viernes, diciembre 07, 2018

Torre de cristal

Torre de cristal, Dark Tower 1989, Freddie Francis, Ken Wiederhom, Ken Barnett, Michael Moriarty

Esta película entraría en el sufrido grupo de las que me llaman la atención por estar rodada en mi city: Barcelona. Y no por su título o por su carátula, que, en cambio, en su versión norteamericana son aspectos mucho más molones. Dark tower tiene mucho más caracter que Torre de cristal (¿quizá quisieron metérsela a los despistados del videoclub que buscaban Jungla de cristal?) y de la carátula sólo tienes que comparar.



Torre de cristal, Dark Tower 1989, Freddie Francis, Ken Wiederhom, Ken Barnett, Michael Moriarty
Cartel más propio de una peli de zombies


Un tipo muere en un accidente mientras limpiaba las ventanas de un enorme edificio, lo que hace que se inicie una investigación. Los accidentes en el lugar siguen sucediéndose y los investigadores descubrirán que algo se cuece detrás de la extraña muerte del arquitecto del edificio.

Torre de cristal, Dark Tower 1989, Freddie Francis, Ken Wiederhom, Ken Barnett, Michael Moriarty


Una producción de aquellas accidentadas que se rodó en 1987 pero que no vería la luz hasta 1989 directamente a VHS.
Partiendo de un guión de Robert J. Avrech (guionista de Doble cuerpo de De Palma), Ken Blackwell y Ken Wiederhorn (director de Ondas de choque o La divertida noche de los zombis). Éste último contacta con Tom Fox, que había producido las 2 primeras entregas de Return of the living dead, quedando relegado a un testimonial cargo de productor ejecutivo en las siguientes partes, para que le ayude a mover el proyecto. Finalmente se topan con un grupo de productores encabezados por Sandy Howard, un tipo curtido en producciones de Hollywood como Un hombre llamado caballo o La isla del doctor Moreau versión setentera, que aceptan levantar el proyecto. O sea, el clásico productor que tuvo su momento álgido años atrás pero que en los 80 era poco menos que un dinosaurio andante. ¿Y qué es lo que hace? Pues contratar a otro dinosaurio como director, a un Freddie Francis que tiene a sus espaldas una más que interesante filmografía como realizador en producciones de la Hammer y la Amicus, y una oscarizada trayectoría como director de fotografía, pero que en la época ya estaba mayor y posiblemente vería en terror ochentero de la misma forma que un marciano miraría un Tamagotchi.

Torre de cristal, Dark Tower 1989, Freddie Francis, Ken Wiederhom, Ken Barnett, Michael Moriarty


La producción se trae a Barcelona, rodándose, sobre todo, en un edificio clausurado que antaño fue el Hotel Hilton y desde 1990 es el Hospital de Barcelona, aunque la fachada que vemos pertenece a uno de los edificios Trade. El film contaba con un reparto inicial formado por Roger Daltrey (cantante de The Who), Lucy Guteridge (Top secret), Olivia Hussey (It) y Albert Vidal (1942. La conquista del paraíso), que acabarían saliendo del proyecto. Los tres primeros, según la versión oficial, no encajaban con los personajes, y Albert Vidal directamente se largó de allí por voluntad propia. Finalmente los papeles protagonistas recayeron sobre Michael Moriarty (cara habitual de la serie B más simpática como Troll y que ya había estado por estos lares cuando trabajó con Bigas Luna en Renacer), Jenny Agutter (la enfermera de Un lobo americano en Londres) y unos escuetos papeles para un Kevin McCarthy (En los límites de la realidad) que luce boina y cara de ir totalmente borracho, y Carol Lynley (La aventura del Poseidón y Me olvidé de vivir con... ¡Julio Iglesias!) que liquidó sus escenas en apenas 3 días.

Pero eso sólo fue el principio de un rodaje catastrófico. Francis está mal de salud y lo que rueda es, a ojos de los productores, poco menos que inadmisible, así que deciden sacarlo de la producción y colocan a Ken Wiederhorn para que lo sustituya, aunque finalmente el crédito de director estaría firmado por el ficticio Ken Barnett. O sea, un Alan Smithee de la vida. Aunque, años después, Gordon Hayman, director de fotografía, declararía que Francis se marchó por propia voluntad y no quiso que su nombre apareciera viendo que la falta de dinero estaba dejando a la película a la altura de betún.

