viernes, julio 03, 2009

Thriller A Cruel Picture

Thriller A Cruel Picture, Christina Lindberg, Bo Arne Vibenius,
Quizá los más despistados de lugar no lo sepan (pocos deben quedar ya) pero este Thriller A Cruel Picture es la película de la que más chupó Tarantino para el díptico de Kill Bill, aunque en muchos sitios reseñaban (incluso el inefable Juan Carlos Gallardo me dio la chapa con ello) que se había basado en La novia ensangrentada de Vicente Aranda. Pero naranjas de la China, de la peli de Aranda como mucho cogería el concepto de una mujer en traje de novia bañada de sangre (coño que el título ya lo dice), pero nada más.Thriller A Cruel Picture es una peliculita sueca del 73 que estaría catalogada dentro del género exploitation vengativo, es decir, personaje al que joden hasta que se le inflan los machos y acaba desquiciado hasta que se carga a sus instigadores.

Thriller A Cruel Picture, Christina Lindberg, Bo Arne Vibenius,
Aquí nos encontramos Madeleine, que de pequeñita sufrió una violación (escena rodada de una forma muy metafórica) y del trauma se quedó muda. Ya de adulta vive con sus padres en su granja mientras vende leche a granel. Un buen día se encuentra a un chulapo en la parada del autobús. El lechuguino farda de coche y la engatusa para que se suba con ella, que le va a dar una vuelta, le dice, que su buga es grande y potente. El tipo, uno de esos señores malos que cambian las etiquetas de los precios en el super y no devuelve las llamadas a sus amigos, la lleva a cenar y le da palique, y con el rollo de ir a su casa hacer la última copa la droga hasta dejarla insconsciente. Mientras tanto se dedica a inyectarle heroína para hacerla adicta (una cosa parecida a la que le hacían a la Audrey de Twin Peaks). Y una vez que se despierta le dice que se tiene que prostituir, a cambio él le dará dinero y le proporcionará las dosis de droga.

Pero la tipa no está muy por la labor, así que al primer cliente no se le ocurre otra cosa que clavarle las uñas en la cara. Como castigo, el proxeneta, le clavará un cuchillo en el ojo como el que le mete la puntillica a una aceituna rellena de anchoa; y no contento con eso le obliga a firmar unas cartas que él mismo ha escrito para enviarlas a los padres de Madeleine, diciendo que han sido unos papas muy malos y se larga a buscarse la vida en saber donde. Los yayos muy afectados por la misiva se suicidan, cosa de la que Madeleine se entera.


Thriller A Cruel Picture, Christina Lindberg, Bo Arne Vibenius,
Así que después de le hayan dado por el culo (tanto literal como metaforicamente) la tipa ya dice "te vas a cagar, cabrón"; y en su tiempo libre se dedica hacer clases de conducción, defensa personal y tiro al blanco; y una vez que ya lo tiene todo controlado comenzará a cargarse a todos los que le han dado por la retaguardia.

Thriller A Cruel Picture, Christina Lindberg, Bo Arne Vibenius,
Bo Arne Vibenius, el director, guionista, productor y lo que haga falta, se propuso hacer un exploitation puro y duro, que es lo que triunfaba en la época, lo suficientemente impactante para que destacase sobre los demás, con la única intención de sacar cuanta más pasta mejor, entre otras cosas porque su anterior y primera película (sólo ha rodado 3), una comedia, fue un estrepitoso fracaso. Y tanto ímpetu le puso al asunto que la película estuvo prohibida en su propio país, Suecia, y en otros muchos lugares estaba amputada 20 o 30 minutos.
Más que por su violencia su censura fue producto de la escenas porno donde vemos unos primerísimos planos de no hace falta decir que.

Aunque
Christina Lindberg, la protagonista, se había iniciado en sesiones fotográficas soft de la mano de Penthouse y Playboy, los primeros planos porno no los rodó ella, si no una doble, aunque no tuvo problemas a la hora de salir desnuda en el film.

Thriller A Cruel Picture, Christina Lindberg, Bo Arne Vibenius,
Como ya he dicho antes Tarantino sacó elementos de esta peli, el más destacable, aparte de todo el factor venganza, la protagonista con el parche en el ojo, que va cambiando para que combine que el resto de sus modelitos.

Como buen exploitation la peli luce medios muy justitos, pocos actores, localizaciones excesivamente despobladas y coches que explotan porque sí a lo
Piquer Simon style. A eso añadamosle cámaras lentas a tutiplén que remiten a Peckinpah.
Bastante más logrado está el plano estético, aunque tampoco hay que darle mucho más merito que el haberla rodado en su época; el que ahora esa ropa, la fotografía y demás luzcan chanantes es virtud de su tiempo y época. Y que Bo Arne Vibenius debió aprender algo después de rodar con Bergman.

Algo de sangre tiene, no mucha todo hay que decirlo. Quizá la escena más gráfica (aparte de las escenas pornográficas) es el acuchillamiento del ojo estilo
Un perro andaluz, que según la leyenda que corre Arne Vibenius usó el cadáver de una persona para rodarla. Cosa que confirmó Christina Lindberg en una entrevista hace poco, según ella la escena se rodó en un hospital y el cuerpo era de una chica que se había suicidado.

