miércoles, junio 07, 2017

Wishmaster (y secuelas)

wishmaster, wes craven, Robert Kurtzman, robert englund, Andrew Divoff, djinn

Wishmaster, en espíritu, me recuerda poderosísimamente a Body Bags. Ambas producciones que buscan más homenajear y guiñar el ojo al fan del fantastique con un interminable pase de caras conocidas del género. Y además, en su acabado, films más o menos fallidos que se aguantan por las referencias. Siempre y cuando las pilles, claro. Aunque Body Bags se salva por ser una peli de historietas y este tipo de productos siempre son irregulares y se tiene asumido. Además de tratarse de un proyecto que nació para ser una serie y murió para quedarse en un telefilm-piloto.

En cuanto a Wishmaster, la cosa, en su conjunto, se aguanta un pelín mejor. Pero seguimos estando en terrenos de serie B y tampoco vamos a pedirle peras al olmo.

wishmaster, wes craven, Robert Kurtzman, robert englund, Andrew Divoff, djinn

Dirigida por Robert Kurtzman, que si bien tenía su carrera en el campo del maquillaje y efectos (donde empezó trabajando en la compañía de John Buechler, lo que le hizo participar en un montón de producciones de la Full Moon y luego montar la KNB junto a Nicotero y Berger) más que asentada, ya había hecho su debut en la dirección con The Demolitionist, aquí titulada Policía de acero. Una serie B que por momentos se acerca peligrosamente a la Z y que podría pasar por una exploitation de RoboCop por aquello de una policía a la que dejan medio muerta y la someten a un experimento que la convierte en una super policía que quiere liquidar al malo de Richard Grieco. Todo con mucha estética de serie juvenil 90tera, estilo Power Rangers, pero que realmente se parece más a Wicked Weapon, aquella de Jenna Jameson y Laure Sainclair. La cosa se quedaba en una bazofia de difícil digestión donde Kurtzman ya apuntaba a lo de meter colegas que a su vez eran caras muy conocidas para el espectador. Por ahí desfilaron Jack Nance, Bruce Abbott, Heather Langenkamp, Joseph Pilato, Reggie Bannister, Tom Savini, Bruce Campbell, y el mentado y super decadente Richard Grieco. Aunque la prota es Nicole Eggert, la que en la época fue una de las que lucían palmito en Los vigilantes de la playa y ahora pesa como 80 kilos y luce una cara hecha un mapa. Quizás algún día caces en la tele el episodio que protagonizó de Chapuzas estéticas.

wishmaster, wes craven, Robert Kurtzman, robert englund, Andrew Divoff, djinn

Volviendo a Wishmaster. Kurtzman aterrizó en la producción cuando fue recomendado por Sam Raimi. Los productores buscaban alguien que pudiera sacar petróleo de un presupuesto muy ajustado y un calendario de rodaje apretado para una producción de corte fantástico, y el director de Posesión infernal, que veía que esa propuesta era un paso atrás en su carrera, dejó caer el nombre de Kurtzman, con el que ya había colaborado en la segunda y tercera parte de las aventurillas de Ash.

En Wishmaster la cosa va de la clásica vuelta de tuerca de la historia del genio que concede deseos, dando a estos una versión negativa para el que los formula. Según la mitología de la película (y la saga) existen una raza de seres llamada djinn, que poseen el poder de conceder deseos a los humanos. Siendo un total de 3 y cuando se conceda el último toda la raza de djinn invadirá nuestro mundo.

 
wishmaster, wes craven, Robert Kurtzman, robert englund, Andrew Divoff, djinn

Después de que durante siglos uno de estos seres permanezca encerrado en una piedra preciosa, ésta cae en manos de un trabajador del puerto que intentará venderla. Pero mientras la tasadora de turno examina la joya, el djinn sale de su encierro y se dedicará a intentar que su raza invada nuestro mundo.

Como ya he dejado entrever antes, el reparto es una lista interminable de caras conocidas en el género: Robert Englund, Kane Hodder, Tony Todd, Ted Raimi, Angus Scrimn, Joseph Pilato, Reggie Bannister... y alguno que me dejo por ahí. Aunque el que se lleva todo el protagonismo es Andrew Divoff, que interpeta al djinn, tanto en su versión bajo toneladas de maquillaje y en su versión "humana".

wishmaster, wes craven, Robert Kurtzman, robert englund, Andrew Divoff, djinn

No sólo de caras conocidas vive el fandom. Aquí se impone festival de efectos, que tratándose de una producción de la KNG se exige cierto nivel. Nivel al que, en general, se llega cuando se trata de los efectos analógicos, que nos regalan un festival bastante gore. Lástima que también tengamos por ahí los tan temidos efectos digitales noventeros. Si estos eran flojuchos en la época (salvo contadas excepciones blockbusterianas) en una serie B eran terribles. Wishmaster es un buen ejemplo.
En su conjunto el film acabó siendo una gracieta simpática para los fans y un espectáculo dantesco para la crítica más sesuda. Si bien no destrozó la taquilla (triplicó sus 5 millones de dólares de presupuesto en suelo norteamericano), en videoclubs hizo el agosto, dando pie a una retahíla de secuelas que su única intención eran vivir de los alquileres. Es posible que parte del éxito venía dado por tener ese "Wes Craven presenta". El clásico señuelo de poner el nombre de alguien (en ese caso de un Craven que había vuelto al candelero gracias al éxito sorpresa de Scream) que, en el fondo, se reduce a un productor ejecutivo, que viene a ser cobrar por dejar que pongan su nombre en los créditos.