Torre de cristal, Dark Tower 1989, Freddie Francis, Ken Wiederhom, Ken Barnett, Michael Moriarty

Al ser una película rodada en estas tierra podremos encontrar en el equipo técnico algunos nombres conocidos. Como es el caso de Enrique Guevara, director de mucho (sub)producto S y de el locurón de Las aventuras de Zipi y Zape, que aquí ejerce en tareas de producción al igual que Paco Poch, nombre que suele ir asociado a documentales, o Jose María Ochoa, director de segunda unidades en producciones hollywoodienses como Doctor Zhivago, 55 días en Pekín o La joya del Nilo, entre otras muchas.

Torre de cristal, Dark Tower 1989, Freddie Francis, Ken Wiederhom, Ken Barnett, Michael Moriarty

Y la película qué tal, te preguntarás. Hombre, viendo todos los problemas que hubo sólo podía acabar mal. Terriblemente mal. Tenemos un film que llega a la serie B de milagro y si nos pilla de buenas. Todo es un esperpento sin pies ni cabeza, aburrido, lento y soporífero. Una especie de película de casa encantada que no tiene ninguna gracia, porque un edificio es una edificación que no atrae nada. O al menos te lo has de currar un poquito como vimos en Poltergesit III

Quizá te puedas reír en su tramo final demencial con zombi incluido que daría vergüenza al mismísimo Fulci. Personalmente me dio más penita que otra cosa.

Al final, lo único a lo que agarrarse es para los que nos guste ver a la Barcelona pre-olímpica, con aquellos contendores verdes esféricos para reciclar cristal, Montjuic y su cementerio, alguna callejuela del gótico, a las ambulancias Lázaro o un segurata pasándoselo teta con la Interviu de la época.


domingo, diciembre 02, 2018

Festival de trailers (LXXXIV)


 
Robin Hood. El magnífico (Robin Hood, 1991) de John Irvin. Con Patrick Bergin, Uma Thurman, Jürgen Prochnow, Jeroen Krabbé, Edward Fox, Jeff Nuttall, Danny Webb, Conrad Asquith, Caspar De La Mare y Barry Stanton.



Robin Hood. Príncipe de los ladrones (Robin Hood: Prince of Thieves, 1991) de Kevin Reynolds. Con Kevin Costner, Mary Elizabeth Mastrantonio, Morgan Freeman, Alan Rickman, Christian Slater, Michael McShane, Brian Blessed y Sean Connery.



Juana de Arco (Jeanne d'Arc, 1999) de Luc Besson. Con Milla Jovovich, John Malkovich, Faye Dunaway, Dustin Hoffman, Pascal Greggory, Vincent Cassel y Toby Jones.



Mongol (Mongol, 2007) de Sergey Bodrov. Con Tadanobu Asano, Aliya, Tegen Ao, Khulan Chuluun, Bao Di, Bayertsetseg Erdenebat, Deng Ba Te Er, Sun Honglei, Baasanjav Mijid y Amadu Mamadakov. 



La última legión (The Last Legion, 2007) de Doug Lefler. Con Colin Firth, Ben Kingsley, Aishwarya Rai Bachchan, Peter Mullan, Kevin McKidd, John Hannah, Iain Glen y Thomas Brodie-Sangster.

sábado, diciembre 01, 2018

Lápiz de labios

Lipstick, Lápiz de labios, Mariel Hemingway, Margaux Hemingway

Chris McCormick es la modelo de moda. Después de la muerte de sus padres se ha dedicado a cuidar de su hermana pequeña mientras hace sus sesiones de fotos. Un día recibe la visita del profesor de música de la hermana para que éste le muestre algunas grabaciones que ha realizado, pero lo que acaba ocurriendo es que el hombre viola a la modelo. Evidentemente ella denunciará la agresión y se iniciará un juicio que abrirá el debate entre la opinión pública.

Lipstick, Lápiz de labios, Mariel Hemingway, Margaux Hemingway

Lápiz de labios podría considerarse un título de rabiosa actualidad. Lo que en su momento fue blanco de la crítica, que la acusó de ser un mero exploit, hoy sigue estando vigente por los acontecimientos que a todos se nos vienen a la mente. En la película tenemos el salto del tiempo, ya que estábamos en 1976 y las cosas han cambiado mucho en estos más de 40 años. ¿O no? Pues lo cierto es que por momentos no. Está claro que años atrás había temas de los que hasta se podía hacer humor (ahí tienes el "mi marido me pega" de Martes y 13, que ya era de los 90s) y que en la actualidad hay que cogerlos con pinzas de cirujano para no ofender a nadie. En el film se dan unos datos que, sin estar seguro que fueran reales, son una locura. Dicen que había más de 50 mil violaciones en California y sólo se denunciaban 10 mil, de las que únicamente en el 2℅ de los casos el violador iba a la cárcel.
Y una guinda que deja caer la abogada de la víctima: "todo ciudadano tiene derecho a un juicio... hasta las mujeres." Sí, parece algo del paleolítico pero ahí está el comentario.