Thriller A Cruel Picture, Christina Lindberg, Bo Arne Vibenius,
Con todo es una película muy pausada, que se toma su tiempo en explicarlo todo y cuando ya han pasado tres cuartos de película es cuando vemos la venganza, que no deja de ser bastante secota y poco espectacular en cuanto a vísceras y sangre, reduciéndose todo a simples disparos en el pecho y la carga de sangre haciendo explosión. Y bastante curiosa la forma de rodar el final, con un estilo puramente westeriano, no casualmente acontece en un escenario practicamente desierto, donde sólo faltan los planos de miradas tan conocidos de Leone. Y encima, como guinda, tenemos la ejecución de la venganza final lo suficientemente cabrona aunque no lleguemos a ver el elemento más gore y morboso.

martes, junio 30, 2009

Força Barça (en la 2)

Un nuevo vídeo de lo que me salió en las polvorientas VHS.
Hoy le toca el turno al Força Barça que se emitía en La 2 a principios de los 90. Pero recapitulemos.

Estamos en el 90 y las privadas (Telecinco, Antena 3 y Canal Plus) acaban de aparecer con lo que su señal sólo llega a las ciudades punteras del Estado, así que el pastel se lo lleva TVE, que tiene su segundo canal (Tv2) y luego estaba el canal autonómico de cada región, si es que lo tenía.
Y en la época el programa número uno era
Vídeos de primera que presentaba Alfonso Arús, paralelamente, en el segundo canal y en desconexión para Catalunya, tambien llevaba las riendas del programa futbolístico-humorístico Força Barça. Que, en cierta forma, era una recreación del programa del mismo nombre que emitían en la Cadena Ser (luego, con los años, fueron cambiando de emisora) en su desconexión catalana, en el que retransmitían los partidos del Barça en plan cachondeo con sus imitaciones por en medio.
Aunque años después, cuando se emitió en Antena 3 (dentro del programa Al ataque, aunque creo que sólo para desconexión en Catalunya) y después en Tv3, la estética estaba minimamente cuidada, con caretas de plástico y cromas no excesivamente casposos, su primera etapa en La 2 era terriblemente ramplona o cutre salchichera (terminó que acuñó el propio Arús), donde el maquillaje hacía que, más que recreaciones de los jugadores, pareciesen mutaciones y deformaciones salidas de cualquier peli de Lamberto Bava; el croma era tercermundista, con esos fondos dibujados; o los resumenes del partido, que era dibujados de mala gana ya que no deberían tener los derechos de las imágenes.
Pero tampoco se le podía pedir más a un programa que era constantemente maltratado ya que no tenía día ni hora fija de emisión, el propio Arús reconocía que ni él mismo sabía cuando lo iban a emitir.


El vídeo en cuestión se comenta la jornada del 14 de abril del 91, y como básicamente de lo que se trataba era del Barça pues aquí comentan un Castellón-F.B. Barcelona (0-1), sacan un gag (bastante poco gracioso, todo hay que decirlo) de Pujol, una especie de anuncio (este ya más acertado) de Un día con Stoichkov y luego tenemos un gag entre Ramón Mendoza y Di Estefano que no está excesivamente mal. Eran los 90, señores.


viernes, junio 26, 2009

Executive Koala

Executive Koala, Minoru Kawasaki 
Tamura es un ejecutivo de una empresa, hasta ahí nada anormal, salvo por el detalle que Tamura es un koala. Pero él no es el único animal humanizado, el presidente de su empresa es un conejo blanco y el dependiente del super es una rana. Cosa que al resto del mundo, todos personas humanas, parece no molestarles y hacen una vida normal.
Un buen día a Tamura le visita la policía ya que su novia ha sido encontrada muerta, eso y que su exmujer desapareció tiempo atrás sin que nadie supiera que fue de ella le convierten en el principal sospechoso del asesinato, y el hecho de que tenga perdidas pasajeras de memoria tampoco le ayudarán mucho a saber que pasó.

 Executive Koala, Minoru Kawasaki
Executive Koala
es una de esas idas de olla que tanto le gustan a los japos, como si les hubiera dado por hacer su propio Donnie Darko. Nada más empezar nos encontramos unos títulos de crédito que podrían perfectamente pertenecer a cualquier serie de animación, con una música que parece sacada del Katamari y cantada por Manolo Escobar. Luego está ese koala gigante que recuerda a los conejos de Lynch y que parece que a nadie le importe su condición como sucedía en Porco Rosso o en el clip de Daft Punk.

Al igual que en
Audition aquí la cosa empieza como una comedieta y va mutando a su antojo, ya sea en un slasher, en una de artes marciales, drama carcelario, un musical o en terror onírico made in Lynch. De todos estos cambios uno ya ni se sorprende sabiendo que el director es Minoru Kawasaki (
otro como Takashi Miike, que te hace 5 o 6 pelis por año), que un año antes ya había eruptado otra marcianda como The Calamari Wrestler, donde un calamar gigante se convertía en estrella de pressing catch.
 Executive Koala, Minoru Kawasaki
Y seguramente es ese cambio constante de géneros que le hace naufragar en sus escasos 90 minutos, con unos altibajos bastante importantes, a la vez que hay escenas que se notan descaradamente de relleno y otras alargadas hasta la extenuación porque el guión no les daba para más, ahí está la escena final, por ejemplo. ¿Recordamos la pelea de 6 minutos de
Están vivos? Pues eso pero a lo bestia.

