Ya entrados en los 80 parecía que la carrera de Wes Craven se iba a quedar anclada en el género del terror, es decir, en la serie B. Si bien es cierto que La última casa a la izquierda o Las colinas tienen ojos consiguieron fama entre el fandom, no es que reventaran taquillas precisamente. Ni siquiera su acercamiento al mundo del cómic con La cosa del pantano le ayudó a conseguir un éxito que le abriera las puertas de algún gran estudio.
New Line nació a finales de los 60. En sus principios se dedicó a distribuir películas de tono artístico (varias de John Waters), llegadas desde fuera de Norte América o reestrenos de cine clásico (Lo que el viento se llevó). Ya en los 70 empezó a producir algunos films con intención de ganar más dinero, pero la cosa no les acabó de funcionar y en los 80 su situación económica era crítica.
Por la época recibieron un guión que llevaba tres años circulando por los estudios y que nadie quería producir, y más cuando un par de años antes La gran huida, que también trata el tema de los sueños, había sido un fracaso. El guión era, evidentemente, el de Pesadilla en Elm street firmado por Wes Craven.
Craven había leído un artículo de Los Angeles Times que hablaba de un joven que murió misteriosamente mientras dormía, lo que le dio la idea. Al igual que en Tiburón, donde la gente tuvo pavor de bañarse en la playa, Pesadilla en Elm street nos inducía a temer algo tan común como dormir, lo que le da el plus de terror cotidiano que hace que el espectador esté más metido en la historia.
Una vez que New Line aceptó producirla y jugarse el poco dinero que le quedaba a la carta Elm street, tuvo que seleccionar quien sería el encargado en interpretar a Freddy Krueger. David Warner (el malo de Tron y Waxwork) fue el elegido, pero en el último momento, y cuando ya se habían hecho pruebas de maquillaje, el actor prefirió apearse en favor de otro proyecto. Así que entró en juego otro actor como era Robert Englund, que lo habíamos visto en alguna serie B como Trampa mortal de Tobe Hooper o Muertos y enterrados y en la época vivía cierta fama gracias a ser el lagarto bueno de la serie V.
Al tratarse de un film muy modesto el resto del cast tampoco era para tirar cohetes (al menos en la época): Heather Langenkamp, que quedaría atrapada de por vida a su personaje; un primerizo y renegado Johnny Deep; y Lin Shaye, que ahora la conocemos por ser una habitual en las pelis de los hermanos Farrelly y por ser la investigadora paranormal de Insidious.
En cambio, como solía pasar mucho en estos films modestos de terror, se contaron con un par de actores que habían vivido tiempos mejores para darle un poco más de caché a la cosa: Ronee Blakley, que había llegado a estar nominada al Oscar por Nashville de Robert Altman; y John Saxon, que lo recordaremos por Operación dragón y hacer mucho de policía, lo que le ayudó a su etapa de poliziesco en Italia, donde también hizo Tenebre de Argento, haciendo de malo en Los 7 magníficos del espacio, y que luego acabó de bruces en apariciones estelares en teleseries.
La película contaba con un presupuesto mínimo (menos de 2 millones) por lo que había que medirlo todo al milímetro. Sobre todo el maquillaje de Freddy, que, en un primer acercamiento por parte de Craven, era más una especie de monstruo con grandes dientes y el cerebro saliéndose del cráneo mientras supuraba pus. Finalmente, David Miller (El terror llama a su puerta), encargado del maquillaje, acabó por darle forma al personaje inspirándose en una pizza.
La historia es conocida por todos: los chavales de un pueblecito comienzan a tener pesadillas con un hombre que tiene la cara quemada y una mano con cuchillas que responde al nombre de Fred Krueger (porque en este film se refieren a él como Fred). Éstos, comienzan a morir mientras duermen, con lo que se acaba descubriendo que Krueger fue quemado en vida por sus padres ya que fue acusado de matar a niños y absuelto por la justicia.
El film acabó siendo un éxito, recaudando más de 25 millones de dólares en USA, cifra muy alejada de otros éxitos de aquel año 84 como Los cazafantasmas o Gremlins, pero que supieron a gloria a New Line, salvándola de la banca rota. Lo que fue la primera piedra para una franquicia que se alargaría décadas y dejaría una millonada en las arcas de la productora.
Pesadilla en Elm street es un film que, si bien en su momento fue un hito, en la actualidad ha perdido mucho. Los efectos, siendo muy rudimentarios, cumplen a la perfección, aunque se les vea el truco, y han dejado algunas imágenes para el recuerdo como la lengua del teléfono, la muerte de Johnny Deep y su cama escupiendo sangre y la escena de la habitación giratoria. Aunque la muerte final de la madre a través de la ventana es para hacérselo mirar.
Aun y así el film le cuesta aguantar el tipo con momentos hilarantes, como el tramo final, que es vergonzoso, con un Krueger al que encierran en una habitación, le ponen trampas propias de Macaulay Culkin en Solo en casa, y una muerte final en una cama con lucecitas. Y un epílogo que sigo sin saber si es una tomadura de pelo o para rellenar y llegar a los 90 minutos de metraje.
Este final acabó por ser un punto problemático para sus responsables, que no tenían muy claro que hacer y acabaron rodando varios. Por un lado Craven quería un final cerrado y el productor algo abierto con vistas a una posible secuela, que fue, evidentemente, el que acabó en el metraje.