wishmaster 2 Wishmaster 2. El mal nunca muere. (Wishmaster 2. Evil Never Dies, 1999). Una parejita de novios montan un robo en un museo. El plan sale mal y sin querer acaban liberando al djinn de su cautiverio, que se pondrá manos a la obra para conseguir que su pueblo se haga con el control de nuestro mundo.
Dirigida por un ya muy decadente Jack Sholder, al que le quedaban muy lejos los días de Hidden y Pesadilla en Elm Street 2, aunque aun estaba por llegar Aracnid. Andrew Divoff sigue haciendo de malo con cara de pasado de farlopa. Por lo demás, un reparto totalmente insustancial.
La película ya deja de ser una serie B simpática para caer en el patetismo, con ciertos toques de peli carcelaria (pues el djinn en forma humana se pasa un buen rato en ella) pero muy casposilla. Pero tampoco olvidemos que estamos ante una producción facturada directamente para el mercado de videoclub.



wishmaster 3Wishmaster 3. La piedra del diablo (Beyond the Gates of Hel, 2001). Aquí ya damos un paso a la serie B más cutre y telefilmesca mandando a la producción a facturarse en Canadá y, además, rodar esta tercera entrega a la vez que la cuarta.
Aquí parece que van a meter la trama en el mundo del instituto, lo cual podría ser genial para llevarla directamente al terreno del slasher. Pero la cosa se queda a medio camino. Por contra tienen la idea de sacarse de la manga a todo un arcángel para que posea un cuerpo terrenal y combata al djinn. Pero lo que sobre el papel parece un balón de oxigeno la mar de interesante, el resultado es malísimo. Aquí ya ni siquiera contamos con Andrew Divoff como el malo de la función, si no a un tal John Novak. Aunque en su versión humana tenemos a Jason Connery, el hijísimo de Sean Connery.



wishmaster 4Wishmaster 4. La profecía (Wishmaster 4. The Prophecy Fulfilled, 2002). Después del amago de meter al concededor de deseos chungos en el mundo estudiantil, volvemos a lo de siempre. Un pintor que se queda paraplégico por un accidente, tiene como abogado a un tipo que acaba siendo el djinn. Y lo de siempre. Es complicado decir si estamos ante el punto más bajo de la saga porque tanto la 2 como la 3 dejaron el listónmuy bajo, pero sin duda la cosa terminó en un despropósito de órdago. 
Tanto ésta como la anterior vienen firmadas por un tal Chris Angel, que a finales de los 90 dirigió Fe maldita y The Fear 2. Miedo en Halloween, la del tipo de madera. Y poco más hizo, acabando en su medio natural, siendo editor en televisión.

domingo, junio 04, 2017

Festival de trailers (XVII)





Batman (Batman, 1989) de Tim Burton. Con Michael Keaton, Jack Nicholson, Kim Basinger, Michael Gough, Billy Dee Williams.




Pesadilla antes de Navidad (The Nightmare Before Christmas, 1993) de Henry Selick.




Tod y Toby (The Fox and the Hound, 1981) de Art Stevens, Ted Berman y Richard Rich.


Bonus Track 

domingo, mayo 21, 2017

El mago de los sueños

El mago de los sueños, Francisco Macián, Estudios Moro

Considerada por muchos como la cúspide del largo animado autóctono. Aunque, la verdad, el paso del tiempo la ha ido arrinconando y que, no nos engañemos, a día de hoy no puede competir con las series animadas de moda y mucho menos con el monstruo que es la factoría Disney. Y es curioso porque en su época estuvo pensada para competir con la casa de Mickey Mouse. Ojo, salvando mucho la distancia del montante con la que se manejaba el tito Walt.

El mago de los sueños, Francisco Macián, Estudios Moro

Para hablar de El mago de los sueños hay que pasar inevitablemente por dos nombres: José Luis Moro y Francisco Macián. 
El primero, junto a su hermano Santiago, fundador de los Estudios Moro, una fabrica de anuncios animados que acabaría creando a la calabaza Ruperta del Un, dos tres.

Por su parte, Macián a mediados de los 50 había fundado DIBSA (Distribuidora Internacional de Dibujos) junto a Jaume Papasseit en Barcelona. Siendo también una factoría de animación enfocada al mercado publicitario, que con el tiempo acabarían colaborando con los Estudios Moro en varios spots. No hay que olvidar que por la época aparece TVE, lo que hace la publicidad audiovisual no esté solamente limitada a los cines.


Durante mucho tiempo Macián tantea la opción de dar el salto al largo de animación, concretamente con Candelita, pero cuando el proyecto comienza a tomar cuerpo le aconsejan que opte por usar personajes que ya sean conocidos por el público, lo que hace que se decante por la familia Telerín, ya que en la época es todo un boom y, además, tiene estrechos lazos con su creador, el ya mentado Jose Luis Moro. Éste accede a cambio del 25% de los derechos del film.
Hay que decir en este punto, que muchos se han apresurado a catalogar el film como parte de exploit de los personajes, siendo estos motivo de mercaderías estilo muñecos, cromos, cuentos... Pero, aunque para los Moro esto sería visto así, Macían no parece que fuese por ese camino. La prueba más evidente es que podría haber subido al carro poniendo en el título La familia Telerín y el Mago de los sueños o algo por el estilo. En cambio, esto sí sucedió con las versiones para Sudamérica.