Ya sabemos que los japos tienen esa forma de actuar tan suya pero los de esta película simplemente lo hacen de pena, no hace falta prestar mucha atención para ver como alguno se le escapa la risita en medio de la toma.
Y si a todo eso le añadimos que es más que evidente la falta de presupuesto y que esta rodada de una forma muy ramplona pues tenemos una caquita difícil de digerir.
Una verdadera lástima porque el film desprende torrentes de originalidad por todos lados pero ha caído en manos equivocadas.


martes, junio 23, 2009

Batman en català

Batman, Michael Keaton, Tim Burton
El 23 de junio de 1989, hace exactamente 20 años, se estrenaba en USA el primer Batman, el guapo, el auténtico, el molón, el bueno; a estas tierras no llegaría hasta pasados unos meses, concretamente el 29 de septiembre, eran otros tiempos.
Revisando unas polvorientas cintas VHS que tenían grabadas programas y series prehistóricas de Tv (que darán para subir algún que otro vídeo remember) me he topado con un pequeño reportaje que hicieron en Tv3, o mejor dicho en el Canal 33, en el programa Informatiu Cinema en verano del 97 con motivo del estreno de Batman and Robin; y ya que estaban hicieron una retrospectiva a la figura del hombre murciélago.
Eso sí, en la lengua del imperio, faltaría más.


martes, junio 16, 2009

El chanfle

El chanfle, Chespirito, Roberto Gómez Bolaños, Chavo del ocho, Chavo del 8, Chapulín Colorado
¿Quién no se acuerda de el Chavo del ocho o el Chapulín colorado? No nos hagamos los remolones que quien más o quien menos se ha tragado su ración de "no contaban con mi astusssia" o "fue sin querer queriendo".

La mano ejecutora que estaba detrás de estos teatrillos de saldo era Roberto Gómez Bolaños, guionista de radio primero y tv después. Tal era su fama de guionista que le apodaron Shakespeare, pero por su baja estatura se quedó en Shakespearito que mutó en Chespirito. Es lo que tiene esta gente.

Con la tontería y casi sin querer queriendo fue interpretando pequeños papelillos hasta que, a principios de los 70, le dieron un programa propio que se llamó Chespirito y que estaba formado por gags, y ahí aparecieron sus dos personajes más celebres, el Chapulín colorado, una especie de superhéroe cobarde y torpe, más tarde convertido en icono pop, y el Chavo del ocho, (que se llamaba del ocho porque se emitía en el Canal ocho, años más tarde cuando pasó a emitirse en otro canal más potente se le dio la explicación que vivía en el número ocho) un niño que vive en una vecindad junto con gente tan inepta como él.


El chanfle, Chespirito, Roberto Gómez Bolaños, Chavo del ocho, Chavo del 8, Chapulín ColoradoLa mafia mejicana

Tal fue el éxito de sus series, ya sea en latinoamérica o en países tan variados como Italia, Rusia o Japón que aguantaron hasta el año 95, ahí es nada. Y sin ir más lejos, el hombre abeja de los Simpsons no deja de ser un guiño al Chapulín.
Curiosamente en estas tierras, al menos que yo tenga constancia, comenzaron a emitir el Chapulín en TVE a mediados de los 90 (aunque a finales de los 80 se podía ver en Galavisión, pero para eso había que tener una parabólica que en la época era cosa de brujas) en la programación infantil de las mañanas, aunque su "éxito" más masivo fue cuando pusieron El Chavo por las tardes en La 2, pero no nos engañemos, lo veíamos con cara de asco para reírnos del tercermundismo del otro lado del charco.


El chanfle, Chespirito, Roberto Gómez Bolaños, Chavo del ocho, Chavo del 8, Chapulín Colorado
Pero lo más divertido es cuando uno comienza a desenredar la madeja, y es que El chavo del ocho, pese a todo lo chistosa que pueda parecer, era un hervidero de odio, celos y rencores. Allí todos intentaba sobresalir por encima de los demás, buscando ser el centro de atención y ser la estrella del programa. Carlos Villagrán, el que hacía de Quico, el de los mofletes hinchados, pidió la cuenta a finales de los 70 para irse a Venezuela hacer una serie cómica protagonizada por su personaje vestido de marinerito. Los problemas vinieron cuando, al tener Chespirito los derechos de éste y no cederselos, tuvo que cambiar el nombre a Kiko. Ahí empezó la guerra, llamándose el nombre del puerco, Kiko contraatacando con que tenía un idilio con la que luego sería la mujer de Chespirito, Florinda Meza, la que hacía de doña Florinda, madre de Quico. Sí, que madre e hijo se lo montaban.
Un año después Ramón Valdés, alias Don Ramón, también se fue a la serie de Kiko en Venezuela.