Una familia se muda a la casa donde vivió la familia Thomson. El hijo mayor comienza a tener pesadillas en las que se le aparece Freddy, que comienza a tomar el control del cuerpo del chico y a cometer asesinatos.
Muy criticada fue esta secuela, básicamente por no respetar en exceso las bases de la anterior, sacando a Freddy del mundo onírico y poniéndolo en la realidad. Detalle que es bastante habitual en las segundas partes, cuando las bases de una saga todavía no están del todo asentadas y las críticas del público hacen que en las siguientes vuelvan a los orígenes. Tampoco se libró de las críticas todo el tono gay del que Sholder dijo no ser consciente. Bastantes efectos, sobre todo maquetas y un diario secreto de Nancy Thomson que nos trae a la cabeza el de Laura Palmer, hicieron que convirtiera los tres millones invertidos en 30. Así que el espectáculo tenía que continuar.

Para volver a las esencias del original se volvió a contar con Heather Langenkamp para encarnar a Nancy Thomson, que ahora es una experta en la ciencia del sueño que llega a un centro psiquiátrico donde un grupo de jóvenes tienen pesadillas con Freddy. Además de recuperar a Langenkamp volvieron a llamar a John Saxon. También teníamos a unos jovencísimos Patricia Arquette y Laurence Fishburne, además de un cameo de Zsa Zsa Gabor. Y contaron con el habitual de Lynch, Angelo Badalamenti, para la banda sonora.
En esta entrega se inicia la explosión de efectos (muchísimo stop motion), que dejan de ser un recurso y se convierten, junto a Freddy, en los protagonistas de la saga. Con una estética mucho mas cuidada que las anteriores, escenas que quedarán para el recuerdo de la saga como la escena del titiritero, el Freddy gusano, la chica estampada en la tele, la enfermera cachonda que come lenguas... Además, nos aportan datos de la mitología de la saga con la monja violada por 100 reclusos de un manicomio, dando a luz a Freddy. Por contra, ver a John Saxon descender rodeado de purpurina verde como un ángel es sonrojante y aquí nos la comimos con un doblaje de mierda. Pese a los pocos peros, acabó siendo la mejor de la saga, volviendo a ser un gran éxito, recaudando más que las anteriores (45 millones sólo en USA).