Así pues, este primer largometraje contaría con Cleo, Teté, Maripí, Pelusín, Coletas y Cuquín como protagonistas, además de el personaje del título, el Mago de los sueños. Siendo una historia que explica como una noche, el mago, que tiene como trabajo hacer que los niños que se han comportado bien tengan bonitos sueños, llega a casa de los Telerín y uno a uno van teniendo sus sueños, siendo básicamente una historia compuesta de diferentes sketchs. Además, tenemos al némesis del mago, el canalla de Don Coco Quitasueños, tipo con acento francés que se dedica a infringir pesadillas a los niños malos. Y es precisamente en el fragmento que lanza sus malas artes en el sueño de Pelusín donde me dejaba muy chafado de pequeño. Una auténtica pesadilla del niño al que un jefe cabrón le hace la vida imposible al darle una moneda falsa, lo que hace que acabe con sus huesos en una triste cárcel. No sé porqué, aquello me daba muy mal rollo.

El mago de los sueños, Francisco Macián, Estudios Moro


La película, totalmente producida en Catalunya, siendo la primera intención estrenarla en catalán pero que, evidentemente, no pudo ser, fue un trabajo titánico que les llevó más de 3 años de producción. Con un sin fin de quebraderos de cabeza para poder conseguir el dinero para su finalización. Sin ir más lejos, el sueño de Cleo, además de ser la secuencia más corta, está hecha de forma muy rudimentaria, casi animación desanimada que diría aquel, donde casi son dibujos estáticos con un aire muy infantil (los fondos parecen sacados de La noche estrellada de Van Gogh). Esto fue porque simplemente no tenían más dinero para la producción. Aun y así, hay que decir que esa "desanimación" le da cierta aroma a lo que nos llegaba de europa del este y que junto a la canción tan popera (para la época) no nos da la sensación que sea un recurso ante la falta de dinero, si no que está hecha así a propósito. Y es que todos los sueños tienen un diseño diferente entre ellos, algo que viene según de quien sea el sueño, dando al conjunto estilo ecléctico. Por ejemplo, el sueño de Cuquín parece que lo haya dibujado un niño de 5-6 años (más o menos como lo que veríamos décadas después en el Yoshi's island de la SuperNintendo).

Aun y así, Macián no puede ocultar su amor por el estilo Disney, y siempre nos da pinceladas que nos lo trae a la mente. Ya sea porque el film no deja de ser un musical o ese inicio del mago sobrevolando los tejados que parece sacado de Peter Pan.
Además de contar con un doblaje que mezclaba voces de aquí con otras con el famoso español neutro, que es como nos vinieron todas las cintas animadas de Disney hasta La bella y la bestia.

El mago de los sueños, Francisco Macián, Estudios Moro


Estrenándos en salas en diciembre de 1966, la película fue un rotundo éxito que recaudó 12 millones de pesetas (algo más de 70 mil euros sin contar la inflación), un pastizal en la época. Aunque hay que decir que el presupuesto del film rondaba los 18 millones. La película había sido un gran éxito, pero también es cierto que había costado muchísimo. Si bien hay que comentar que en el resto de Europa no tuvo presencia (por aquello de las cosas del caudillo), pero que en varios países de Sudamérica y Portugal cosechó bastante éxito.

Tendríamos que saltar hasta 1984 cuando Ízaro Films adquirió los derechos del film y haría un reestreno y su consiguiente salto al videoclub, que es donde muchos pudimos verla por primera vez. Y aquí sí que Ízaro puso la coletilla de "La mejor película de dibujos animados con la Familia Telerín".


El mago de los sueños, Francisco Macián, Estudios Moro


Macián seguiría con su empeño de convertir en realidad el proyecto de Candelita, pero pese hacer una ruta por Hollywood y entrevistarse con directivos de la Metro, Hanna Barbera o la Warner en busca de capital, nunca pudo llevarlo a buen puerto. Finalmente acabaría editando la historia en un libro con textos de Gloria Fuertes e ilustraciones de José Ramón Sánchez.

Macían moriría a finales de los 70, víctima del cáncer, y justo antes del estreno de su única película en imagen real, Memoria (Las bestias no se miran al espejo).


domingo, mayo 14, 2017

Festival de trailers (XVI)



La bella durmiente (Disney's Sleeping Beaut,
1959) de Clyde Geronimi.




 


El retorno de Jaffar (The Return of Jafar, 1994) de Toby Shelton, Tad Stones y Alan Zaslove







 

El pasajero clandestino (1995) de Agustí Villaronga. Con Simon Callow, Bruno Todeschini, Mercé Pons, Alexandre Zlotto, Rosa Novell, Joan Potau, Jordi Dauder, Josep Minguell


sábado, abril 22, 2017

Invisible. Las crónicas de Benjamin Knight

Invisible. Las crónicas de Benjamin Knight, Charles Band, Full Moon

Vendida como una especie de spin of de Mandroid, un subproducto rodado en Rumanía al que Charles Band y su Full Moon noventera acogieron con los brazos abiertos para meterla en ese lote que acabó distribuyendo la mismísima Universal. Pero en realidad es una secuela en toda regla, pese a que ese título y carátula no quieran vender que el prota de esta aventurilla es el tal Benjamin Knight (que, pese a nombre tan chanante, juraría que en la película nunca se menciona su apellido), personaje secundario del anterior film que desaparecía rápidamente de escena cuando sufría un intento de muerte a manos del malísimo de Drago, pero en realidad acababa recibiendo los efectos de una piedras ¿radioactivas? que le dejaban invisible. En Invisible. Las crónicas de Benjamin Knight es uno más dentro del dueto de científicos que controlan al androide Mandroid. Y que aquí vuelven a toparse con el deformado de Drago, que se las ha ingeniado para establecerse en un centro psiquiátrico, el cual usa de centro de operaciones, y rodeado de un grupo de locos (se sobreentiende que estos eran pacientes del centro y a los médicos les debieron dar matarile) sigue persiguiendo la tecnología de Mandroid.


