sábado, octubre 10, 2009

Escuela de jóvenes asesinos

Escuela de jóvenes asesinos, Christian Slater, Winona Ryder,
Escuela de jóvenes asesinos
en el momento de estreno (1988) fue una bofetada en la cara de todas aquellas comedias de estudiantes universitarios que tanto abundaron en los 80. Aquí también tenemos el instituto, los diferentes clanes que lo pueblan (los deportistas chulitos, los nerds, las pijas, etc) y todas esas putadas que se hacen entre ellos pero visto desde otro punto de vista mucho más cruel, sin chistes ni gracietas de caca, culo, pedo, pis y con bastante más mala uva (aunque sólo sea por momentos). Y además, que como veremos más adelante, tiene varias conexiones con el fascinante mundo de Tim Burton.


Escuela de jóvenes asesinos, Christian Slater, Winona Ryder,


La película se abre de una forma similar a Terciopelo azul: barrio residencial con vida de ensueño, fotografía de colores muy vivos y de fondo una versión del Que Sera, Sera, (que sería lo que a la peli de Lynch el Blue Velvet cantado por Bobby Vinton) que se interrumpe con la aparición de una cabeza en un campo de croquet (aunque sería semejante al ataque cardíaco del padre del protagonista en la película de Lynch aquí se acerca más a la referencia de Alicia).

Una vez entrados en faena nos encontramos a tres grandes losers como Winona Ryder (ya tenemos la primera conexión con Burton), Shannen Doherty y Christian Slater. Las dos primeras forman parte del clásico grupito de chicas guapas que sólo les interesa humillar a las feuchas y ponerse a tope con los universitarios. Pero a Winona (que ese mismo año estrenaría Beetlejuice y ya estaba asentando sus bases para ser la niña melancólica y triste que siempre viste de negro preferida de Hollywood) ese rollo no le acaba de gustar, así que se lía con Slater (el clásico personaje malote pero que está al margen de los grupos del instituto y además luce pendiente, lo que le convierte en una persona terriblemente peligrosa) que va de anárquico pirotécnico (una especie de Brad Pitt en El club de la lucha versión teenager).

La cuestión es que los dos son un par de elementos autodestructivos a tener en cuenta y como el que no quiere la cosa le hacen beber productos de limpieza a la jefecilla de las chicas monas y, además, harán creer a todo el mundo que fue un suicidio.Y como no se conforman con eso también se cargarán a un par del equipo de fútbol, volviendo a engañar a todos y haciendo pasar el asesinato por otro suicidio, cosa que conmociona al resto de esutdiantes hasta el punto de que acaben creyendo que el suicidio mola.

 Escuela de jóvenes asesinos, Christian Slater, Winona Ryder,
Escuela de jóvenes asesinos
tiene tres partes bien diferenciadas: comienza como una historia de estudiantes raritos con tintes cercanos a Ghost world, luego está el momento de los asesinatos que le dan un toque negrísimo y al final pega un vuelco no muy acertado convirtiéndola en una peli de psicópatas (no se dejen engañar por el cartel de José Frade, que parece más la última de Charles Bronson que otra cosa).

La peli flojea al final, curiosamente donde más cambios tuvieron ya que tenía un final bastante más necrófilo que la productora (la New World Pictures de Corman) se encargó de cambiar.
Otro cambio curiosote es que aparece un libro, Moby Dick, que originalmente tenía que ser el cacareado El guardian entre el centeno de Salinger, libro de cabecera de cualquier psychokiller que se precie (Chapman and Cía).

Aún y todos estos cambios la peli tiene cierto status al ser una peli que rompía con todas las películas estudiantiles que se venían haciendo y por adelantarse en cierta manera al termino que acuñó Douglas Coupland, generación X.

  Escuela de jóvenes asesinos, Christian Slater, Winona Ryder,

Y antes de acabar vamos con más conexiones Burton. La productora de Escuela de jóvenes asesinos es Denise Di Novi que acabó asociándose a Burton y co-producir Eduardo Manostijeras, Batman Returns, Pesadilla antes de Navidad y Ed Wood.

