domingo, enero 27, 2008

El Pinocho bastardo de la Filmation

Pinocho y el emperador de la noche, Filmation

Casualidad o no, vuelvo a la carga siguiendo el sendero marcado por la entrada anterior. Es decir, ferias/circos ambulantes de esas que son chungas y tienen elementos truculentos y/o satánicos.

En 1987 la Filmation (no confundir con aquella técnica pseudo-3D de los ordenadores 8 bits) se sacaba de la manga esta película basada en el personaje de Collodi, aquí distribuida por la no menos clásica Filmayer. Pero antes de hablar de la peli haré un poco de historia remember de la productora que tantas horas nos tuvo enganchados a la tv en los 80 (al menos a mí), y es que, en el fondo, hablar de Pinocho y el emperador de la noche es una simple escusa para hacerlo de la Filmation.

Pinocho y el emperador de la noche, Filmation
La Filmation nació en los 60 de la mano de Norm Prescott y Lou Scheimer (¿quién no recuerda este último nombre en los títulos de crédito de las intros como si fuese sinónimo de calidad?) y tuvieron su momento de máximo esplendor en los 70 y 80 con series como Sabrina, Star Trek, Dick Tracy, Flash Gordon, Masters del universo, She-Ra, el gordo Alberto o el grueso de superheroes de la DC como Batman, Supermán, Flash, Aquaman, Superboy o La liga de la justicia. Aunque no sólo vivían de la series animadas, también produjeron alguna con actores reales, como Shazam!, Jason Of Star Command, copia de Star Wars, o Ghostbusters, que aquí llegaron a sacar algún episodio en vídeo y era una supuesta comedia con decorados que no llegaban a cartoon-piedra (chiste made in Raiben). Años después, aprovechando el éxito de la película de Aykroyd-Murray-Ramis, y que ellos tenían el copyright de Ghostbusters relanzaron su lamentable serie pero en dibujos animados. De ahí que la serie de dibujos que sí estaba basada en la peli de la Columbia tuviera que salir con la coletilla de Los auténticos Cazafantasmas.



La Filmation apostó por un tipo de dibujos muy realistas e incidiendo en los detalles. Pero esto hacía que se tardase mucho más tiempo en hacer la animación así que era normal ver una y otra vez las mismas escenas en diferentes episodios (esto era muy evidente en Los masters del universo), siendo este detalle unos de los blancos de las críticas hacia la productora. También pusieron mucho empeño en perfeccionar los movimientos de los personajes usando la técnica del rotoscopio. Esta técnica, inventada por Fleischer, consistía en rodar con actores reales unas determinadas escenas, luego se calcaba sobre estos fotogramas haciendo que los movimientos fuesen reales y fluidos. Uno de los casos más famosos en el uso de esta técnica fue la versión de El señor de los anillos de Bakshi, cuyas escenas con actores reales fueron rodadas en España.

Y para terminar con este repaso decir que L'Oreal (sí, sí, la de los productos de belleza) compró la Filmation, y un año después, en el 89, cerró sus puertas.

Pinocho y el emperador de la noche, Filmation
Volvamos con Pinocho. La película realmente es una especie de secuela tardía de la de Disney. Aquí los hechos ocurren un año después, cuando Pinocho ya es humano. En el pueblo donde vive llega una noche un misterioso barco rodeado de niebla, de él, como por arte de magia comienzan a desembarcar todos los bártulos de la feria y se construye por sí sola. Igual que en El carnaval de las tinieblas estaba Mr. Dark aquí está Scalawag, la mano derecha del Emperador. E igual que en el original se dedican a engañar a los niños, aquí convirtiéndoles en marionetas.


Pinocho y el emperador de la noche, Filmation
¿Parecidos razonables?

Y el comentario sobre la versión Disney no es para nada gratuito. Este pseudo-secuela sigue al pie de la letra el mismo esquema. Si allí teníamos a Pepito Grillo aquí nos encontramos con una luciérnaga de madera llamada Candelín (hay que decir que la peli lleva el doblaje sudamericano original de la época), un gato y un zorro eran los encargados de llevar a Pinocho hacia el lado oscuro, rol que aquí desempeñan un hurón y un mono. Si allí eran tragados por una ballena ahora son tragados por el buque del emperador y la bacanal de los niños pre-burros fumando y bebiendo vuelve aparecer con alcohol y fama rápida cual Operación truño.