Lipstick, Lápiz de labios, Mariel Hemingway, Margaux Hemingway

El film juega con un tema como el "es que ella lo provocó" que sigue estando de vigente. Aunque claro, aquí hemos sido testigos de la violación y somos los primeros en saber que, efectivamente, hubo delito. Y es que es bien cierto que la historia nos lleva por los vericuetos de los juicios, donde el abogado del acusado es capaz de darle la vuelta a la tortilla y no sólo salverle el culo a su cliente, si no conseguir que la víctima quede retratada como una fresca.
Y es precisamente cuando el film entra en su parte más judicial que la cosa pierde gas y entra en su aspecto más telefilmesco. Anteriormente habíamos asistido a una violación que en su momento se consideró extremadamente dura pero que vista en la actualidad es casi de Disney Channel. Pero si en su mitad la cosa se ha tornado pesada, es en su último acto cuando la cosa es tan exploit que te hace explotar la cabeza. SPOILER La modelo realiza una sesión de fotos en un edificio en el que el profesor está haciendo alguna historia musical y se dedica a molestar a la hermana pequeña. En cuanto la modelo se entera, coge una escopeta, va en su búsqueda y le pega dos tiros.

Sin duda este monstruo de Frankestein que acabó siendo Lipstick es culpa de la guerra interna que tuvieron el productor, nuestro colega Dino de Laurentiis, que quería algo que fuese extremadamente provocador, y el director, Lamont Johnson, más interesado en contar una historia de denuncia social.

Lipstick, Lápiz de labios, Mariel Hemingway, Margaux Hemingway

En el reparto tenemos a un jovencito Chris Sarandon, haciendo del violador y de auténtico hijoputa; Anne Bancroft, la señor Robinson de El graduado, como la abogada de la modelo; Perry King, el profe de Curso 1984, como el novio de la víctima; y Mariel Hemingway, en su primer papel haciendo de la hermana pequeña. Precisamente ella sería protagonista años después de un film con ciertos paralelismos, la muy superior Star 80 de Bob Fosse.


Pero quien es la auténtica protagonista es Margot Hemingway que, al igual que su hermana pequeña, aquí haría su debut en el cine. La chica tuvo una vida, como mínimo, llamativa. Fue una modelo de éxito que asomaba su cara en las portadas de las revistas más vendidas de los 70, llegando a cobrar un millón de dólares por su contrato con Fabergé para promocionar perfumes. Y, como es natural, su siguiente paso tenía que ser el cine. Su debut sería esta Lápiz de labios, que no tendría éxito en su estreno, para luego estarse un par de años en el dique seco hasta que la vimos en Voracidad, exploit de Tiburón de la mano del bueno de Antonio Margheriti (alias Anthony M. Dawson), Al otro lado de Brooklyn de Menahem Golan, y en Goma 2 de Jose Antonio de la Loma. Alcohol, drogas y sobrepeso la llevaron a los telefilms y serie B videoclubera y de ahí al suicidio en 1996.

miércoles, noviembre 21, 2018

Los ojos del bosque (2017)


Cuando me enteré que un año atrás (aquí emitida este 1 de noviembre de 2018 en Antena 3 a la hora del café) se había estrenado una nueva Los ojos del bosque de la que no tenía constancia, la imaginación comenzó aflorar. Si de un clásico de culto de la factoría Disney se hace una versión actual y no había oído nada sobre su gestación y cuando me entero de su existencia es un año después de su estreno, saltan las alarmas. La cosa pinta mal. Lo primero que me viene a la mente es su condición de producto directo para el Disney Channel. Bueno, tampoco seamos fatalistas, hoy en día los productos televisivos tienen nivelazo. No pasa nada, quizá han visto que una nueva versión de un fracaso de la época chunga de Disney no tenía demasiado recorrido en salas y han decido que tenga vida en el canal televisivo.

Hasta ahí el listado de errores por mi parte. Porque ni estamos ante una producción Disney, ni ante un remake, porque había pasado por alto que el origen era el libro A Watcher in the Woods de Florence Engel Randall. Con lo que el término "nueva adaptación" sería lo apropiado.