Aquí ya tenemos al Freddy que se haría famoso soltando chascarrillos y chistes mientras se dedica a lo suyo con gafas de sol incluidas. Cosa que, personalmente, no me parece algo tan malo como se ha llegado a decir. Más cosas que nos van aportando de la mitología del personaje es que nos dejan entrever que se alimenta del alma de sus víctimas.
Escenas como la chica que se convierte en cucaracha o un perro que se llama Jason y mea fuego es lo que intentaban aportar a un film que ni de lejos superaba a la tercera parte.
Patricia Arquette no repetiría su papel, que aquí interpretó Tuesday Knight, una de las que salía en Fama. Con guión de un novato Brian Helgeland, que luego llegaría a ganar un Oscar por L.A. Confidencial; y en la dirección el finlandés de Renny Harlin, que en la época había hecho dos series B de terror y luego tuvo su momento de subidón con la secuela de Jungla de cristal, Máximo riesgo o La isla de las cabezas cortadas con la que se llevó por delante a la Carolco.
El film se convirtió en el que más recaudó de la saga con 50 millones en USA, lo que rompía aquella regla que cada nueva secuela de una franquicia recaudaba menos que la anterior.

En la quinta parte de la saga volvemos a encontrarnos una continuación con los supuervivientes de la anterior. Alice comienza a soñar que ella es Amanda Krueger, madre de Freddy, y revive su estancia en el psiquiátrico donde fue violada.
Flojita, muy flojita. Se nota que la película tuvo muchos problemas de producción, con muy poco tiempo de filmación y un montaje en el que se quitaron de encima muchas escenas. Aun y así siguen poniendo la carne en el asador con los efectos y maquillaje a cargo de Greg Nicotero con escenas como la de la moto o el super Freddy.
En esta ocasión teníamos Stephen Hopkins en la dirección, luego director de la infravalorada Depredador 2. Esta entrega fue el primer varapalo de la saga en la taquilla con 22 millones de dólares en los cines norteamericanos. Pero la saga seguía dando dinero en alquileres y no era cuestión de cerrar el chiringuito.

Hace gracia oír alguna referencia a Twin Peaks, que estaba muy de moda en la época, pero aquí Freddy es convertido en un cuentachistes sin dar una pizca de miedo con escenas terribles como la del videojuego. Aunque tienen el detalle de mostrárnoslo cuando era humano y lo queman. Y memorable es la escena del chico del sonotone al que le tiran miles de agujas. Por lo demás todo muy chapuzas, con un final muy apresurado y unos personajes llamados "los guardianes de los sueños" que se sacan de la manga. Y claro que sí, si por algo es recordada es por su intento de recuperar la moda de películas en 3D que hubo en los primeros 80. Aunque aquí la cosa se limitaba a los últimos 15 minutos. Era un clásico ver a la gente en el cine con las gafas puestas esperando desde el minuto 1 y darse cuenta que ahí no había 3D, hasta que en el último tramo los actores nos daban la señal que empezaba la tridimensionalidad.
Como es habitual en la saga no tenemos un cast demasiado llamativo, pero hay que destacar la aparición de Yaphet Kotto, que lo recordaremos de Alien y Perseguido, y un cameo de Alice Cooper como padre de Freddy.
Daba la sensación que querían finiquitar la saga con ese explicito "La muerte de Freddy" y al final lo consiguieron con una recaudación de 35 millones de dólares en USA, la cosa quedó en tierra de nadie, ni fue un fracaso ni un éxito. No es de extrañar que New Line quisiera darle un final digno y no dejarla morir paulatinamente en la taquilla para luego relegarla al videoclub con subproductos con tal de exprimirle el último dolar como ha pasado con varias sagas del terror. Pesadilla en Elm street fue la que les salvó de la bancarrota y, luego, la mantuvo en un estatus de estudio saneado que le permitió producir éxitos como Tortugas ninja, La máscara, Mortal kombat, Seven, Austin Powers o, incluso, la saga de El señor de los anillos.

Con una recaudación de menos de 20 millones de dólares en USA acabó siendo la menos exitosa de la saga. Pese a todo, habiendo costado 8 millones, aportó muchos billetes a las arcas del estudio. Pero la cosa estaba clara, se había llegado al punto más bajo de la saga e, irónicamente, de la mano de su creador, por eso era mejor aparcar la saga ya que era patente que el público estaba cansado de las correrías de la calle Elm.