Pinocho y el emperador de la noche, Filmation
Igual que ahora la tónica de cualquier peli de animación es que lleve voces de actores famosos aquí pasó lo mismo, aunque quizás con actores menos famosos: Edwar Asner, Don Knotts, James Earl Jones y Liza Minelli que canta una de las canciones. Hay que decir que la peli es la clásica con cancioncillas y tal, que, todo hay que decirlo, son bastante buenas.

Lo que mejor funciona de la peli, pese a ser de corte infantil, son los momentos oscuros, el barco llegando envuelto en niebla y el diseño de los escenarios de su interior, Pinocho bailando ante un público compuesto por marionetas muertas o incluso los propios Scalawag y el Emperador son bastante satánicos, el primero parece más un zombi con su cara azulada.
No es ni mucho menos una mala película, y en cuanto a la animación ha perdido algo y es que sus 20 años a las espaldas le pesan pero aún y así es visible con algún efecto hecho por ordenador muy novedoso en la época.


domingo, enero 20, 2008

El carnaval de las tinieblas (Algo maligno viene hacia aquí)

El carnaval de las tinieblas, Algo maligno viene hacia aquí, Something Wicked This Way Comes, Ray Bradbury, Disney
En 1948 Ray Bradbury publicó un relato titulado "Black Ferris" y unos años después se lo ofreció a Gene Kelly como base para escribir el guión de una película, que en aquella época tuvo el embrionario título de "Dark carnival". Kelly intentó sacar adelante el proyecto pero al no poder conseguir financiación todo quedó en aguas de borrajas. Bradbury, que continuaba interesado en la historia, decidió continuarla en forma de novela. Así en 1962 la editorial Simon and Schsuter publicó Something Wicked This Way Comes (título que cita a Macbeth) aquí titulada La feria de las tinieblas, título mucho más directo y que deja poco a la imaginación.

Fue en 1977 cuando la Paramount compra los derechos y ficha al propio Bradbury para que trabaje en el guión. Varios directores de los potentes estuvieron interesados con hacerse con el proyecto, gente como Peckinpah, David Lean o Spielberg. Pero al final el elegido fue Jack Clayton (El Gran Gatsby, Suspense) que ya había trabajado con el autor de la novela en Moby Dick. Finalmente la Paramount cancela el proyecto, justo ahí entra Disney en el entuerto y se hace con los derechos. Hay que recordar que por aquellos tiempos la Disney era un barco sin rumbo, donde sus largos de animación no acababan de funcionar en taquilla y los de imagen real aún menos con cosas como Condorman, La montaña embrujada, Popeye o La isla del fin del mundo. El tándem Bradbury/Clayton continuó y por fin se dio luz verde al inicio del rodaje, no sin antes haber pasado gente en el desarrollo del guión como el mismísimo Stephen King. Disney, con el productor Peter Douglas (hijo de Kirk) a la cabeza, construyó los decorados más grandes que se habían hecho nunca hasta la ese momento, todo un pueblo ni más ni menos. En un principio Bradbury quiso a Peter O'Toole o Christopher Lee para el papel de Mr. Dark, pero la Disney prefirió invertir el presupuesto en decorados y efectos y usar actores menos conocidos, adjudicando el codiciado papel del malo de la peli al aun no muy conocido Jonathan Pryce.

El carnaval de las tinieblas, Algo maligno viene hacia aquí, Something Wicked This Way Comes, Ray Bradbury, DisneyLa misma tipografía que en Sleepy Hollow, que casualidad ¿no?

En el pueblo de Green Town, dos niños, Jim y Will, descubren una noche de octubre la llegada de una feria llamada "Dark's Pandemonium Carnival". Como buenos niños traviesos deciden adentrarse en la feria para husmear, pero cual será su sorpresa cuando descubran que no es una feria cualquiera en el momento que descubran que el tiovivo puede hacer envejecer o rejuvenecer a la gente según si va hacia atrás o hacia adelante o que el laberinto de espejos es más que eso. Y su mala impresión aumentará cuando conozcan al dueño, Mr. Dark, un hombre con tatuajes que cobran vida. A partir de ahí se verán perseguidos por toda la feria para que no desvelen todas las maldades que se cometen en ella.