El director fue Michael Lehmann, que era su primera peli y luego hizo El gran Halcón, película que fue un desastre en taquilla y le acabó de dar un empujoncito a estancarse en la tv.
Curiosamente en un principio iba a ser el director de Ed Wood y Burton el productor, pero cuando éste último leyó el guión le gustó tanto que quiso dirigirlo él mismo, pasando Lehmann a quedarse acreditado como productor ejecutivo, es decir, a cobrar le cheque y poco más.

El guionista fue
Daniel Waters que luego escribiría Las aventuras de Ford Fairlane, El gran halcón y Demolition man. Unos años después fue contratado por Burton para escribir el guión de Batman Returns.



sábado, octubre 03, 2009

Trick 'r Treat (Truco o trato)

Trick 'r Treat, Truco o trato, Michael Dougherty, Bryan Singer, Brian Cox, Dylan Baker, Anna Paquin

Años atrás las pelis de episodios estaban muy en boga, ahí tenemos los 80 con los dos Creepshow (haremos como que la tercera parte no existe), El gato infernal, The Twilight Zone (The movie), Los ojos del gato o más tardías como Body bags o, incluso, Área maldita; eso por no irnos más atrás, época Amicus o hasta aquellas comedietas románticas rodadas en la península o en tierras transalpinas.
La cuestión es que este tipo de películas ya no tienen el tirón de antaño, es por eso que encontrarse este Trick 'r Treat es una alegría, y más cuando la película está fenomenal.
Como su propio nombre indica la acción acontece en la noche de Halloween, en el clásico pueblecito americano, concretamente en Warren Valley, donde veremos diferentes historias protagonizadas por profesores dispuestos asesinar a sus alumnos, vecinos uraños con pasado turbio, jovencitas escotadas buscando donde arrambarse y niños que roban calabazas para hacer una ofrenda en el lugar que ocurrió un accidente tiempo atrás.
Todas ellas tienen algo en común, y es que en algún momento vemos aparecer la figura de un extraño personajillo (ya lo tienen en las jugueterías más selectas) con pintas del SackBoy del Little Big Planet, llamado Sam (aunque en el film nunca se mencione).


Trick 'r Treat, Truco o trato, Michael Dougherty, Bryan Singer, Brian Cox, Dylan Baker, Anna Paquin

Todas estas historias pasan practicamente a la vez, con lo que no es extraño que durante una historia veamos aparecer de refilón alguno de los personajes de otro segmento o que incluso diferentes historias acaben cruzándose (esto es más evidente en la escena final) y veamos una escena desde diferentes puntos de vista.
Sólo hay una vez que se rompa esta regla, es en un flashback que nos explica como años atrás un grupo de padres untó al conductor del autobús escolar para que se deshiciera de sus hijos (todos ellos trastornados mentales) que está rodado con unos colores otoñales la mar de caprichosos apoyados en una banda sonora muy buena de Douglas Pipes que, al igual que en Monster house, suena muy elfmaniano (pero el Elfman de la buena época, 80's y 90's).

 Trick 'r Treat, Truco o trato, Michael Dougherty, Bryan Singer, Brian Cox, Dylan Baker, Anna Paquin
Otro punto a destacar es su condición de peli más ambiental que de sustos baratos, a eso ayuda que aunque hay alguna cosita digital se tira más por el maquillaje, como esa transformación licántropa (sketch que no hace otra cosa que recordarnos a En compañía de lobos) que sin ser una maravilla cumple con creces, más en la línea de Christopher Tucker que de Rick Baker.

El director de esta pequeña maravilla es el debutante Michael Dougherty (aunque ya había hecho sus pinitos como guionista en Superman Returns o Xmen 2), que a mediados de los 90 hizo un corto de animación de forma casi artesanal llamado Season's Greetings que acabó siendo el germen de este Trick 'r Treat.




El proyecto de Trick 'r Treat acabó cogiendo cuerpo en el momento que Bryan Singer se convirtió en su productor y se lo llevó a la Warner. Y sin ser una gran producción en cuanto a medios se consiguió un reparto la mar de apañado donde destacan Brian Cox, Dylan Baker y Anna Paquin.