Finalmente, ya en el nuevo milenio, New Line dio luz verde al esperado encuentro entre el asesino de la garra y el de la máscara de hockey. Para dirigirla se contó con Ronny Yu, que había revitalizado y resucitado la saga de Muñeco diabólico con La novia de Chucky, con una historia en la que los padres de Springwood han conseguido que sus hijos olviden a Freddy, lo que hace que no tenga poder para aparecer en sus sueños, lo que le lleva a resucitar a Jason para que comience asesinar y los adolescentes le recuerden y pueda recobrar sus poderes.
Para encarnar a Freddy no se dudó en volver a contar con Englund. En el caso de Jason fue el stuntman Ken Krizinger quien le dio vida. El film, sin ser nada del otro jueves, es un divertimento sin ninguna pretensión como ya lo fuese Jason X, pero todo bajo los tics de la saga Pesadilla. Con un Freddy al que le vuelven a cambiar el maquillaje (incluso, casi al final, le ponen un look totalmente demoniaco) pero le conservan el tono jocoso que le hizo famoso y aquí nos lo tuvimos que merendar con un doblaje muy mierder. Y, aunque la crítica le dio sus buenos palos, el film funcionó muy bien en taquilla (más de 100 millones de dólares).
Después continuaron los rumores de más crossovers. Recordemos que New Line tiene (o ha tenido) los derechos de Critters o La matanza de Texas. Incluso cobró mucha fuerza lo de meter en el ajo al Ash de Posesión infernal, pero, por alguna razón, la cosa se quedó ahí.
Ya en 2010, 25 años después del estreno de la original, se estrenó el remake de Pesadilla en Elm street, que hizo correr ríos de sangre por los fans, básicamente por no contar con Englund como Freddy y darle el papel a Jackie Earle Haley. Producida por Michael Bay (que ya había producido el reboot de Viernes 13), dirigida por el realizador de videclips Samuel Bayer y escrita por Wesley Strick, guionista en la sombra de Batman returns. La cosa les quedó muy en tierra de nadie, ni entusiasmó a las nuevas generaciones a quien se les supone que iba dirigida esta nueva versión, ya que a los que vimos y vivimos la saga en los 80-90 ya nada nos venía de nuevo. Un Freddy que, salvo algún chascarrillo, era bastante seriote, unos efectos digitales más bien flojeras, muchos guiños-homenajes al original y un secundario de agradecer como es Clancy Brown. Al final, pese a que funcionó bastante bien taquilla (más de 100 millones en todo el mundo), las críticas de los fans hicieron mella y las nuevas secuelas están congeladas y parece que sin ninguna intención de activarlas.
3 comentarios:
Gracias por el post de la saga de freddy, ya tocaba después de tantos años. Muy chulos los gifts, me fascinan. La tercera es la mejor, ya lo hemos comentado alguna vez, la primera es muy buena aunque el tiempo le ha quitado el terror, pero ojo que sigue teniendo momentos muy buenos como los que comentas. A mi la nueva pesadilla de wess craven no me parece tan terrible, a mi me moló. Y la de 3d me parece divertida. Incluso la peor de la saga entretiene. Te has dejado por comentar la última interpretada por Jackie Earle Haley, el de watchmen, no se si es porque no la has visto.
Para mí lo peor de la primera es el último tercio con las trampas en la casa y la muñeca hinchable que se mete por la ventana. Pero hasta ahí, bien.
De La nueva pesadilla sólo puedo hablar mal porque me parece infame.
La de Jackie Earle Haley la comento muy por encima en el último párrafo. No le he dado más cancha porque es un remake y el texto iba más encaminado a la saga original.
La verdad es que sin ser mala me dejó bastante indiferente. Creo que es demasiado parecida al original y no fueron demasiado valientes para meter cosas nuevas. Para eso veo el original.
La muñeca hinchable que se mete por la ratonera alta de la ventana es muy de risa.
"Sólo en la última casa a la izquierda de la calle Elm street" con Mcculay kruegger
Publicar un comentario