Posiblemente el peor trailer de la historia

Una vez finalizado el rodaje e iniciada la post-producción es cuando las cosas se empezaron a torcer. Para la elaboración de los efectos la Disney puso muchos reparos a ceder a sus especialistas ya que la mayoría estaban trabajando en el proyecto más ambicioso de la productora: Tron. Después de las malas críticas en los famosos test screenings se invirtieron 5 millones de dolares más en rodar nuevas escenas como un nuevo comienzo y otro final, además de añadir una voz en off en forma de narrador y suavizar el tono oscuro de la película, cosa que ya había intentado hacer Bradbury al escribir el guión consciente que era una producción familiar de la Disney. A eso hay que añadir que se descartó toda la partitura que había escrito Georges Delerue y se contrató a James Horner (todavía no muy conocido en la época). Según unos audiocomentarios del propio Bradbury, que aparecieron en la edición americana en Láserdisc, la Disney remontó la película a su antojo para su pase en cines. Si bien es cierto que el mismo dijo que era consciente que no era una gran película pero aún y así no renegaba de ella.
Pese a todos los intentos la película fue un gran fracaso recaudando unos paupérrimos 9 millones de dolares en suelo americano. Y como todo buen fracaso que se precie, la película, a día de hoy, es de culto (aunque, ¿qué peli no es de culto hoy en día?). En España no tengo noticias de su estreno cinematográfico, ni siquiera en el Ministerio de Cultura aparece, con lo que podría ser que nunca lo hiciera. Lo que si tardó mucho fue su edición en vídeo, que no fue hasta finales del 89 de la mano de Filmayer.

El carnaval de las tinieblas, Algo maligno viene hacia aquí, Something Wicked This Way Comes, Ray Bradbury, DisneyCualquier cartel pasado fue mejor

Tengo que decir que vista la película después de haberme leído el libro me ha parecido terriblemente floja. Desperdicia un material muy bueno para hacer una película tan o más oscura que un La noche del cazador por poner un ejemplo. Sí, mucho decorado y tal pero con otro diseño de producción mucho más lóbrego y oscuro hubiesen lucido más. Sin duda a día de hoy es la clásica peli que hará un remake algún Tim Burton que tengan por ahí con unos decorados espectaculares pero totalmente vacía en infantil repitiendo los mismos errores que esta versión del 82 (o la de Willy Wonka, por decir otro caso). Y es que el gran problema de esta película es que traiciona por completo todo el espíritu de la novela. Empezando por sus dos protagonistas infantiles, que si bien en la novela tienen todo el protagonismo hasta el último tramo, que se lo ceden al personaje del padre, mientras que en el film el padre tiene muchísimo más protagonismo, son realmente una pareja a lo Sawyer and Huckleberry que tienen un sentido de la amistad, me atrevería a decir, casi homosexual, mientras que uno de ellos está muy tentado por el lado oscuro. Y muchos más son los cambios, la bruja del libro, una vieja con verruga, aquí está interpretado por Pam Grier (que apenas tiene 6 líneas de dialogo), que ya había apagado su estela de cine blaxplotatoin pero que aún era joven con lo que desentonaba con el personaje del libro, que a la vez hacía de la mujer más bella del mundo, con lo que Bradbury convertía dos personajes en uno solo. Aunque probablemente el cambio más significativo sea todo el climax final, aquí hecha a todo correr y aprovechan para meter algunos efectos bastante truculentos.

El carnaval de las tinieblas, Algo maligno viene hacia aquí, Something Wicked This Way Comes, Ray Bradbury, Disney
Y es que es una pena que se hayan tomado tantas molestias en pequeños detalles/guiños al lector (cositas que no tienen cabida en una peli de 90 min.) y se hayan olvidado de lo más importante. Pero sin duda la mayor decepción se la llevan los personaje de la feria, lejos de ser personajes estrafalarios y oscuros aquí son personas normales que apenas parecen malos. Pero especialmente lo peor se lo lleva Mr. Dark. Jonathan Pryce da el tipo, pero es que su personaje está tan recortado y mal explicado que se desaprovecha la oportunidad de un malo mítico.
El carnaval de las tinieblas, ya sé que suena a cliché, no le llega ni a la suela de los zapatos a papá-libro; pero aún y así y, sobre todo, sin haber leído el libro, se puede hasta disfrutar de forma moderada.

62

david lynch, nadja

sábado, enero 05, 2008

Hypes boxeros para el 2008

Sin duda el descubrimiento personal del pasado 2007 fue la 360. Después del efecto gaseosa de la Wii exprimiendo al máximo sus 5 juegos buenos vimos la luz con la consola del anticristo Gates. Un más que buen catálogo y, lo mejor de todo, un modo online a prueba de balas. Y si encima nos prometen dos cerezas que emulan al tito Lynch para este 2008 ya dejamos las bragas chorreando.