Así que, a la postre, nos encontramos ante un producto televisivo sin más. Al menos si hubiera llevado el logo de Disney algún viso de calidad/medios nos podríamos encontrar. Pero no. En cuanto el metraje echa a andar te das cuenta que la cosa pinta mal. Una estéticas pobretona, de aquellas de telefilme alemán de domingo por la tarde nos da el primer hostiazo en la cara. Donde en la versión ochentera había un pueblecito con su bosque malrollero, aquí tenemos un emplazamiento de pueblo falso, de esos que parecen construidos para albergar rodajes de telefilmes, todo muy limpito y nuevo. El segundo bofetón es con la protagonista, una de esas adolescentes antipáticas a la que te gustaría estrangular muy lentamente para ver como tiene una muerte lenta y dolorosa. Y su hermana pequeña tampoco es que diste mucho... Ni su padre, ni su madre... clásicos personajes que sólo están ahí para que veamos lo incomprendida que es la protagonista porque sus progenitores creen que todas las cosas raras que ve son producto de su imaginación.


Producida por el canal Lifetime, canal de corte femenino que aquí podríamos comparar con Divinity, con lo que tampoco vayamos a esperarnos un festival de terror del bueno. Y dirigida por Melissa Joan Hart, que igual no te suena el nombre pero lo verás más claro si te digo que es la prota de la serie noventera Sabrina, cosas de brujas. Sí, la tipa que debe estar subiéndose por las paredes por ver como la nueva adaptación de Sabrina por parte de Netflix le ha dado sopas con hondas.

Al parecer la chica era una gran fan de la película de Disney (además de La montaña embrujada) y en los 90, junto a su madre, Paula Hart, productora de la serie Sabrina, pensaron en hacer una nueva versión con la chica de protagonista. El problema que se encontraron es que Disney había perdido la documentación de los derechos y pasaron casi dos décadas hasta que los localizaron y se los cedieron, lo que hizo que la actriz no tuviese edad para ser la protagonista y acabó haciendo su debut como directora.


Tener a Angelica Huston repitiendo el papel que hiciera Bette Davis hace casi 40 años a priori suena muy bien, pero lamentablemente poco puede hacer ante le despropósito que le rodea. Se nota que hay una alarmante falta de presupuesto. El ejemplo es que tuvieron que contratar a la mayoría del cast en UK ante la imposibilidad económica de trasladar a un grupo de actores norteamericanos a las islas.
Y más se nota la falta de medios cuando han de hacer aparición los efectos especiales, que acaban siendo de aquellos digitales de algún programa de edición. O cuando son "analógicos", como unas ramas que rodean a una chica, que se nota a leguas que hay alguien fuera de plano manejando las ramas.


La versión Disney de Los ojos del bosque no era perfecta (y seguramente por eso ha quedado como cult movie), pero tenía muchos elementos que nos mantenían enganchados e, incluso, con momento de cierto terror, cosa que no hace esta nueva versión que destroza un material con muchas más posibilidades de las que acaba luciendo este telefilm de segunda fila.



domingo, noviembre 18, 2018

Festival de trailers (LXXXII)



Héroe por accidente (Hero,
1992) de Stephen Frears. Con Dustin Hoffman, Geena Davis, Andy García, Joan Cusack, Stephen Tobolowsky, Tom Arnold, Kevin J. O'Connor y Chevy Chase.


 

El pez gordo (The Big Kahuna, 2000) de John Swanbeck. Con Kevin Spacey, Danny DeVito, Peter Facinelli, Paul Dawson, George F. Miller, Ron Komora y Frank L. Messina.



Una gran promesa (Big Man on Campus,
1989) de Jeremy Kagan. Con Allan Katz, Corey Parker, Cindy Williams, Melora Hardin, Gerrit Graham, Jessica Harper, Tom Skerritt y John Finnegan.



Un destino de ida y vuelta (Mr. Destiny, 1990) de James Orr. Con James Belushi, Linda Hamilton, Michael Caine, Jon Lovitz, Hart Bochner, Bill McCutcheon, Rene Russo y Courteney Cox.



Hot shots (Hot shots, 1992) de Jim Abrahams. Con Charlie Sheen, Valeria Golino, Cary Elwes, Lloyd Bridges, Kevin Dunn, Jon Cryer, William O'Leary, Efrem Zimbalist Jr. y Bill Irwin.

jueves, noviembre 15, 2018

Luna maldita

Luna maldita, Bad moon, Eric Reed, Michael Paré, Mariel Hemingway

La última gran película de hombres lobo fue Un hombre lobo americano en Londres (no, Aullidos se queda en una serie B simpática) que ya va camino de tener 40 añazos. Por en medio las clásicas mierdas de Paul Naschy; mucha serie B simpaticona pero que no pasaba de ahí (Teen wolf, Miedo azul; las insufribles secuelas de Aullidos; el intento por parte de Hollywood de darle un lavado de cara a los años 90 con el Lobo de Jack Nicholson, y ya en el nuevo milenio la supuesta gran película con El hombre lobo con Benicio del Toro. Un bluf en toda regla.
Sí, al pobre Wolfie no le va nada bien en las últimas décadas en lo que se refiere al mundo del cine. Y Luna maldita no es ninguna excepción. Es el ejemplo de lo que se estilaba en los 90.