No se vayan todavía que aún hay más, porque si a Chespirito no le había dado un ataque poco le faltaba, a la desbandada se le unió María Antonieta de las Nieves (y no le pusieron más nombres porque en el DNI no entraban), la Chilindrina, que ha día de hoy, con 59 añazos, sigue arrastrándose por cualquier circo que le de un plato de alubias haciendo el papel de la niña pecosa. Y claro, como Chespirito también tenía los derechos del susodicho pues demanda que va, demanda que viene.

A día de hoy, esta gente de 70 u 80 años que siguen disfrazándose de niños, continúan tirándose los calzoncillos sucios a la cara en cualquier programa de las américas más sudamericanas. Todo muy triste.
¿Pero qué esperaban de esta gente, donde su sistema sanitario se reduce a poner una vela a la virgen santa? Si es que tienen una punta de faena que no se la acaban.

El chanfle, Chespirito, Roberto Gómez Bolaños, Chavo del ocho, Chavo del 8, Chapulín ColoradoQuico aprueba esta reseña

Estas series se hacían bajo el amparo de Televisa, que decidió dar el salto a la producción de películas y pensó que lo mejor para su bautismo en celuloide era hacer una versión de su producto más exitoso, ya fuese el Chapulín o el Chavo. Así que le dieron carta blanca a Chespirito para que hiciera y deshiciera a su antojo, ya fuese en el guión o la elección de director y actores. Pero éste se negó ya que el personaje de el Chavo iba ligado a su espació natural que era el patio de vecinos con lo que limitaba el argumento y, además, que con 48 años que tenía el hombre ya no colaba haciendo de niño y menos en una pantalla de cine.
En el caso de el Chapulín era más un problema económico y técnico, ya que en la serie se usaban algunos trucajes como el croma pero de cara hacerlo a pantalla grande hubiera quedado excesivamente ridículo. Así que se sacó de la manga el personaje de El Chanfle.

El Chanfle es el utillero del América, un club de fútbol mejicano. El tipo es un patán de buen corazón que siempre acaba destrozando las triquiñuelas que idea el entrenador de su equipo para ganar los partidos de la forma que sea. Paralelamente el tipo está casado pero no consigue tener un hijo, que es lo que realmente anhela.

La película, estrenada a principios del 79, tuvo muchísimo éxito, incluso tuvo mejor recaudación que cualquiera de las películas de Cantinflas.
Chespirito, un admirador de Louis de Funès y Benny Hill, eligió como director a Enrique Segoviano, el realizador de sus programas que nunca había dirigido ninguna película. También contó con todos los actores de sus series, incluido Carlos Villagrán, que en la época ya había tenido sus más y sus menos con Chespirito pero al tener firmado por contrato su participación en el film no se pudo tirar atrás.


El chanfle, Chespirito, Roberto Gómez Bolaños, Chavo del ocho, Chavo del 8, Chapulín Colorado
La película es más de lo mismo, el personaje, que hace unos gestos que misteriosamente haría años después Benito Lopera Perrote, bien intencionado pero torpe que tiene más labia que cerebro que tantas veces hizo Cantinflas, sólo que aquí la fórmula ya olía. Con un argumento casi inexistente, el film, se mueve más por escenas inconexas que otra cosa.
Y aunque en general el nivel técnico de la película es tercermundista sorprende que las escenas futbolísticas están muy correctas, al haberse rodado en un estadio real y con público real le da bastante verisimilitud.
Evidentemente el éxito hizo que 2 años después apareciera la secuela, El Chanfle 2, rodada con pocas ganas y menos presupuesto, con una estructura teatral y llena de equívocos que recuerda a muchas de Louis de Funès, donde toda la acción transcurre en un hotel en el que las personas que se alojan, entre ellas el Chanfle y demás personas del equipo de fútbol América, andan detrás de un balón que en su interior se esconden unas joyas.
El chanfle, Chespirito, Roberto Gómez Bolaños, Chavo del ocho, Chavo del 8, Chapulín Colorado
Pese a su poca gracia y pobre factura técnica la película volvió a tener bastante éxito, y eso que no contaba con muchos de los actores regulares de las series de El Chavo o el Chapulín por todos esos rollos que se llevaban.

Lejos de dejar el cine, Bolaños (o
Bola de años como le llama en los platós de televisión su archienemigo Carlos Villagrán, alias Kiko), siguió en el mundillo sin descuidar la tv. Un años después, en el 82, dirigió y protagonizó Don raton y don ratero, lo mismo volvió hacer con Charrito (1984) y Música de viento (1988) pero estas ya no he tenido coj... valor para verlas. El que se sienta con fuerzas que coja el relevo.
Luego Chespirito acabó con sus huesos en el escondrijo de los fracasados, el teatro.

viernes, junio 12, 2009

Blancanieves Christmas



Blancanieves, Filmation, A Snow white christmas, Blancanieves Christmas

Otra película directa a vídeo para la infancia de los 80, que en este bendito país la sacó Record vision con el título Blancanieves Christmas, aunque en los títulos de crédito se quedaba en un simple Blancanieves.

Al igual que harían unos años después con Pinocho y el emperador de la noche la Filmation lanzó esta peli, que realmente era un telefilm para la CBS para las fechas navideñas de 1980, como una falsa secuela de la versión Disney.