Alan Wake: desarrollado desde el 2005 por Remedy Entertainment (los de Max Payne) y exclusivo para 360 y Pc nos meteremos en la piel de un sosias de Stephen King que responde al nombre del título. El hombre acabará internado en una clínica después que su novia/musa desaparezca sin dejar rastro. Después de su mejora, gracias a una enfermera que es igual que su desaparecida churri, volverá a escribir una novela terrorífica. La cosa se pone chunga cuando en el pueblo, Bright Falls, comienzan a pasar cosas extrañas, demasiado parecidas a su nueva novela.

Evidentes parecidos con La boca del miedo de Carpenter, que a su vez bebe de Lovercraft, quizá de El resplandor (por lo menos por el plano aéreo) y, según sus programadores, basando toda la estética del pueblo en Twin Peaks. Ya veremos lo que pasa, aunque me parece a mí que va a ser un refrito del primer Silent Hill. Ahora bien, graficamente pinta de fábula.





Rainy Woods: de Marvelous Entertainment para 360 y Play3 es la historia de un apacible pueblecito donde aparece el cadáver de una chica (Anna Graham) y el FBI mandará al agente David Young (un esquizofrénico con doble personalidad) a investigar el caso. O lo que es lo mismo, Twin Peaks por fin hecho juego. Cosas malas: los gráficos sin ser malos no me acaban de convencer, hay acción y habrá que matar a extrañas criaturas (¡¡¿¿???!!) , demasiadas licencias para intentar copiar/homenajear a Lynch. Lo bueno: La habitación roja con el enano (duplicado), el agente del FBI (no es D. Copper pero ya nos vale), el sheriff (no es H. S. Truman pero ya nos vale), la chica muerta (no es Laura Palmer pero ya nos vale) y en definitiva que es Twin Peaks, coño.

viernes, diciembre 28, 2007

Los santos inocentes

se busca
Un buen día iba con el amigo Fernando a tirar la basura y nos encontramos este cartelito en el container. Una de dos, o hay gente muy ingenua y estúpida o algún simpático quiere hacerle una putada a otro con el tlf. del móvil.
Ayudemos a la causa.

martes, diciembre 25, 2007

Regreso al futuro (Historia de un corto con PXL 2000)

pxl 2000, fisher price, pixelvision Como es día 25, Navidad y todas esas paparruchas ahí va la bonita historia del último corto, La venganza de Xanadú:

En 1987 Fisher Price, la compañía juguetera, decide sacar un nuevo producto infantil: la PXL 2000.

martes, diciembre 11, 2007

Halo bim, Halo bam, Halobim bom bam

No es que me entusiasme el tan cacareado Halo (salvo el modo online, of course), pero me ha llamado la atención lo que se empezó a gestar para la DS pero que nunca verá la luz.


halo ds

viernes, diciembre 07, 2007

Destrozando mitos

gary coleman, game cube, ebay Para empezar, dudo que Gary Coleman sea ídolo de nadie, ni ahora ni hace 30 años cuando hacía aquella basura llamada Arnold. Clásico caso de estrella infantil que de la noche a la mañana pasa de tener su propia serie de tv a mendigar algún papelillo en el doblaje de Monkey Island 3 (grandioso juego, sí señor). Aunque los caminos del señor son difíciles de entender siempre se puede ir a peor; y es vendiendo tu Game Cube autografiada por Ebay.

gary coleman, game cube, ebayY yo que pensaba que le tiraba más SuperMario...

gary coleman, game cube, ebayHuy, ¿y esos bracitos tan blanquitos? No me digas que has estado enyesando el wc porque no nos lo creemos, ¡farlopero!
Al final resultó que sacó 500 pavos por su colección. Una pequeña fortuna para este pequeño engendro de la naturaleza que ya sabemos todos en que se lo gastará. Efectivamente, en más yeso para el water.