Luna maldita, Bad moon, Eric Reed, Michael Paré, Mariel Hemingway

La historia va de un tipo que es atacado por un hombre lobo mientras realiza una expedición al Nepal, quedando herido y recibiendo la maldición de la bestia. Después decide volver a su casa y visitar a su hermana, que vive en la montaña alejada de la ciudad junto a su hijo y su perro. De repente, en la zona empiezan a sucederse las muertes que, según la policía, son producto del ataque de algún animal de la zona.

Luna maldita, Bad moon, Eric Reed, Michael Paré, Mariel Hemingway

Hasta ahí nada nuevo. Sabemos de antemano que esa bestia es nuestro hombre lobo y sabemos quién es en realidad. Aquí todo radica en la tensión de tener a la madre y a su hijo a merced de la bestia. Y es que Luna maldita se queda en una cosa muy estéril (como mandan los cánones 90teros). Basada en el libro Thor de Wayne Smith, que aquí nunca llegó a publicarse, y que tiene como original que todo está narrado a través del punto de vista del perro, Thor, de ahí el nombre del libro. Pero ahí la película se pasa el detalle por donde te dije y el protagonismo recae sobre la madre coraje de turno, aquí interpretada por Mariel Hemingway. El hijo es Mason Gable, que no te sonará de nada pero que si te digo que era el niño de la versión hollywoodiense de Daniel el travieso te vendrá su cabezón y flequillo a la mente. y el caramelito que es interpretar al malo de la función es para Michael Paré, que ni tan mal.

El problema viene porque la historia la tenemos más que vista con esos telefilms del psicópata de turno que acosa a una indefensa mujer y su niño, sólo que aquí el tipo es un licántropo. Además de tener cosas muy absurdas como que el tipo se va a vivir con su hermana porque cree que el amor familiar le curará la maldición. ¿De verdad? No me jodas. El tipo que ha escrito esta mierda es también el director, Eric Red, que como guionista (algunas también como director) tiene algunas cucadas como Acero azul, Cuerpo maldito, Carretera al infierno o Los viajeros de la noche.

Luna maldita, Bad moon, Eric Reed, Michael Paré, Mariel Hemingway

Pero estamos ante una de hombres lobo y aquí lo importante son dos cosas: el maquillaje y la transformación.
El hombre lobo es un tipo disfrazado, pero que su busto es un animatrónic que a nivel de movimientos son demasiado robóticos y cantan, pero se le perdona porque el diseño de la criatura es muy salvaje y mola mucho. Detrás estaba Steve Johnson, que ya habíamos disfrutado de locuras en algunas secuelas de Aullidos, Autopista al infierno, La disparatada parada de los monstruos o La isla del Dr. Moreau entre otras muchas.

¿Y cómo llevan lo de la transformación? Te daré una pista: estábamos en 1996. Efectivamente, todo con un jodidamente horrendo morphing noventero de aquellos que hacen sangrar los ojos. Y tiene guasa la cosa, porque durante el film (¿por qué siempre se usa el mismo recurso?) el niño está viendo El lobo humano en la tele, siendo ésta una de las películas clásicas con mejor transformación de hombre a licántropo. Coño, claro que se le ve el truco de que cada vez que la cámara pasa por una de las columnas pegan el corte y a Henry Hull le van metiendo capas de maquillaje, pero qué quieres que te diga, mucho mejor eso que el casposo efecto de transiciones de los 60/70 que tanto gustaba a Jacinto Molina o la basura digital del morphing.

Luna maldita, Bad moon, Eric Reed, Michael Paré, Mariel Hemingway

Luna maldita se queda en una cosita muy pequeña con la que apenas se gastaron 7 millones de dólares y sorprendentemente llegó a tener estreno en cines norteamericanos, siendo un fracaso que apenas recaudó 1 milloncejo. Aquí, en cambio, fueron más consecuentes y apareció directamente en VHS, que es el mercado que mejor le iba, porque, pese a que no es nada del otro jueves, tiene cierto encanto de peliculilla tan poca cosa que hasta te cae en gracia, más por pena que otra cosa.

domingo, noviembre 11, 2018

Festival de trailers (LXXXI)



El país del agua (Waterland, 1992) de Stephen Gyllenhaal. Con Jeremy Irons, Ethan Hawke, Sinead Cusack, Pete Postlethwaite, Grant Warnock, Cara Buono, Lena Headey y David Morrissey.