Aquí la historia acontece años después de la versión Disney, Blancanieves se ha casado con el príncipe y tiene una hija que se llama igual que ella y viven felices en el reino de Noel (sic) donde, parece, siempre es invierno. Y a la chiqueta no se le ocurre mejor cosa que restaurar el misterioso castillo que hay en la montaña para disfrute de los habitantes del pueblo. Lo que no sabe ella es que ese castillo perteneció a la malvada bruja, ya que su madre nunca le ha contado su historia con los enanitos y compañía.

Por cuestiones difíciles de explicar (incluso para los guionistas) la bruja, que estaba congelada, consigue liberarse de su bloque de hielo y lanza un hechizo a todo el pueblo convirtiendo a sus habitantes en figuras de hielo. Blancanieves hija y su amigo Gruñón (aunque en la versión orignal es Brawny, que vendría a ser algo así como Musculoso o Fortachón) consiguen escapar y aparecen en un lugar donde todo es de un tamaño desproporcionado, incluidos siete gigantes: Corney (un especialista en cultivar el campo con pintas de redneck), Finnicky (un mariposón obsesionado por la limpieza) Pensador (el viejete sabio), Hiposo (siempre tiene hipo), Pequeñito (el más grande de todos) Llorón (que siempre está llorando), Brawny (el clásico cascarrabias de gran corazón), que luego descubrimos que son primos de los enanos de la anterior película.
Evidentemente la bruja dará con la chica y hará todo lo posible por acabar con ella.


Blancanieves, Filmation, A Snow white christmas, Blancanieves Christmas
La Filmation se cascó este telefilm como una secuela pero repitiendo todo lo que hizo Disney: aparecen 7 gigantes que tienen nombres que definen su personalidad y trabajan en la construcción de una presa en lugar de la mina de diamantes, la bruja habla con el espejito (que es idéntico al de la película del 37) y se disfraza de viejecita para engañar a Blancanieves que acabará dormida y despertará con un beso.

Los que hemos mamado las series de la Filmation sabemos que eran auténticos expertos en rentabilizar al máximo su trabajo. Por ejemplo, el argumento de esta nueva Blancanieves no da ni para la poco más de una hora que dura, así que se sacan de la manga escenas para estirarlo todo, ya sean un par de secuencias chorras que no vienen a cuento con la historia, como al principio de la peli, donde Gruñón se dedica a esquiar con catastróficos resultados; o canciones muy lamentables y su famoso recurso de repetir fragmentos.

Aparte, reciclan muchos efectos de sonido de otras de sus series, algunos aparecieron años después en Masters del Universo. Y esto viene a cuento porque la fisionomía de muchos de los personajes son clavadas a la serie de He-man, sobre todo la bruja, que es casi un clon de Evyl Lynn.

Y hasta aquí otra maravilla de la Filmation, seguramente la productora preferida de D'Ocon Films, los grandes profesionales que parieron a los Fruitis.


lunes, junio 08, 2009

Homer Simpson es el Joker

Continúa siendo habitual que antes de doblar una película se doble el trailer. Hasta ahí nada raro, ya que muchas veces aparece el trailer cuando la película todavía está en post producción. Lo divertido es ver como suelen usar a los dobladores que tienen más a mano, da igual que éstos tengan una voz que no pega nada con el actor a doblar o que las voces no concuerden con los movimientos de boca, la cuestión es salir del entuerto.

Un claro ejemplo es el trailer de Batman, donde Michael Keaton es doblado por uno de los de Aquí no hay quien viva o Jack Nicholson por Carlos Revilla, más conocido por haber sido la voz de Homer Simpson.

viernes, junio 05, 2009

Encuentros con el cartero (10)

batman, michael keaton, Tim Burton, custom
·Custom del Batman de Michael Keaton (1989) de 12 pulgadas.
·Cabeza, manos, botas y cinturón esculpidos en vinilo, el tronco en caucho y el resto del cuerpo (incluida la capa) en cuero sintético.

martes, junio 02, 2009

Contacto en Londres

Contacto en Londres, Disney, Robert Clouse, The omega connection, The London connection
Contacto en Londres (1979) es de esas pelis que uno recuerda de la infancia ochentera donde cualquier cosa acababa saliendo en vídeo, y si encima venía en esas cajas blanquitas con el dibujo del Mickey mago de Fantasía que se gastaba Disney acababa cayendo sí o sí. Aún y a sabiendas que la Disney estaba en su etapa más negra como ya comenté hace un año con cositas como Los ojos del bosque o El carnaval de las tinieblas.

Tenemos a Luther Starling, un agente secreto teenager de la CIA (nada que ver con el Agente juvenil de Richard Grieco) que viaja al Reino Unido a pasar unos días de vacaciones con su amigo Roger, que no tiene ni idea del trabajo de Luther. Pero una vez en suelo británico se verá envuelto en el secuestro del profesor Buchinski, que a descubierto una fórmula que cambiará el mundo, por parte de la organización criminal Omega. La peli, que en USA se tituló The omega connection y en el resto del mundo The London connection, es un telefilm para el Disney channel, aunque en algunos países como Inglaterra se llegó a estrenar en cines. Y es que su condición de telefilm no engaña a nadie, aparte de notarse como una producción "modesta" (actores desconocidos, muchas callejuelas poco transitadas y explosiones de mascletá) sus fundidos a negro para dar paso a la publicidad no dejan lugar a dudas. Viendo el argumento una cosa está clara, y es que está sobadísimo y frescura más bien poca.