Invisible. Las crónicas de Benjamin Knight, Charles Band, Full Moon

Si en el anterior film todo era cutre y zetoso, aquí la cosa no ha cambiado demasiado. Pero ¡oh milagro! la cosa resulta ser medianamente entretenida.
Ya empezamos con ciertos toques que le acercan mucho al cómic de toda la vida, con el malo que tiene a un grupo de locos como sicarios y que en el fondo son un puñado de pelagatos. Todos con caras de dementes y atuendos de risa (uno lleva un paraguas, otros va todo el día con la camisa de fuerza puesta y otro con guantes de boxeo.

Incluso hay un intento de darle algo de acción al asunto, con una persecución por las calles rumanas. Siempre rodada con mucho plano muy cerrado, pero que no pueden evitar que se les cuele algún transeúnte mirón. Y es que por mucho que se empeñen, esto no deja de ser una (sub)producción de Europa del este. Pero aun y así nos lo pasaremos bien. 



Invisible. Las crónicas de Benjamin Knight, Charles Band, Full Moon

A nivel de efectos seguimos con el traje de caucho de Mandroid, que tampoco es que salga mucho y el hombre invisible no deja de ser uno de los efectos más baratos que se conocen en el mundo del cine. Te limitas a mover objetos con hilos de pescar y que los malos hagan ver que reciben golpes y... ¡tachán! Tienes un tipo con poderes.

Tampoco es que se lo curren mucho con el supuesto clímax final, que acontece en alguna iglesia abandonada de la localidad. Pero lo más gracioso es el epílogo, en el que nuestros héroes deciden trasladar su centro de operaciones en los USA. No sé si es que sus perpetradores eran demasiado ingenuos y se pensaban que iban a seguir la franquicia a la meca del cine.

Invisible. Las crónicas de Benjamin Knight, Charles Band, Full Moon

En el cast volvemos a tener a los mismos que ya vimos en Mandroid, es decir, actores americanos de aquellos totalmente desconocidos que sobreviven con pequeños papeles en series y alguna peliculilla minimamente decente. En la dirección el sueco Jack Ersgard, director de la anterior y que como mucho se podría destacar de su filmo a En peligro constante, telefilm con James Belushi y Rob Lowe a mediados/finales de los 90.


Aunque más gracia me hace el guionista Earl Kenton, que siguió de la mano de Charles Band escribiendo los libretos de aquellos subproductos science fiction con toques erotiquillos que parió en los 90 y principios de los 2000, para luego desaparecer del mapa.

lunes, abril 17, 2017

Monster Valley

Monster valley, troll 2, Claudio Fragasso

Pues sí, muy pocos deben saber que la tan "famosa" Troll 2 la tuvimos en nuestros videoclubs bajo el nombre de Monster Valley. Y distribuida por la Columbia ni más ni menos. Pero que tampoco nos sorprendamos, que en la época no era raro que una major sacase serie B o hasta Z por, seguramente, trapicheos o para engrosar catálogo. Ahí tenemos al clan Band y su Full Moon, que de esto sabían un rato.

Hablar de Monster Valley o Troll 2 es casi hablar de lo que está requete hablado. Considerada por muchos como una de las peores (si no la peor) películas de la historia. Un poco como cuando Harry y Michael Medved dijeron que Plan 9 del espacio exterior era la peor película de la historia y todo el mundo se quedó con esa cantinela y empezó el culto a Ed Wood cuando el hombre era simplemente un señor que no tenía un chavo para hacer algo con cara y ojos.
 
Monster valley, troll 2, Claudio Fragasso

Aquí el invento poco o nada tiene que ver con el Troll de John Carl Buechler. Básicamente era un film titulado Goblin que algún productor o distribuidor pensó que lo que tenía entre manos era tal despropósito que difícilmente iban a rascar algo de ahí si no conseguían dar un golpe de efecto. Golpe de efecto que resultó ser el venderla como una secuela que, evidentemente no era. Es que ni siquiera aparece la palabra "troll" en todo el metraje. Según contaba el propio John Carl Buechler, él tenía los derechos para cualquier secuela o remake de Troll y que esta falsa secuela se apropió del título sin tener ningún tipo de derecho.

Realmente la cosa no es que funcionase demasiado, dejando a la película en un limbo hasta que llegó internet y los memes. Sobretodo, o básicamente, el de "Oh my goood". Y su fama fue creciendo más y más. Llegando a tener proyecciones con la participación de sus responsables y como guinda final el documental Best worst movie, que nos explica maravillosamente el auge y olvido de este fenómeno. Un documental recomendadísimo que te deja con cierta sensación triste por como queda retratado aquello de los fenómenos volátiles que acaban en el triste olvido.


Monster valley, troll 2, Claudio Fragasso


Volviendo a Troll 2. Detrás tenemos a uno de esos mercenarios italianos que tanto nos molan: Claudio Fragasso, aquí acreditado como Drake Floyd, aunque en la carátula hispánica lo bautizaron como Drago Floyd, que casi mola más. Pero como que tampoco pasa nada porque en los títulos de crédito aparece de forma muy clarita "Troll 2" y una voz en of simplemente dice "Troll". Cosas del doblaje.
Fragasso, un italiano de esos chiflados que gesticula mucho, venía con una idea muy loca de querer hacer una canto contra la moda vegetariana con la que se encontró en su círculo de amistades en aquella época y, claro, al tipo le tiraba más la carne. Tonto no era.Y luego lo que nos encontramos es un divertimento totalmente zetoso pero que funciona. Todo con ideas muy locas y muy italianas. Como ese prólogo del abuelo (que luego resulta ser un fantasma que sólo puede ver su nieto) que explica la historia de esa especie de cruce entre Robin Hood y Peter Pan al que los goblins (aunque en ese momento se refieren a ellos como duendes) le dan matarile. Y podríamos seguir con el niño –el único junto a la bruja que pone ganas a su interpretación, aunque ella se pasa de frenada–, que la única forma que encuentra para que su familia no se coma la comida chunga que hay por todo Nilbog es sacarse la chorra y hacer una golden shower mientras su familia hace un mannequin challenge totalmente tercermundista. Es por todo esto y otras locuras que la película se ve con agrado y se agradece su cutrismo y hasta el póster del Batman de Burton en la habitación del mocoso.
  