miércoles, noviembre 28, 2007

El 2º peor cómic de Batman de la historia

batman, michael keaton, kia asamiya, child of dreamsViendo la portada de "El hijo de los sueños" hay algo que llama poderosamente la atención. El terrible parecido con el Batman de Michael Keaton. ¿Casualidad? Para nada. El autor, Kia Asamiya, reconoce que hasta que no vió las pelis de Burton no sabía absolutamente nada del personaje, de ahí que saqueara cuantos más planos mejor de Batman o Batman Returns (incluyendo la copia pura y dura del Batmobil). Y para muestra un botón:

batman, michael keaton, kia asamiya, child of dreams

batman, michael keaton, kia asamiya, child of dreams

batman, michael keaton, kia asamiya, child of dreams
Aparte de este detalle que puede hacer gracia (o no) lo que viene después es uno de los mayores despropósitos que haya dado el cómic. Para empezar hay que decir que es el primer cómic del personaje que es dibujado por un japonés, con todo el peligro que eso conlleva, es decir, estética manga. Aquí es lo que hay, evitamos ver los clásicos ojos gigantes que tanto gusta a los chinorris pero todo lo demás es manga puro y duro. Y no sólo eso, si no que el autor saca al personaje de Gotham y nos lo coloca en pleno Japón. Ahí es nada.
Aunque si eso fuera lo único... la historia más que centrarse en Batman gira en torno a una reportera japo que va de muñeca rota y sensible como ella sola. Elementos del ciberespacio, pseudo-clonación de los archienemigos, un malo megalómano, y peleas mal resueltas es lo que nos espera si compramos este engendro que, por bendita fortuna, está descatalogado (aunque no es nada difícil de conseguir). Lamentablemente el autor lleva amenazando desde hace un par de años con una segunda parte. ¡Por lo que más quieran que no lo saquen de Arkham!
Y en breve un comentario del number one, "dibujado" por un españolito (no podría ser de otra forma). Pero para ir quitándonos el mal sabor de boca ahí va una cereza:


lunes, noviembre 26, 2007

Viaje a ninguna parte

the birthday, corey feldman, eugenio mira
Llevaba tiempo queriendo ver la película en cuestión. Había oído comentarios hace más de año cuando se hacían pases en festivalillos, aunque los buenos comentarios me eran sospechosos porque ya sabemos como está el mundillo de pelotas lameculos (y no sólo en el mundillo profesional, el otro, el cutre, es peor). Luego la peli se estrenó hace un año y duró un par de semanas en cartel. A partir de ahí las críticas no eran tan buenas, pasamos a "fallido intento". Me espero hasta abril, que es cuando se supone que sale en dvd, pero nunca ve la luz, Y, al final, un año después, supongo que por problemas de distribución, aparece a la venta en un pack (Pack Midnight Movies, sin un puto extra, señores) junto a una mierda de tamaño estratosférico como es Evil aliens.
Volvamos con The birthday. El prota es un desencantado Corey Feldman, que aquí hace de un sosías de Woody Allen (no por casualidad está doblado por Roger Pera) vendedor de pizzas que no para de tartamudear, hacer gesticulaciones ridículas y va de un lado a otro cual Chiquito. Resulta que en un hotel se celebra el cumpleaños de tipo con pasta, concretamente el padre de la novia de Feldman, a partir de ahí la estrella juvenil de los 80 se encontrará con personajes tarados que esperan la llegada del anticristo. Casi nada.

the birthday, corey feldman, eugenio mira El hijo bastardo de Jack Palance

Vamos a ser claros la peli es una gran ful, un mierdón, vamos. Durante 50 minutos no pasa absolutamente nada (y eso que dura hora y media), aunque eso no es lo peor, esa primera parte por alguna razón se puede aguantar sin vomitar, seguramente porque esperas que pase algo o que por lo menos te empiecen a contar algo de la historia, porque tres cuartos de hora viendo bajar y subir plantas a Corey en ascensor pues como que no es un argumento excesivamente intrincado.
Pero como decía lo peor es después, cuando la historia arranca y lo que parecía que iba a ser algo con ciertos paralelismos a The Twilight Zone se convierte en una mega chorrada de sectas y fanáticos. ¿Pero no la habían vendido como ambientada en los 80?? ¿Con fenómenos extraños?? Nada, todo mentira. Al final todo se queda en unos decorados, todo hay que decirlo, muy conseguidos al igual que la estética, pero más allá no hay absolutamente nada en la película de Eugenio Mira, un tipo al que le hubiera gustado ser D. Lynch (¿y a quién no?) y se dedica a copiarlo a degüello, ya sea con esas habitaciones rojizas, la chica que es una mala fotocopia de Laura Dern, los planos del exterior del ascensor clavados a los de cuando Henry usaba el suyo en Eraser head o hasta el cantante de la orquesta que tiene demasiado (y nada) en común con el presentador de El club silencio (incluso el doblador es el mismo).
Lo único bueno, la versón de It's my party a modo de hilo musical que suena en el ascensor.

the birthday, corey feldman, eugenio mira O como intentar hacer un Donnie Darko con el culo en l'Eixample

domingo, noviembre 18, 2007

lunes, noviembre 12, 2007

martes, octubre 30, 2007

Sport's night

Que lamentable es cuando tienes en mente una noche de juerga, alcohol y demás y acaba siendo una triste y maratoniana entrega de premios pasados por agua. Ni los Oscars son tan soporíferos, oiga.