Pero claro, a los infantes ochenteros eso nos daba igual si el agente secreto se gasta gadgets a lo James Bond como es el caso: pulseras a lo nomeolvides que modulan la voz, maquinillas de afeitar que lanzan dardos, relojes que lanzan gas y cualquier chorradilla por el estilo, aparte de que se marcan un coche que lanza balazos a través de los faros o una moto con sidecar incluido que dispara cohetes y bombas de humo.
Y es que, evidentemente, las comparaciones con las pelis de Bond son inevitables (a la vez que odiosas) con ese agente secreto que va de chanante y que se pasa la mitad de la peli con un jersey de cuello de cisne y una chaqueta de capitán de barco y la otra mitad con una chupa ajustada (posiblemente Massimo Dutti-free), pero eso sí, siempre con pantalones de campana; y que nada más empezar la película nos ofrecen, como en las pelis Bond, un prólogo donde vemos una pequeña aventurilla del agente Starling que, evidentemente no es buscado, lleva un atuendo que recuerda poderosamente al de Diabolik (véase vídeo).


Contacto en Londres, Disney, Robert Clouse, The omega connection, The London connection
 
Como ya he dicho antes es un telefilm muy de baratillo con un elenco bastante desconocido con Jeffrey Byron y Larry Cedar a la cabeza. El primero no pasó de hacer algún papelillo en series y telefilms y el segundo tres cuartos de lo mismo, donde su máximo esplendor fue hacer de gremlin en el sketch que dirigió George Miller en la película de En los límites de la realidad (Twilight Zone). En cuanto a la dirección teníamos a Robert Clouse, un especialista en películas de artes marciales, algunas de ellas con Bruce Lee como Operación dragón y Juego con la muerte. Ya entrados los 80 siguió con este género pero ya con pelis mas modestillas como Ironheart.
Y aunque Contacto en Londres no sea un portento de efectos y escenas espectaculares posee mucho ritmo, los protas siempre están de un lado para otro persiguiendo o siendo perseguidos, cosa que seguro que ayudó la experiencia del director en películas de más acción. Que aún siendo un producto Disney no hizo una película excesivamente infantil, aunque tampoco pudo evitar poner algún resorte cómico como son esos policías de Scotland Yard que no paran de destrozar coches.


sábado, mayo 23, 2009

Encuentros con el cartero (9)

Flash Gordon OST, Howard Blake, Queen, Sam Jones
A día de hoy al nombrar Flash Gordon es casi más fácil que nos venga a la cabeza la película del tándem Hodges/De Laurentiis que del propio cómic original de Alex Raymond.
Cómo un fantasma de las navidades pasadas cualquiera lo antiguo está de moda y
Flash Gordon (la película) vuelve a ser fashion. Sólo hay que ver las camisetas y muñecos que han salido no hace mucho, o, incluso, esa redición en DVD de los seriales de finales de los 30, de la que han usado el logo ochentero para la portada. Por no hablar que el disco de Queen, que está constantemente reeditándose, incluso, en el 2003, los Vanguard hicieron un remix maquinero de la canción principal suficientemente vomitivo para que tuviera muchísimo éxito en Alemania (para gustos los colores).

Ahí es donde quería llegar. Porque viendo los fabulosos
títulos de crédito (nada que ver, nunca mejor dicho, con los de Supersonic Man) uno comprueba que un tal Howard Blake hizo parte del score instrumental que nunca vió la luz de forma comercial.

La historia de la música de la película
es la siguiente. Queen son contratados para hacer la música, pero como no pueden hacerla toda (paralelamente estaban grabando el The Game, de ahí que en el videoclip del mismo nombre Mercury luciese la camiseta de Flash Gordon) recomiendan contratar a Paul Buckmaster, un compositor musical que ha trabajado con Bowie, Elton John o los Stones, para que relllenara de una forma más clásica las partes vacias. Pero el tipo era muy lento y cuando De Laurentis vio que en un puñado de semanas apenas había escrito una parte muy pequeña de la composición lo despidió. Con lo que deprisa y corriendo contrataron a otro compositor para que, en un tiempo record, acabara el trabajo. Evidentemente ese otro compositor fue Howard Blake.

Flash Gordon OST, Howard Blake, Queen, Sam Jones
Casi 30 años después se ha editado una limitadísima edición en CD de este score grabado en Inglaterra durante el mes de junio de 1980 por la National Philharmonic Orchestra.Aparte, también se incluyen tracks pertenecientes a otra banda sonora del compositor, Amityville 3D.
Si Queen compuso su parte pensando en ser irreverentes y deliveradamente pasados de moda (era la primera vez que usaron sintetizadores), pensando en las intenciones de Hodges y no en las de De Laurentiis, al que no le hacía gracia que un grupo de rock estuviera a cargo de la banda sonora ("The score of my movie cannot be rock music") y mucha menos gracia le hacía el tema principal para los créditos.
Por fortuna Hodge,s siendo consciente de que a su película deliveradamente camp le iba que ni pintados los gorgoritos de Mercury, acabó imponiendo a los ingleses.