El paciente inglés (The English Patient , 1996) de Anthony Minghella. Con Ralph Fiennes, Kristin Scott Thomas, Juliette Binoche, Willem Dafoe, Naveen Andrews, Colin Firth y Jürgen Prochnow.



Con cariño desde el cielo (Mrs. Winterbourne, 1996) de Richard Benjamin. Con Shirley MacLaine, Ricki Lake, Brendan Fraser, Miguel Sandoval, Loren Dean y Jane Krakowski.





Ella siempre dice sí (The Marrying Man, 1991) de Jerry Rees. Con Kim Basinger, Alec Baldwin, Elisabeth Shue, Armand Assante, Robert Loggia, Paul Reiser y Fisher Stevens. 




La boda de mi mejor amigo (My Best Friend's Wedding, 1997) de P.J. Hogan. Con Julia Roberts, Dermot Mulroney, Cameron Díaz, Rupert Everett, Philip Bosco y M. Emmet Walsh.


martes, noviembre 06, 2018

Prom night (y secuelas/remake)

prom night, leslie nielsen, jamie lee curtis, paul lynch, slasher

Un grupo de niños juegan al escondite en una casa abandonada y por accidente provocan la muerte de una niña, lo que hace que entre ellos acuerden no decir nada a nadie. La muerte de la niña acaba siendo adjudicada a un demente del lugar que acabará recluido en una institución mental. Años después, los niños del accidente preparan el baile de fin de curso y empiezan a recibir intimidatorias llamadas telefónicas. Paralelamente, la policía local recibe el aviso que el maniático que estaba recluido ha escapado.

prom night, leslie nielsen, jamie lee curtis, paul lynch, slasher

Prom night nació, básicamente, para ganar dinero, como el 100% del slasher. Hasta ahí ninguna novedad. Paul Lynch venía de dirigir algunas películas que si bien no habían tenido malas críticas, no habían recaudado demasiado dinero, con lo que pensó en adentrarse en el terror, que a finales de los 70 era un género que no costaba demasiado y funcionaba muy bien en taquilla. Ahí está el eterno ejemplo de La noche de Halloween, que durante un par de décadas, hasta la llegada de El proyecto de la bruja de Blair, fue la película más rentable de la historia.

Lynch, que ya tenía en mente ubicar la acción durante el baile de fin de curso de un instituto, acabaría contactando con Robert Guza (años después un especialista en guiones para culebrones como Santa Barbara u Hospital general) que le proporcionó la historia del accidente con los niños que desencadenaría los asesinatos. En el fondo, un giro a la clásica historia de fantasmas que vuelven del más allá para vengarse de los vivos. Finalmente, el guionista William Gray (Al final de la escalera, El experimento Filadelfia) acabaría por darle la revisión definitiva al libreto.

prom night, leslie nielsen, jamie lee curtis, paul lynch, slasher

El proyecto iba a contar con un presupuesto muy ajustado, así que tenían claro que necesitaban algún nombre que llamase la atención. Para ello se contactó con Eve Plumb (de La Tribu de los Brady) para que fuese la protagonista, pero seguidamente tuvieron la oportunidad de contratar a Jamie Lee Curtis que venía de protagonizar La noche de Halloween y acababa de rodar La niebla, también de Carpenter, con lo que ni se lo pensaron. También estaba en el reparto Leslie Nielsen (aunque encabece los títulos de crédito su papel es puramente secundario), Robert A. Silverman (un habitual en la filmo de Cronenberg) y como curiosidad mentar a Brock Simpson, hijo del productor y que sería el único actor que repetiría en las 4 "entregas" originales de la saga.

prom night, leslie nielsen, jamie lee curtis, paul lynch, slasher

Prom night fue de los primeros slasher en surgir en pleno boom de subgénero (apenas se estrenó un par de meses después que Viernes 13 que fue quien dio el pistoletazo de salida), es por ello que vista a día de hoy ha quedado anquilosada. Su asesino luce un aspecto muy poco chanante con ese pasamontañas con purpurina, y que éste no empiece a matar hasta la hora de metraje es un peaje excesivo. Que el tipo sea casi tan torpe como los ladrones de Solo en casa no ayuda a que pasemos miedo. Además, hay que añadirle que descubrir su identidad no nos será nada difícil si la vemos doblada, pues su doblador tiene una voz tan reconocible que a la primera llamada telefónica lo pillamos rápido.
A nivel estético nos topamos con los restos de la moda disco y un exceso de flou en la fotografía que no ayuda demasiado, dándole un aspecto demasiado viejo.