Trick 'r Treat, Truco o trato, Michael Dougherty, Bryan Singer, Brian Cox, Dylan Baker, Anna Paquin

Lamentablemente una vez terminada todo fueron problemas. Su estreno estaba previsto para la semana de Halloween del 2007 pero la Warner no quiso competir con el otro estreno gordo de esa semana, Saw 4, y fue aplazando su estreno. Además, el hecho que que Singer y Dougherty estuvieran detrás del pseudo fracaso de Superman Returns no ayudaba mucho.
Al final la película ha terminado saliendo este otoño directamente en DVD.

Una auténtica lástima porque una película así, que combina de forma tan precisa las características más clásicas del genero, ingenuidad y humor
negro, no se lo merecía.

miércoles, septiembre 23, 2009

Nicolas Cage vs Supermán

Superman, Nicolas Cage, Tim Burton, Superman RebornDe los proyectos fracasados que nunca pasarán de un montón de guiones y revisiones uno nunca sabe realmente como podían haber sido. Grandes películas, obras menores, films mediocres... vaya usted a saber. Ahora bien, viendo la prueba de vestuario de Nicolas Cage en el Superman Reborn de Tim Burton mucho tenían que cambiar las cosas en el set de rodaje para no descojonarse.

lunes, septiembre 21, 2009

Las escenas eliminadas de Batman (y II)

Batman, Michael Keaton, Tim Burton, director's cut
Viene de AQUÍ

La pelea con Bob
Batman, Michael Keaton, Tim Burton, director's cutSeguimos con la escena del callejón. Después de haber derrotado a sus contrincantes, Batman se enfrenta a su último adversario, Bob, mano derecha de Joker. En la versión final esa pelea no existe ya que Bob al ver a Batman se asusta y escapa. En la versión alternativa (véase foto) sí existía esa pelea donde Bob portaba un machete. En uno de los documentales del DVD se puede ver los ensayos de la escena.


La plataforma
Batman, Michael Keaton, Tim Burton, director's cutDe esta foto existen varias versiones, ya que algunos dicen que simplemente es una plataforma que se usó para la filmación de la escena donde Batman y Vicky Vale quedan colgados de un puente, y otros se inclinan por una escena descartada donde se esconden de los matones del Joker.


Batman es Alexander Knox

Batman, Michael Keaton, Tim Burton, director's cut
Hagamos un poco de memoria. Al final de la película, el Joker cae de la catedral y el comisario Gordon y compañía oyen una risa que acaba siendo un saco de la risa que llevaba encima el Joker. En la azotea de la catedral Batman y Vicky Vale quedaban colgados. De ahí ya pasábamos al discurso de las autoridades de la ciudad que presentaban la bat-señal.
Pues en el guión original la cosa era diferente, el Joker no llevaba a Vicky Vale a la azotea de la catedral, si no que subía sólo, y Batman, una vez arriba, no peleaba contra los esbirros de su enemigo, sólo lo hacía con el Joker. Durante la pelea los dos caían al vacío, el Joker moría en la caída. Mientras todo el mundo contempla el cadáver del Joker alguien se percata que Batman ha caído a unos pocos metros, así que rápidamente van a ver el cuerpo, tiran de la capa y se encuentran al reportero Alexander Knox. Recordemos que Knox había quedado inconsciente durante el desfile del Joker, así que se entiende que Batman al encontrarlo sin conocimiento lo aprovechó para tirar por encima la capa y desviar la atención para poder escapar sin ser visto por los ciudadanos.
Después de esta escena entraba un plano de Bruce Wayne con parte del traje de Batman escondiéndose entre las callejuelas.