Howard Blake sacó su vena johnwilliameliana (si se permite el adjetivo) y puso mucha parafernalia de trombones a lo Star Wars. Aunque su versión de The hero, basada en la que hizo Queen (que se grabó en un sólo día), es, cuanto menos, cómica.
Sin duda de haber usado sólo el score de Blake la película hubiese perdido parte de su esencia kitsch, dándole un toque más seriote. Pero entonces, ¿a quién le hubiera interesado Flash Gordon?


martes, mayo 19, 2009

Franklyn

Franklyn, Eva Green, Gerald McMorrow
Primera película de Gerald McMorrow que, 6 años atrás, ya había dirigido un corto llamado Thespian X que, según dicen, porque yo no lo he visto, recicla muchas de sus ideas para esta película.

En
Franklyn nos encontramos las historias de varios personajes: una videoartista obsesionada con el suicidio, un chico que acaba de ser plantado en el altar y un padre que busca a su hijo desaparecido. Todas estas historias ocurren en el Londres actual, aparte tenemos la cuarta, la cual acontece es un futuro orweliano donde un personaje enmascarado busca a un tipo para liquidarlo.

Franklyn, Eva Green, Gerald McMorrow
Durante todo le metraje vamos saltando de historia en historia con lo que, y no chafo nada porque en este tipo de películas siempre funciona así, todas ellas se acabarán entrecruzándose, aunque claro, la gracia es saber como encaja en el puzzle la historia futurista.
Aunque más que puzzle la comparación buena sería un engranaje, cosa que ya nos señala el director en los títulos de crédito.


Franklyn, Eva Green, Gerald McMorrow
Y es que seguramente esta es la parte que, a priori, más puede interesar al espectador, sobre todo por sus decorados (reales o digitales), que pueden recordar a Vidocq, todo el anacronismo de vestuario y su personaje protagonista, Preest, que parece una mezcla entre el V de V de vendetta y el Rorschach de Watchmen, aunque tiene muchas más semejanzas a este último por su máscara (aunque ésta también puede recordar a la cabeza de Jack Skellington), su abrigo largo, la forma de moverse por los tejados de la ciudad y su narración (cuasi metafísica de saldo) en voz en off.

Franklyn, Eva Green, Gerald McMorrow
Aún y así muchos detalles, como algunas ropas, son gratuitamente estrafalarios, con lo que acaba siendo raro por raro. Al igual que gratuito o más bien se queda en algo muy superficial es esa crítica a la religión, ya que en ese futuro al ciudadano sólo se le exige que tenga una creencia religiosa, sea cual sea. Risible es esa religión de las manicuras del séptimo día (sic).

Franklyn, Eva Green, Gerald McMorrow
Al principio puede resultar algo difícil de seguir, porque nunca sabes realmente que pasa en cada una de las historias, y el hecho de ir saltando de una a otra no ayuda mucho; y cuando parece que ya te sales de la historia es cuando todo comienza acoplarse en su sitio (el engranaje que antes comentaba) y te acaba enganchando y queriendo saber como acaba todo.

Franklyn, Eva Green, Gerald McMorrow
Aunque en un primer momento tenía que haber contado con un reparto bastante "importante" con Ewan McGregor, John Hurt y Paul Bettany, estos, por un motivo u otro, acabaron saliéndose del proyecto. Al final los que acabaron por hacer la película no tienen tanto nombre pero ha acabado salido un cast bastante apañadete con la chica Bond de Casino Royal, Eva Green, Bernard Hill, uno que hacía de rey en El señor de los anillos.


Franklyn, Eva Green, Gerald McMorrow
Rodada con poco más de 6 millones libras esta producción inglesa los aprovecha muy bien. Para tener un presupuesto tan justito la parte futurista está muy lograda, no tiene la cantidad de (d)efectos de Watchmen pero lo que tiene luce a las mil maravillas.

Ya veremos que pasa con la peli, porque se ha estrenado en pocos países y ha pasado algo desapercibida. Una pena.


viernes, mayo 15, 2009

Queen The eye

Queen the eye, Freddie Mercury, videogame, electronic arts, John Deacon, Brian May, Roger Taylor
Tomando como inspiración el legado musical de una de las bandas de rock más grandes de la historia, Queen: The Eye es una videoaventura que no tiene paralelo. Se introduce uno en cinco mundos magníficamente realizados mientras supera a "The Eye", el ojo del demonio que todo lo ve. Serán necesarios nervios de acero para sobrevivir, e ingenio para resolver los innumerables rompecabezas que bloquean el camino para buscar la verdad que se esconde tras "The Eye". Recuerde: es necesario ver para creer.

Este texto es el que acompañaba la parte trasera de la caja de esta auténtica rareza de los videojuegos, Queen the eye.

Si grupos como Frankie Goes To Hollywood, Madness, Kiss, Peter Gabriel o Aerosmith tuvieron sus respectivos juegos ¿cómo no iba a tenerlo el grupo que más ha vendido en Inglaterra?