Monster valley, troll 2, Claudio Fragasso

Troll 2 es asquerosilla. No porque vayamos a ver nada truculento, si no por todos esos fluidos verdosos y pringosos con los que rebozan a los actores. Y también por esos goblins de señores bajitos (no llegan a enanos) con unas caretas muy jodidas que están capitaneados por una bruja pasada de speed con los labios resecosos y con guacheras. Con todos estos ingredientes solamente podía salir algo bueno.


domingo, abril 02, 2017

Kamikaze Detroit

Kamikaze Detroit, Pat Morita, Jay Leno, Lewis Teague

La bestia bajo el asfalto, Los ojos del gato, Cujo, La joya del Nilo... Todas ellas tienen algo en común y es la figura de su director: Lewis Teague. Para algunos un mercenario, para otros un todo terreno y algún que otro dirá que un artesano por aquello que te hacía una comedia de aventuras, una de terror, una de justicieros urbanos o una monster movie. Parece que todo le daba un poco igual e iba haciendo según lo que le ofreciesen.

En la que hoy comentamos se pasó a la, en aquella época, tan de moda budy movies, con Arma letal a la cabeza y un sin fin de retahílas que empezaron siguiendo el juego de poli cachondón y poli seriote (Danko: Calor rojo, El principiante) y fueron metamorfoseando a poli + extraterrestre (Hidden) o poli + perro (Socios y sabuesos), aunque esto ya degeneraría en un subgénero propio (Superagente K-9, K-9000, Top dog el perro sargento...). Pero en plena segunda mitad de los 80 lo que todavía se llevaba era lo de los 2 polis "humanos" de carácter opuesto que tienen superar sus diferencias y formar equipo para llevar su caso a buen término, así que de eso va Kamikaze Detroit.
 

Kamikaze Detroit, Pat Morita, Jay Leno, Lewis Teague

Unos americanos mafiosillos roban de Japón el prototipo de un motor de coche, a lo que los nipones mandan a un poli a yankilandia a recuperar el artefacto. Y una vez allí se topará con el clásico poli norteamericano que pasa de todo y es un tosco pero que en el fondo es un buenazo y que se pone las pilas en el caso.
Nada nuevo bajo el Sol, que diría aquel. Pura rutina en un producto que hace aguas por todas partes desde el minuto 1. 

Kamikaze Detroit, Pat Morita, Jay Leno, Lewis Teague

Producida por De Laurentiis Entertainment justo cuando al tito Dino se le vino abajo el chiringuito con los descalabros de Dune, King Kong 2, Maximum Overdrive y algunas más. Lo que hizo que Kamikaze Detroit (en su V.O. Collision course) se quedara sin financiación al final del rodaje, haciendo que no se pudiera terminar como estaba previsto, además de quedar congelada durante un par de años. No sería hasta 1989 que tendría estreno en algunos países (entre ellos el nuestro), aunque en los USA saldría directamente a vídeo en 1992. Cosa que ya nos augura toneladas de mierda.

Porque la peli no es mala, es malísima. Ni sus chistes tienen gracia ni sus escenas de acción son espectaculares para los cánones de los 80. Con una estética muy costrosa, puramente de subproducto para videoclub. Sin duda, uno de esos films que pueden llevarse por delante la carrera de los que participan en ella. 



Kamikaze Detroit, Pat Morita, Jay Leno, Lewis Teague

Quizás este estreno de tapadillo fuese propiciado por el propio Jay Leno, ya en la época un peso pesado como showman, que siempre ha echado pestes del film.
Y es que la cosa no debió ser un camino de rosas precisamente. Varios directores estuvieron trabajando en el proyecto hasta que llegó a las mano de Teague (John Guillermin, Bob Clark, Richard Flesicher) en un momento que parecía que habría una huelga del gremio de directores; además que Jay Leno impuso un horario de filmación muy restrictivo pues tenía que seguir con su gira de stand-up.

Además de Leno (que siempre ha renegado de la película), tenemos como su compañero de aventuras a Pat Morita, que vivía su época de mayor éxito gracias a Karate kid (¿alguién recuerda que se subtituló El momento de la verdad?) y gracias a ello aquí se embolsó un suculento cheque de 2 millones. Como malo tenemos a un perdidísimo Chris Sarandon y ocupando el target afroamericano a Ernie Hudson. Y como curiosidad un par de nombres de tipos que solían hacer de tipos malos y con cara de monstruo deforme: Randall "Tex" Cobb (El chico de oro) y Tom Noonan (el monstruo de Frankestein de Una pandilla alucinante).