prom night, leslie nielsen, jamie lee curtis, paul lynch, slasher

Así pues, Prom night ha quedado como uno de los nombres de la época dorada del slasher y del canuxploitation, pero más por ser de los primeros títulos en aparecer que por virtudes artísticas.
Si bien en los USA, sacó unos buenos 15 millones de dólares aquí no la olimos hasta que la Embassy la sacó directamente a vídeo.

Años después, Lynch criticaría a las secuelas, diciendo que nunca hubo intención de seguir la historia. Aunque de haberse encargado él hubiera usado el personaje de Jamie Lee Curtis y la hubiera ubicado en una institución mental. Fuese como fuese y dijese lo que dijese Lynch, años después la película generó una serie de secuelas que realmente poco o nada tenían que ver entre ellas, pero que acaban convirtiendo la saga en una locura con mucha diversión asegurada.



hello mary lou prom nIght IIHello Mary Lou (Hello Mary Lou. Prom night II, 1987). En 1957, durante el baile de fin de curso, Mary Lou Maloney, la guarrilla del instituto, muere calcinada por venganza de su antiguo novio. 30 años después, una chica encuentra en el mismo instituto la ropa que usó Mary Lou, haciendo que el espíritu de ésta regrese para vengarse de sus antiguos compañeros de instituto.
Efectivamente, poco o nada parece tener que ver este argumento con la Prom Night original. Básicamente estamos ante el clásico caso de película que acaban metiéndola dentro de una franquicia para intentar rascar unos dólares en la taquilla. Originalmente era un guión titulado The haunting of Hamilton High producido por Peter Simpson, que había estado detrás de Prom Night, pero cuando vio la película terminada quedó muy descontento y decidió volver a rodar algunas escenas, por lo que llamó a Ron Oliver, que había escrito el guión, y le dio una semana y 100 mil dólares para que hiciera el trabajo. Ya con la nueva versión, aparece The Samuel Goldwyn Company, que adquiere los derechos para distribuirla en cines y decide cambiar el título y lanzarla como una secuela de Prom night.
Al final aquello dejaba bastante de lado el slasher y se metía de lleno en el mundo onírico de Freddy Kruegger, tan de moda en la época. Quedando en un intento de crear un personaje para franquiciar que, como veremos luego, no pasó de la segunda división. Aun y así estamos ante una película simpática, con algunos logros (la mejor escena es cuando Mary Lou usa su poder mental para aplastar unas taquillas del instituto, haciendo puré a la que chica que se escondía dentro; tampoco hay que olvidar al chaval que muere delante del ordenador) y con detallitos como usar nombres de directores del género para los personajes.
Si en la anterior teníamos a Leslie Nielsen, ahora tenemos a Michael Ironside luciendo su eterna cara de malas pulgas.


el último beso, prom night IIIEl último beso (Prom night III. The last kiss, 1989). Secuela de la secuela que sigue el mismo patrón. Mary Lou consigue escapar del infierno (pese a que en el final de la anterior parecía que había poseído a Michael Ironside) y vuelve a la carga en el instituto donde murió. En este caso se dedica a ir detrás de un chaval al que quiere convertir en su pareja en el baile de final de curso.
Esta película da muchas de cal y algo de arena (¿porque la cal es lo malo, no?). Por un lado luce un aspecto de directo a vídeo (aquí distribuida por CBS Fox con una carátula tronchante) que nos tirará para atrás, además de diálogos bochornosos, interpretaciones del averno y, en general, una falta de medios propia del tipo de (sub)producto que es. Una mezcla de terror (las referencias a Pesadilla en Elm street son más que evidentes) con comedia paródica totalmente desprovista de sexo o tetillas, que no acaban de fraguar. Pero por otro lado tenemos ideas loquísimas que son geniales. Como el prólogo donde varias chicas parecen condenadas a bailar infinitamente en el infierno y Mary Lou consigue romper los grilletes que la mantenían encadenada. Por otro lado, pese a que la mayoría de efectos son cutres de narices, hay un momento que lanzan un balón de fútbol americano que en el aire se transforma en una especie de taladro de una forma muy bien hecha. Efecto que, por otro lado, recuerda mucho al de las esfera voladoras de Phantasma. También está muy logrado el acto final. Un cuarto de hora que transcurre en el infierno que, básicamente, es el mismo instituto donde ha acontecido toda la historia pero totalmente lúgubre y destartalado con muchos alumnos zombificados. En espíritu, este último acto recuerda mucho a Autopista al infierno, ambas del mismo año. Último acto que, de forma inexplicable, acaba dejando de lado al chaval y le da todo el protagonismo a su novia convertida en una especie de Robert Ginty, lanzallamas incluido.
El director de esta marcianada es Ron Oliver, que había sido el guionista de la anterior película y aquí repetiría. En el cast destacar a Jeremy Ratchford, el gordito de la serie Caso abierto.