Batman, Michael Keaton, Tim Burton, director's cut 
En el cómic oficial de la película (ver foto) veíamos un pastiche entre lo filmado y el guión. Sí que veíamos a Vicky Vale subir a la catedral pero también nos mostraba la escena donde Alexander Knox es confundido con Batman. Este cómic tiene detalles bastante interesantes que aportan algunas respuestas a algunas cosas que no quedan excesivamente claras en el film. Por ejemplo se explicaba que los billetes que reparte el Joker durante el festival eran falsos y llevaban su cara impresa (recordemos que en la escena del museo Vicky Vale le pregunta que es lo que quiere y él responde con "mi cara en los billetes de un dolar") o que la pared que hay en la entrada de la batcueva es un holograma.

 
Jugando a ser Batman
Batman, Michael Keaton, Tim Burton, director's cutEn el epílogo del film se eliminó esta escena donde Vicky Vale de camino a la limusina de Bruce Wayne se topa con dos niños disfrazados de Batman que le espetan un: "Sorry lady, we was playin' Batman".

lunes, septiembre 14, 2009

Las escenas eliminadas de Batman (I)

Batman, Michael Keaton, Tim Burton, director's cutYa en su momento me quejé de que la edición especial del primer Batman no era tan especial. Otra de las carencias del DVD es la total ausencia de las escenas eliminadas del montaje final. Porque escenas suprimidas o alternativas haberlas y no son pocas.
Ahí van unas cuantas.


El Joker en el museo
Batman, Michael Keaton, Tim Burton, director's cutEn la secuencia que transcurre en el museo Flugelheim, cuando Batman rescata a Vicky Vale, el Joker exclama un: "¿De dónde sacará esa maravilla de juguete" (en el doblaje espanyol cambiaron "juguetes" por "juguete").
Existe otro plano (el de la foto) que el Joker gritaba a sus esbirros: "Bien, no os quedéis ahí. ¡Id a preguntárselo!" ("Those toys! Where does he get those wonderful toys? Well don't just stand there! GO AND ASK HIM!!!!").


Huida del museo Flugelheim
Batman, Michael Keaton, Tim Burton, director's cutEsta toma es más extraña ya que todo se basa en una foto promocional donde aparece Batman corriendo por el museo. Toma que no tiene mucho sentido ya que recordemos que Batman caía del techo, lanzaba el garfio y salía impulsado por éste a la salida.


El batmobile por los callejones
Batman, Michael Keaton, Tim Burton, director's cutAquí simplemente nos encontramos una toma descartada de cuando Batman y Vicky Vale, a bordo del batmobile, son perseguidos por los matones del Joker por las calles de Gotham. En la película el batmobile nunca llegaba a entrar en una callejuela, ya que, por culpa de una máquina de construcción, no podía avanzar.
Como veremos más adelante la secuencia de la persecución y lucha de Batman en un callejón es la que más descartes ocasionó.


¡Truco o trato!
Batman, Michael Keaton, Tim Burton, director's cutContinuamos con la escena de la persecución. Batman y Vicky Vale abandonan el batmobile y se adentran corriendo en unas callejuelas, allí se encuentran con una niña que juega con su muñeca. Ante la que se les viene encima Batman decide coger a la niña y esconderla para que los matones del Joker no la vean. La niña, sorprendida de ver a un hombre disfrazado de murciélago, exclama un: "¿Es Halloween? ("Is it Halloween?"). A lo que Batman sonríe.
Recordemos que, aunque en la película no se diga, toda ella tiene un aire otoñal que hace muy posible que toda la historia acontezca en esas fechas y como veremos más adelante hay otra escenas donde aparecen niños disfrazados.
Hay que decir que esta escena llegó aparecer en el montaje final que se proyectó en la premier americana (19 de junio en California) pero después de ese pase se eliminó. Quizás para no romper el ritmo de la escena o porque estaba rodada de una forma muy rara, sólo hace falta ver ese primer plano de Batman sonriendo que chocaba con el tono del resto del metraje.
Esta escena sí aparece dentro de unos de los documentales de la edición en DVD.