Sport's nightEse Bascu recogiendo nuestro premio (la cámara del tlf. no da para más)


Sport's nightEl master de las bandas sonoras. Vamos bieeennnn

lunes, octubre 22, 2007

The lost to the river

ton selleck Otra cosa no, pero cuando un actor me interesa me puedo tragar sus más majestuosas mierdas. Desde un actor reconocido por el mainstream como puede ser un Steve McQueen, Paul Newman, Stallone, Aratz Juanes... o actores que están en segunda, tercera o cuarta línea; no hace falta que diga nada de Keaton, un Kyle MacLachlan, una Jovovich o el caso de hoy Tom Selleck.
Sin duda Magnum fue su salto a la fama, aquí en Cataloniaisnotspain causaba furor la serie del investigador privado a bordo de su Ferrari. Bueno, la cuestión es que el tío salvo Runaway, 3 hombres y un bebé (ésta cogida por los pelos) y Mr. Baseball (no llega a la altura de El castañazo pero está en el olimpo de las comedias deportivas) no tiene pelis destacables. Últimamente se dedica a salir en plan guest star en alguna serie tipo Friends y protagonizar otras que no duran nada en antena. Pero de momento parece que va saliendo a flote con una serie de telefilms de la Sony interpretando a Jesse Stone, protagonista de una serie de novelas de un tal Robert B. Parker (ni idea, oigan).

El tal Jesse Stone es un ex-detective de homicidios de Los Angeles, es alcohólico y se acaba de separar de su mujer, así que decide trasladarse a un pequeño pueblo de Nueva Inglaterra llamado Paraíso. Todo muy original, eh? Allí se convertirá en el sheriff e irá resolviendo casos de asesinato que va compaginando con otros más pequeños en plan violencia doméstica o acoso escolar.

Que yo sepa en España han sacado dos en dvd: Crimen en Paraíso y Destino Paraíso. El primero me lo agencié porque alguien me dijo que iba muy a lo Twin Peaks, nada más lejos de la verdad, y el segundo (con muchas referencias a Insomnia de Nolan) por completar la colección. La verdad es que son telefilms muy bien rodados pero que no matan y están más sobados que las tetas de una que yo me sé; pero parece que tienen éxito, por lo menos en USA ya que están preparando el quinto episodio de esta serie que no pasará la historia, salvo en este blog, claro.

ted danson

El único fantasma que veo aquí es Ted Danson

P.D. Lost tercera temporada: ACOJONANTE. Lo próximo: revisionar las 2 entregas anteriores para ir haciendo tiempo hasta la cuarta.

sábado, octubre 13, 2007

Alcohol, los Madriles y Pajares


Hace exactamente una semana me encontraba yo en Madrid, concretamente en Alcorcón. Un fin de semana de esos intensos, en los cuales no hay momento de respiro, no hay tiempo para asimilar todo lo que te va pasando. Parece un desfile: te van presentando a gente y sus caras te pasan por la mente como tornillos en una cadena de montaje; las anécdotas se van sucediendo y todavía no has esbozado la sonrisa cuando llega la siguiente; aparecen los amigos que sólo ves 2 veces al año y eres incapaz de abarcarlos a todos; los chascarrillos de hace 15 minutos se han esfumado de tu cabeza aunque te volverán a ella unos días después cuando estés muerto de asco en tu jornada laboral rodeado de personas que no tienen en común contigo ni el blanco de los ojos; el tiempo cada vez pasa más deprisa y te das cuenta de que ya estás bajando sin frenos la pendiente y la diversión se terminará de un momento a otro...

Sin duda la imágen que mejor ilustra mi pasado fin de semana es la foto que está un poquito más arriba. Gente que apenas conozco (no todos, sólo algunos) hablando y de repente espontaneas apariciones de un Aratz desenfocado. Probablemente por la ingestión masiva de alcohol. ¿La de él o la mía? Que más da.
Como enfermo terminal de esa enfermedad que es la nostálgia puedo decir que cualquier tiempo pasado fue mejor. Y después del fin de semana pasado aún más.

Felicidades a Rebe y a Victor. Aunque ellos ya lo saben.