Dice la leyenda que cuando salió en vídeo en los USA de la mano de la HBO pusieron un texto al final de los créditos finales que te devolvían el dinero si no te gustaba. Nadie reclamó, seguramente porque nadie llegó hasta allí.


domingo, marzo 26, 2017

Mandroid

Mandroid, 1993, Charles Band, Full Moon, Jack Kirby

Siempre nos resultan más interesantes los proyectos que nunca llegaron a materializarse. El hecho que no vieramos ningún fotograma pero nos empapemos de las ideas de sus creadores, hacen volar nuestra imaginación. ¿Qué hubiera pasado con el Spiderman de la Cannon? Pues que hubiera sido un cagarro a la altura del Capitán América de Albert Pyunn. Pero al contar únicamente con aquellos pósters con los que Golan y Globus buscaban algún pobre alma descarriada que les diera sus millones para poder hacer alguna de las suyas, pues se nos queda el poso que aquello podría haber funcionado.

La mayoría de estos proyectos fallidos son más de productoras de serie B con la Cannon y la Empire de los Band a la cabeza. Mucho tiene que verque exista material de la preproducción, básicamente pósters o sesiones fotográficas.


Mandroid, 1993, Charles Band, Full Moon, Jack Kirby

Todo esto viene a cuento porque la mentada Empire, en su época 80tera, la de máximo esplendor, tenía muy presente el mundo del cómic. Llegando, incluso, a contratar los servicios del mismísimo Jack Kirby para que desarrollase personajes puramente superheroicos con miras de adapatarlos al celuloide.

El primer personaje era Doctor Mortalis, un trasunto del Doctor Extraño, cuya adaptación nunca llegó a buen puerto. Eso sí, Charles Band recicló la idea en los 90 y la convirtió en Doctor Mordrid, una simpática serie B que se ve con agrado pero que se olvida con la misma facilidad.


Mandroid, 1993, Charles Band, Full Moon, Jack KirbyEl segundo personaje que ideó Kirby fue Mindmaster, un tipo en silla de ruedas que conseguía transferir su mente a un robot con el que combatirá el mal. Y este tampoco acabó de salir adelante, terminando la colaboración del dibujante y guionista con la productora de los Band.
Pero como ya deberías saber, al tito Band le va el rollete Corman de rentabilizar al máximo cualquier cosa, y ya en los 90, con su nueva productora Full Moon y su contrato con la Universal para distribuirle sus producciones, se estableció en Rumanía y se asoció con una productora local, Castel Film Romania, para seguir facturando. Más o menos repitió la jugada que hizo en los 80 de irse a rodar a Italia para rebajar costes. Pero claro, es lo que he dicho mil veces en este blog, si en los 70/80 la serie B más o menos podía competir (o al menos no caer en el ridículo) ante la serie A en cuanto a efectos y maquillajes, a partir de los 90 y, sobre todo, con la explosión de los efectos digitales el abismo era insalvable. Además de que la época dorada de los videoclubs (el mercado natural de estos productos) comenzaba a llegar a su fin.


Mandroid, 1993, Charles Band, Full Moon, Jack Kirby

Mandroid tiene cierto tufo a Los 4 Fantásticos producido por Corman. Con una fotografía feista y con una estética de película de Europa del este, cosa que normal siendo una película de allí. Pero al menos en Fantastic 4 teníamos un montón de efectos y maquillajes, que eran (en su mayoría) cutres y planos pero que al menos te dejaban cierta sensación que había algo. Pero en Mandroid no hay ni eso, estando unos cuantos escalafones por debajo. Apenas veremos a un tipo desfigurado al que rápidamente le colocan una máscara al estilo Doctor Muerte para así ahorrarse el maquillaje. También veremos al androide, una cosa con cierto aire a Rom pero más PowerRangermorfoseado. Y ya. Ahí se termina cualquier cosa fuera de lo normal.

Mucho actor autóctono y malo como la tiña, parquedad de medios (hay escenas de persecuciones con la imagen acelerada), mucha zona destartalada, un cartel tramposo que básicamente copia el concepto de Kirby pese a que en la película no tengamos a ningún señor en silla ruedas, un argumento confuso y mucho sopor.
Y eso que el tema apenas llega a los 80 minutos.

Mandroid, 1993, Charles Band, Full Moon, Jack Kirby

Quizá por aquello de facturar cuanto más mejor (por lo de venderle más mierda a la Universal) casi a la vez lanzaron un spin of con el chanante título de Invisible. Las crónicas de Benjamin Knight, aunque el resultado no es tan chanante. No sufras porque en nada lo tienes aquí comentado.

viernes, marzo 17, 2017

Clásicos Keaton: White noise. Más allá (y secuela)


El brutal e inesperado éxito de El sexto sentido propició una moda, no sólo de meter un giro final que, supuestamente, nos dejase con el culo torcido, de un tipo de terror/fantástico más adulto, con muy poco de todo aquello que nos trajeron los 80 y, en mucha menor medida, los 90. La cosa ya no iba de adolescentes perseguidos por un tipo enmascarado y cuchillo en mano, si no que estaba un poco más cerca del terror japonés que se había puesto de moda en occidente a partir de The ring. Esto es: un ritmo más pausado y reposado, que buscaba la atmósfera malsana e inquietante antes que el gore. De ahí que apareciese ese subgénero llamado "terror atmosférico". Además de contar con protagonistas no precisamente jóvenes.

A películas como Mothman. La última profecía, Sesión 9 o Dragonfly. La sombra de la libélula, se le uniría White noise (aquí con la coletilla de Más allá). El tema era coger algo más o menos "real" como son las EVP (Electronic Voice Phenomenon), las psicofonías de toda la vida a las que se les suman imágenes de supuestos espíritus en la nieve de los monitores, y añadir unas gotas de espíritus cabreados.