Noche de graduación IV. Líbranos del mal, Prom Night IV: Deliver Us from EvilNoche de graduación IV. Líbranos del mal (Prom Night IV: Deliver Us from Evil, 1992). En 1957 un cura se dedica a matar a los alumnos de un colegio religioso mientras tienen relaciones sexuales. Al tipo lo encierran y lo tienen sedado durante 35 años. Cuando dejan de darle su droga, escapa y se dedica otra vez a dar matarile a los chavales que tienen la libido por las nubes.
Cruzamos los límites de la serie B para adentrarnos en los confines del telefilm noventero en la peor de sus acepciones. Aquí ni siquiera nos llegó en VHS, no sería hasta 1994 que Antena 3 la emitió en algún horario poco frecuentado bajo el título de El baile de fin de curso. Aunque también se emitiría como La maledicció de Hamilton High. Deslliureu-nos del mal en el antiguo CityTv. La película es una auténtica basura de aquellas sin pies ni cabeza. Pese a que han pasado más de 30 años, el cura de los años 50 es el mismo actor en 1992, sin que ni siquiera se hayan molestado en ponerle algo de maquillaje o un triste tinte para simular canas. Por no hablar de diálogos de besugo (la protagonista está obsesionada con que está gorda y está un buen rato paseándose en lencería con una braga-faja que no la llevaría ni mi abuela), pocos medios y menos ganas de hacer nada. Dejando totalmente de lado el slasher o el terror fantástico para quedarnos en un psychokiller de estar por casa.
Por ahí corre Nicole de Noer, que sería la prota de Cube de Natali, y J.H. Wyman, que si bien como actor no tuvo demasiada repercusión, como guionistas y productor ha estado detrás de The Mexican (la peli con Brad Pitt y Julia Roberts) o la serie Fringe. Pero más divertido me parece que su guionista, Richard Beattie, haya acabado siendo el habitual escritor de las ponzoñadas que actualmente protagoniza Steven Seagal.



una noche para morir, prom night
Una noche para morir (Prom night, 2008). Después de unos primeros 90, donde el slaher estaba totalmente de capa caída, llegó Wes Craven y edulcoró el subgénero para las grandes masas con Scream. Su mega éxito generó un renacimiento con nuevas sagas como Leyenda urbana o Sé lo que hicisteis el último verano, además de reactivar sagas como la de Halloween (Halloween H20) o Viernes 13 (Jason X). Y ya en el nuevo milenio se fueron directamente a remakear clásicos como Un San Valentín de muerte, Negra Navidad (Navidades negras) y Prom night. Y para seguir en la línea de la saga, en este remake poco o nada tiene que ver con el original salvo que suceda durante un baile de fin de curso.
Un profesor que está obsesionado con una de sus alumnas y se cepilla a la familia de ella para luego ser detenido y encerrado. Tres años después se fuga y va a por la chavala en la noche del baile del instituto.
Lo más llamativo es que ni tenemos asesino enmascarado ni podemos jugar al "¿quién es el asesino?" ya que sabemos su identidad desde el minuto uno, con lo que ya no estamos ante un slasher, si no que es una de psychokiller al uso. Todo con los clichés más manidos de los telefilms de sobremesa dominicales, policías que ven al asesino en sus narices y ni se enteran, adolescentes de sonrisa Profiden que toman las decisiones más absurdas, asesinatos muy limpios (muchos fuera de plano)... Es un no acabar. La película, pese a tener una taquilla más que estimable (casi 60 millones en suelo norteamericano) recibió críticas demoledoras. Yo mismo pensaba que no sería tan mala, pero la verdad es que lo es. Si por lo menos se la hubieran tomado a choteo y haberle dado cierto toque paródico se podría haber salvado, pero su problema es que su televisivo director, Nelson McCormick (que luego se haría cargo de otro remake como El padrastro) se la toma muy en serio, y no hay nada peor que eso. Bueno sí, y que ni hay gore, ni desnudos, ni originalidad.