Sigue AQUÍ

jueves, septiembre 10, 2009

Daft Punk's Electroma

Electroma, Daft Punk, Thomas Bangalter, Guy Manuel de Homem-Christo
Que
Thomas Bangalter y Guy Manuel de Homem-Christo, o lo que es lo mismo
Daft Punk, siempre han cuidado el aspecto visual de todo lo que les rodea es más que evidente. Desde sus álter egos robotizados, sus espectáculos en directo (no hay más que ver la versión en vivo del Better, Faster, Stronger, el cuál fue grabado con 200 cámaras repartidas por todo el recinto en el concierto realizado en Brooklyn en el 2007) y, por supuesto sus videoclips.

Ya desde el primer disco, el Homework, con el famoso Da Funk dirigido por Spike Jonze, ya se veían por donde iban a ir los tiros. Ahí teníamos el Revolution 909 (que hay que verlo un par de veces para sacarle todo el juego), que, por momentos, se asemejaba más a un programa de Arguiñano que a un clip; el Around the world, puro delirio con insuflas de videoarte de la mano de Gondry; o el Burnin', que se acercaba más a un clip convencional.


Electroma, Daft Punk, Thomas Bangalter, Guy Manuel de Homem-Christo

Después llegó el Discovery, y no contentos con hacer clips se montaron su propia peli de animación manga. Para eso se pusieron en manos de Kazuhisa Takenouchi que la dirigió bajo el amparo de la Toei; luego usaron los diferentes fragmentos a modo de videoclip.

Con el Human After All se potenció bastante más la aparición del dúo francés en detrimento de la originalidad de los vídeos. Ahí teníamos, por ejemplo, Robot Rock, dirigido por ellos dos, totalmente insípido o el The Prime Time of Your Life, protagonizado por unos esqueletos (muy parecidos a los invasores de Están vivos) que pierde su gracia cuando acaba convirtiéndose en un alegato contra la anorexia más propio de los Chemical Brothers.


Electroma, Daft Punk, Thomas Bangalter, Guy Manuel de Homem-Christo

Así que con todo este currículum era normal y lógico que estos dos acabaran en el cine, aunque curiosamente no como compositores (eso ya lo harán con la secuela de Tron) si no como directores.
En el 2006 se sacaron de la manga esta película (que llega a largometraje por sus más que justitos 74 minutos) donde dos robots, que son estéticamente iguales a sus transmutaciones en los directos (aunque no los interpretan ellos), viven en una sociedad robotizada de la que buscan aislarse y convertirse en humanos. Así de simple es el argumento, y no busquemos más porque no lo hay. Y es que si hubiera durado 20 minutos se podría haber contado exactamente lo mismo porque si algo tiene este Electroma es que es bastante contemplativa.


Electroma, Daft Punk, Thomas Bangalter, Guy Manuel de Homem-Christo

Electroma no es más que una explotación de ellos mismos. Bien sabido que juegan con esa fantasía/mitología donde no son humanos, si no robots, de ahí que (casi) siempre aparezcan en público con los cascos. Así que en el film vemos a los dos protagonistas haciendo lo contrario, de robots intentan transformarse en personas.
Sintomática es la escena donde los dos robots se adentran en una sala totalmente aséptica (único momento donde vemos que esta nueva civilización nos es totalmente avanzada) donde se les injertan caras humanas, que son sendas caricaturas de los rostros reales de los auténticos Daft Punk, y una vez salen al exterior el resto de la población los observa como si fueran marcianos, a la vez que, producto de las altas temperaturas (¿la explicación del porqué ya no existe vida humana?), sus máscaras comenzarán a derretirse.

 
Electroma, Daft Punk, Thomas Bangalter, Guy Manuel de Homem-Christo

El film es excesivamente contemplativo, para muestra el inicio de él, donde durante 9 minutos sólo vemos a los protagonistas montados en su coche (que no por casualidad tiene la matrícula HUMAN) sin que pase absolutamente nada. Aparte los vemos caminar, caminar mucho, muchísimo y constantemente. Cosa que, todo ello unido, haga funcionar la cinta más como espectáculo visual que no por su historia.