A finales de los 90 Queen, aún siendo un grupo que seguía vendiendo porradas de discos, ya no existía como tal pero como continuaba teniendo mucho tirón tuvieron que inventarse nuevas formas de sangrar a los fans que ya no estaban dispuestos a comprar más recopilatorios.
Y así nació este juego creado por Richard Ashdown y desarrollado por Destination Design, que años después se convertiría en Destination Software programando versiones para GameBoy Advance como SimCity 2000, Need for Speed o Midnight club.

Queen the eye, Freddie Mercury, videogame, electronic arts, John Deacon, Brian May, Roger Taylor
El juego nos trasladaba al año 2150, en un mundo postapocalíptico donde la sociedad está controlada por "el ojo", una tecnología biológica (sic). "El ojo" se encargó de eliminar cualquier forma creativa.
Uno de los agentes de "el ojo", Dubroc descubre archivos musicales lo que le hizo darse cuenta de la maldad de "el ojo". Pero unos guardias de seguridad le sorprenden y es condenado a muerte en la Arena.

A partir de ahí tomaremos las riendas de Dubroc e intentar acabar con la tiranía de "el ojo" durante los cinco dominios del juego, uno por cada disco, a saber: The arena, The works, The theatre, The innuendo y The final.
Efectivamente, estos nombre no eran para nada fortuitos, todos tienen algo que ver con la discografía del grupo británico. No sólo eso, ya que el juego pese a ser de acción tenía algunos puzzles, como uno donde teníamos que colocar las manecillas del reloj igual que lo hacía Freddie Mercury en el videoclip de Radio Ga-Ga.

Queen the eye, Freddie Mercury, videogame, electronic arts, John Deacon, Brian May, Roger Taylor
Cosas de la vida el famosos musical We will rock you que se ha paseado por medio mundo reciclaba muchas de las ideas del videojuego: un futuro autoritario, personajes que usan nombres de las canciones y guiños a las canciones de Deacon, May, Mercury y Taylor.

Actualmente es bastante corriente que de muchos juegos punteros no sólo aparezcan las guias oficiales, si no que también editan un art book, una especie de libro making of con los bocetos, declaraciones de los programadores, etc. Pues bien hace una década esto no era nada habitual y para el juego aquí comentado tiraron la casa por la ventana e hicieron uno llamado
The art of Queen the eye, que, además, incluía un CD.
Aparte también hubo un programa para Tv de 30 minutos que a modo de making of mostraba la realización del juego. ¿Estaría este programa en el CD que acompañaba el libro artístico? Pues ni idea.
Y no sólo eso, también apareció una novela basada en la historia. El libro estaba escrito por un tal
Paul Darrow, actor inglés de series como Doctor Who o Los siete de Blake.

Una anécdota del juego es que en la caja teníamos la siguiente indicación: Aviso - No reproducir estos CD Rom's en reproductores de CD de sonido.
Pues bien, si eras lo suficientemente valiente para ignorar el aviso e introducías alguno de los discos en el discman o minicadena te encontrabas que en la primera pista no había nada, (ahí estaban los datos del juego) pero a partir del segundo track nos encontrábamos todas las canciones que aparecían en el juego, pudiéndolas oír perfectamente en nuestro reproductor.
En su momento esas pistas de audio se llegaron a vender de forma pirata y estaban bastante buscadas, ya que eran versiones de las canciones originales pero remezcladas dándole un nuevo toque pese a tratarse de las canciones de siempre.


Queen the eye, Freddie Mercury, videogame, electronic arts, John Deacon, Brian May, Roger Taylor
Pese a la cantidad de productos paralelos que aparecieron y la enorme popularidad de Queen, el juego pasó muy desapercibido.

La idea no era mala, sobre todo para los fans del grupo, pero la dificultad del juego era excesiva y era fácil morir aparte de tener un control bastante lastimero, según rumores el que el juego no acabara de tener ciertos puntos pulidos (como el control) fue cosa de
Electronic Arts, la distribuidora, que metió prisa a la gente de Destination Design, ya que los primeros querían lanzar el juego en la campaña navideña 97-98 y veían que no llegaban. Al final el juego salió a la calle a mediados del 98.

Podríamos decir que en su momento fue un
hype, ya que durante su programación se habló de él, y al final acabó siendo un juego con unos gráficos muy normalitos para la época (por decirlo de forma positiva), entre otras cosas porque se preocuparon de que el usuario no necesitase un ordenador excesivamente potente para jugarlo, y lo acabaron sacando para un Pentium 133 y 32 Mb de Ram (¡recordemos que era el 98!) y así les fue. Y aunque los personajes eran demasiado poligonales y acartonados el diseño de los decorados eran muy interesantes por tener un toque decadente y sucio.
Hay que destacar que en Espanya tuvieron el detallazo de doblarlo al idioma de Cervantes, cosa que en la época era poco frecuente.


Queen the eye, Freddie Mercury, videogame, electronic arts, John Deacon, Brian May, Roger Taylor
En definitiva, que Queen the eye, fue un juego que fracasó, dejando muy descontentos a los aficionados de los juegos y un tanto indiferentes a los fans del grupo, convirtiéndole en la actualidad en un juego muy buscado (entre los pocos aficionados que lo recuerdan) y difícil de encontrar.