Michael Keaton hace de un arquitecto al que le sonríe la vida, el negocio va viento en popa, su segunda mujer está en estado de buena esperanza... pero, claro está, las cosas han de pegar un giro. Giro que viene cuando su señora tiene un accidente mortal y el tipo entra en depresión. A partir de ahí empieza a tener extrañas revelaciones que le harán meterse en la investigación de los EVP.

White noise tiene su gracia. Hasta cierto punto podríamos, incluso, hacer una lectura más allá de su vertiente dentro del terror, siendo su prota un tipo que comienza a obsesionarse con lo de grabar sonidos e imágenes y deja de lado su trabajo, al hijo de su anterior matrimonio... y entra en el terreno de la locura. Pero no, aquí tenemos un film que apuesta por el terror (aunque tiene esas gotitas de dramón), que le funciona bastante bien durante su primera hora, pero a partir de ahí la cosa empieza a decaer de forma alarmante. Básicamente porque se empecinan en querer darle a la trama una explicación de "plan maestro" por parte de unos supuestos fantasmas y un albañil (¡que habíamos visto durante 15 segundos a mitad de película!) por cargarse a Keaton. El día que la vi en una sesión matinal en los Icaria me quedé con cara de ¿qué me estás contando? Esa especie de Deus ex machina o el "debo irme... mi planeta me necesita" de Poochie, me hizo pensar que me había dormido en algún momento de la proyección. No entendía nada. Es más, cuando DeAplaneta la editó en DVD me compré la edición especial pues en los contenidos adicionales prometían escenas eliminadas. Ok, no incluían los audiocomentarios de la edición yanki pero al menos en esas escenas cercenadas podría encontrar alguna explicación a la película. Pero no, los señores de DeAplaneta tenían que joderlo todo (como cuando Brand no se sacaba el carnet de conducir en Los goonies) y me encontraba que en el segundo disco no había ni rastro de esas escenas eliminadas. Me juego cualquier cosa que en el último momento no las compraron por no gastarse la pasta y como ya tenían las cubiertas impresas ni se plantearon reimprimirlas.



 

Lo dicho, el principal handicap de la película es su tramo final, la auto imposición de querer sorprendernos no hace más que ser un lastre. Y es una lástima, porque las imágenes en las que aparecen esas 3 sombras están muy conseguidas y de haber trabajado un poco más el explotar su mitlogía, podría haber dado mucho de sí. A veces menos es más, como demuestra la banda sonora de Claude Foisy, que con apenas cuatro notas se marca un tema la mar de inquietante. 
 

White noise es una producción muy modesta, de apenas 10 millones dólares (posiblemente la mayoría del presupuesto sería para pagar el caché de su estrella), de aquellas que nacen con un guión que se lo ofrecen al actor de turno y a partir de ahí se mueven todas las decisiones. Sin ir más lejos el director Geoffrey Sax, que venía de dirigir en la caja tonta, fue reclutado gracias a Otthelo (versión telefilm para la BBC) una vez que Keaton dio su aprovación. Un Michael Keaton que venía de una etapa bastante floja, con mucho film que no tenía distribución y acababa estrenándose directamente en DVD (Quicksand. Juego sucio, Game 6).

Los productores no tenían demasiada fe en la cinta, prueba de ello es que la estrenaron el primer fin de semana de año, una época post navideña que históricamente ha sido muy floja en cuanto a recaudación. Pero sonó la flauta. En USA superó los 50 millones de recaudación, y a nivel mundial rozó los 100. Todo un exitazo económico (que no de crítica) que ayudó a que los productores la tuvieran en cuenta para seguir estirando el chicle con secuelas.




White noise 2. La luz (White noise: The light, 2007). Entramos de lleno en el fangoso terreno de las secuelas que no son tal, que usan el título de una, en este caso posible, franquicia para vender una historia que poco o nada tiene que ver con la original. Lo vimos con las sagas de Noche de paz, noche de muerte o Amityville. En White noise 2 tenemos un tipo felizmente casado y con retoño a los que un día, mientras desayunan en una cafetería, asesinan. El tipo cae en la depresión y se suicida, pero los médicos consiguen salvarle la vida. Pero al igual que Michael J. Fox en Agárrame esos fantasmas, su experiencia en el más allá le ha dado la cualidad de saber quien está a punto de morir. Lo que hará que el tipo se dedique a salvar a la gente sin saber que eso acarreará terribles consecuencias.
Efectivamente, nada que ver los fenómenos EVP, de los que apenas se comentan en un diálogo muy de pasada. Más allá de la poca relación con la original, el asunto está más cerca de Ghost que de darnos miedito. Todo muy flojito, con poca gracia y efectos de saldo. Por ahí tenemos bastante caras televisivas: Nathan Fillion, el de la serie Castle o Firefly; Katee Sackhoff de Galáctica; o Teryl Rothery de Stargate SG-1. En la dirección Patrick Lussier, que si bien en la dirección cuenta con aquella trilogía vampírica de principios de siglo (Drácula 2001, Drácula 2. Resurrección y Drácula 3. Legado) y un par de cucadas como la Furia ciega de Nicolas Cage y el remake San Valentín sangriento 3D, tiene más caché como montador, siendo habitual en la filmografía del fallecido Wes Craven. La película se estrenó en cines en pocos países (en USA salió directa a DVD), y acabó siendo un fracaso que apenas recuperó los 10 millones que costó, acabando con cualquier esperanza de convertir a White noise en una franquicia de films de terror.

domingo, marzo 12, 2017

Directores de cine: Tim Burton

Uno nunca sabe qué se va a encontrar en esas cintas Sony, TDK, Ayomi o First Line que crían polvo en el trastero. Empezaron siendo vírgenes y acabaron siendo grabadas una y otra vez, haciendo que su cinta fuese cada vez menos magnética.