Rodada en 11 días, una de las curiosidades es que el dueto francés no se ocupo de la música. Constantemente suenan temas de gente como Curtis Mayfield o Brian Eno, y cuando no, lo hace la banda sonora compuesta para la ocasión por Steven Baker, más cercana a los ruiditos y sonido ambiente de Heraserhead que una soundtrack convencional.

 
Electroma, Daft Punk, Thomas Bangalter, Guy Manuel de Homem-Christo


La película fue presentada en Cannes'06. Para su distribución de cara al público en Francia solamente se proyectó en un cine, durante un año y, emulando a las celebres midnight movies americanas, siempre en la última sesión.

En general es una película decepcionante para los fans de Daft Punk, no tiene un aspecto visual que llame la atención en demasía, la música no es de ellos y cuenta una historia demasiado encriptada para el mainstream, pero no por ello exenta de interés.

 


jueves, septiembre 03, 2009

Clásicos Keaton: Mis dobles, mi mujer y yo (Multiplicity)

Mis dobles, mi mujer y yo, Multiplicity, Michael Keaton, Harold Ramis, Andie McDowell

En 1993 Harold Ramis presentaba Atrapado en el tiempo, película que cosechó un gran éxito tanto de crítica como de público, donde mezclaba la comedia con el género fantástico. Un par de años después le llegó a las manos el guión de Multiplicity (aquí mal llamada Mis dobles, mi mujer y yo, anacrónico título más propio de una comedieta italiana de los 70) que contaba la historia de un tipo que saturado por el trabajo y la familia creaba copias exactas a él para que le ayudasen.

El papel femenino se lo adjudicó rápidamente Andie MacDowell, que ya había protagonizado Atrapado en el tiempo, el papel masculino (absoluto protagonista del film) se le ofreció a Michael Keaton que estaba a punto de aceptar el papel protagonista de la nueva película de los hermanos Farrelly, y aunque el guión le gustó no le acababa de convencer del todo. En una reunión con Harold Ramis sugirió que los clones no fuesen iguales, si no que cada uno tuviera una personalidad diferente, sugerencia que gustó mucho al director y que acabó trasladando al guión. Hay que apuntar que antes que a Bill Murray el papel protagonista de Atrapado en el tiempo fue ofrecido a Keaton, pero éste lo rechazó porque, palabras textuales, "no entendía de que iba".
Así Keaton acabó protagonizando Multiplicity y rechazando el papel que acabaría haciendo Woody Harrelson en ¡Vaya par de idiotas! (otra gran traducción por parte de la distribuidora hispana del film Kingpin).


Mis dobles, mi mujer y yo, Multiplicity, Michael Keaton, Harold Ramis, Andie McDowell

Doug Kinney trabaja en una constructura que le tiene absorto las 24 horas del día, hecho que le mantiene alejado de su mujer y dos hijos.
Un buen día, mientras coordina las obras del Gemini Institute, conoce al Dr. Leeds que le propondrá una solución para su agitada vida: clonarse.
Dicho y hecho, Doug se clona y su número 2, un tipo trabajador pero tambien duro y ligón, se encarga de todo el tema laboral en cuerpo y alma, pero el Doug original, que es un pelín egoísta, quiere dedicarse más a sus hobbies y decide crearse otro clon para que se ocupe de la familia. Los problemas vienen cuando el número 2 y 3 se crean por su cuenta un cuarto Doug para hacer las tareas más mundanas.


Mis dobles, mi mujer y yo, Multiplicity, Michael Keaton, Harold Ramis, Andie McDowell
Visto de una forma más esquemática (y cogida por los pelos) Multiplicity no deja de ser un refrito de Atrapado en el tiempo; en ella Bill Murray era preso del mismo día una y otra vez, en la película que nos ocupa Keaton está atrapado en su vida rutinaria donde trabaja de sol a sol y con suerte puede tener contacto con la familia.

