compraron a Dino De Laurentiis.

Torok Troll

Aunque fue un film con poca distribución debió tener suficiente éxito (costó un millón de dólares y racaudó cinco veces más solamente en los cines americanos) que unos años después apareció una secuela, en la que la Empire nada tuvo que ver, producida por Joe D'Amato y que aquí sacó en vídeo la Columbia con el título Monster Valley. Y que si es conocida es por su condición de ser conocida por ser una de las peores (para algunos la peor) películas de la historia. En nuestras tierras llamada Monster valley y lanzada por la mismísima Columbia.


Volviendo al Troll de 1986. La película, pese a que se vendía como de terror, está más cercana al género de fantasía. Que salvo la escena de Sonny Bono (seguramente lo más truculento del film) es muy para todos los públicos, con cierto tufillo a peli de aventurillas juveniles.
Los efectos, o más bien maquillajes, cumplen. El troll protagonista está genialmente hecho, no así el resto de personajes, que en su mayoría no muppets biscosos con demasiadas similitudes a los Ghoulies. Con lo que nos queda una producción de serie B que aguanta bastante bien el tiempo, teniendo su ritmillo, sumándole que apenas supera los 80 minutos se nos hace agradable de ver y no llega hacerse pesada.