En la de hoy toca una de esas series de documentales que emitían en Vía Digital o Canal Satélite (vaya usted a saber) a principios de milenio y que estaban dedicados a la figura de algún director. En el que nos ocupa se centra en la figura del hoy acabadísimo Tim Burton.

Que aproveche.

domingo, marzo 05, 2017

Segundo sangriento

Segundo sangriento, Rutger Hauer

"Blade Runner meets Alien" era la frase promocional de alguna edición en DVD de Segundo sangriento. Hombre, visto así puede colar, pero todo en la línea de la serie B más canalla. Aquella que nos lo hacía pasar teta en su paso por los videoclubs, porque en cines la veían cuatro gatos.

Tenemos a un Rutger Hauer post Peligrosamente unidos, pero que había vuelto a recuperar un poco la línea. Pero muy poco. Los michelines todavía están ahí pero su indumentaria de gabardina de cuero a lo Matrix y que la peli tira por una iluminación oscura le ayudan a mantener la compostura a sus flácidas carnes.

 
Segundo sangriento, Rutger Hauer

Año 2008. La contaminación nos ha mandado a la mierda y su capa de mugre impide que nos llegue la luz del Sol, lo que hace que casi siempre sea de noche. Por otro lado, el efecto invernadero ha provocado que los ríos de Londres acaben desbordados y la ciudad inundada, lo que hace que la ciudad esté infestada de ratas. Por otro lado tenemos a un policía con los rasgos de Hauer que ha perdido a su compañero en manos de un psicópata que se dedica a arrancar el corazón de sus víctima. Nuestro prota acaba desquiciado (según el entender del guionista esto viene a ser alimentarse de café y chocolate) dando caza al asesino junto a su nuevo compañero, un tipo licenciado en Oxford la mar de estirado.

A la ecuación Blade Runner y Alien yo le añadiría un poquito de Depredador y ¡claro que sí, guapi! un mucho de Arma letal. Esto era como cuando a Argento le dio por darle una vuelta a su querido giallo y meterle el elemento sobrenatural a la genial Rojo oscuro. Pues aquí lo mismo, al género de buddy movies le inyectaron el toque fantástico. Aunque antes ya habíamos tenido, por ejemplo, Ángel de la muerte con Dolph Lundgren. 

 
Segundo sangriento, Rutger Hauer

Segundo sangriento nace a finales de los 80 de un guión de Gary Scott Thompson, el tipo que luego escribió The fast and the furious. Pero el proyecto nace muerto pues la propuesta se parece demasiado a la (en la época) recientemente estrenada La noche del diablo, una caquita con Loui Diamond Phillips que en USA tiene bastante éxito. Susan Nicoletti, productora que años después estaría detrás del Juez Dredd de Stallone, tiene acceso a ese guión y decide que con una reescritura puede aprovecharse, con lo que vuelve a contar con Scott Thompson, que ubica la acción en un futuro Londres y añade el tema ecológico. Con lo que, al trasladar la acción de USA a UK, se elige como director al inglés Tony Maylam, que una década antes había firmado el slasher La quema y que años después acabaría dirigiendo documentales de marcas de coches (sic). Pero como la producción no iba a ser demasiado grande se necesitaba un nombre que pudiera llamar la atención del público, y ahí es donde entraba un Rutger Hauer encantado con el guión pero que reclamaba iniciar el rodaje cuanto antes, pues su agenda apenas le dejan pocas semanas disponibles, y que el final necesita una reescritura. A todo ello se accede, haciendo que la pre producción apenas se haga en 3 semanas y el rodaje tenga los inevitables problemas de una serie B de apenas 7 millones.


Segundo sangriento, Rutger Hauer

Pese a esas limitaciones no nos chirría demasiado ese futuro 2008. Básicamente se quitan de encima cualquier salto tecnológico (que es lo que suele dar el cante) y parece que la evolución se haya detenido a principios de los 90. Ni hay armas de rayos láser, ni coches voladores, ni robots. Por no haber no hay ni ordenadores. Todo ello, lejos de quedar cutre, salva muy bien el acabado estético, al que se le añade cierto toque decadente con los barrios más cochambrosos y los tugurios donde va el personal ha tomarse una copa, además de cierta iluminación muy de videoclip ochentero que le da al asunto un acabado cyber noir.

Pero no solo de la estética vive el espectador. Le peli es uno de aquellos divertimentos culpables, donde ni el mismísimo Hauer se toma en serio su papel de poli torturado con un sexto sentido. Quizá lo peor es su compañero de aventuras, un tal Alastair Duncan la mar de soso que acabaría con sus huesos en el mundo del doblaje animado. Además de a estos dos tenemos por ahí a una Kim Cattrall que sigue luciendo el corte de pelo de Star Trek VI, una pequeña aparición de Michael J. Pollard y al cantante Ian Dury, el de Sex & Drugs & Rock & Roll.


Segundo sangriento, Rutger Hauer

Quizá el talón de Aquiles de la película es querer abarcar demasiado. El tema de la contaminación parece que es más una escusa para poder darle el tono oscuro a la película, y la investigación del asesino empieza bien cuando hacen un molde de su dentadura y de ahí sale una cosa monstruosa, pero nunca se avanza a él porqué es un bicho con aires de Alien (obra de Stephen Norrington) que le va el tema esotérico, quedando todo muy en el aire. A lo que tampoco ayuda un final muy poco espectacular, que se desarrolla en un abandonado vagón de metro. Aunque, por otro lado, esa es la gracia de la serie B. Parquedad ante todo.