Mis dobles, mi mujer y yo, Multiplicity, Michael Keaton, Harold Ramis, Andie McDowell

Uno de los principales problemas que se encontraron al inicio del rodaje fueron los efectos visuales, ya que en la mayoría del metraje vemos a dos, tres o hasta cuatro Keatons juntos en el mismo plano interactuando unos con otros. Esta labor acabó en manos de Boss Film Studios, fundada por Richard Edlund, todo un especialista en la materia que había estado detrás de los trucajes de trilogía original de Star Wars o el primer Indiana Jones cuando trabajaba en la ILM. En el 83 fundó su propia compañía, la ya mentada Boss Film Studios, que hizo auténticos milagros en pelis como Cazafantasmas, Una pandilla alucinante, Jungla de cristal, Batman Returns, Mentiras arriesgadas o Starship Troopers entre muchas otras, hasta que cerró sus puertas en 1997. Curiosamente la última película para la que trabajaron fue Medidas desesperadas.

Una de las anécdotas fue la que los técnicos en efectos llamaron "el milagro del lanzamiento de cerveza del millón de dólares". Este "milagro" ocurrió durante la escena en la que el doble número 2 lanza una lata al Doug original y éste la coge. Originalmente la escena iba a rodarse de la siguiente manera: un doble de cuerpo de Michael Keaton le lanzaba a éste la lata de cerveza, cortaban y Keaton se caracterizaba de número 2 y volvían a rodar la escena, esta vez Keaton le lanzaría la lata a su doble de cuerpo. Una vez en post-producción eliminarían a los dobles de cuerpo y juntarían a los dos Keatons, además de borrar la lata y añadir otra digitalmente ya que en las dos tomas no tendría la misma trayectoria ni movimiento. Pero cuando los de efectos especiales fueron hacer el montaje se dieron cuenta que Keaton le había dado exactamente el mismo efecto a la lata que lo había hecho su doble de cuerpo en la anterior toma, con lo que no tuvieron que hacer ese "retoque" ahorrándose sus buenos dólares.

  Mis dobles, mi mujer y yo, Multiplicity, Michael Keaton, Harold Ramis, Andie McDowell
Multiplicity fue en su época una película bastante cara (45 millones de dólares), sobre todo para tratarse de una comedia y que pasó totalmente desapercibida en su estreno americano, recaudando unos escasos 20 millones.
Curiosamente casi a la vez que este film se estrenó la versión de Eddie Murphy de El profesor chiflado, donde también veíamos a Murphy "clonado" en la escena donde éste interpreta a todos los miembros de su familia. En Multiplicity fueron a por un más difícil todavía ya que se trataba de tener al mismo actor clonado durante todo el metraje.



Mis dobles, mi mujer y yo, Multiplicity, Michael Keaton, Harold Ramis, Andie McDowellBuenas maquinillas se gasta Keaton

No nos engañemos, Mis dobles, mi mujer y yo, que la primera vez que se vio en Espanya fue en la clausura de Sitges'96, no es un film de varios visionados. La primera vez es muy divertida y todos sus gags funcionan a la perfección haciendo a Keaton el rey de la fiesta demostrando en cada uno de sus personajes una cantidad de pequeños detalles y matices que enriquecen el film (por algo aparece en el 99,9% del metraje), detalles que se perdían en el mal doblaje espanyol, haciendo un gran esfuerzo interpretativo (cuando aparecen varios dobles en pantalla no sabes a donde mirar porque todos están haciendo algo gracioso), y es que tuvo que cambiarse de ropa hasta 20 veces consecutivas en varios días de rodaje.
Esfuerzo que se vio recompensado con estupendas críticas que lo ensalzaban como lo mejor de la función.El problema llega en posteriores visionados. Ahí es donde nos damos cuenta que el argumento de la película es nulo, tan inexistente que se aguanta a base de escenas (muy vodevillescas) que poco tienen que aportar a la historia y, sobre todo, por la interpretación de Keaton y los efectos especiales.
Estos problemas son bastante evidentes en el caótico guión
que deja muchas cosas en el aire, como el porqué el profesor, que desaparece del film a las primeras de cambio, le hace clones al prota porque sí, o sobre todo en su fase final, demostrando que no tenían muy claro como cerrar la película quedando un pastiche algo raro.
Aun y así, y pese a todo, un primer visionado es obligatorio.