martes, junio 12, 2012

Peter Pan

Peter Pan, Disney
De pequeñajo me encantaban los superhéroes. Todavía ni sabía leer que ya tenía un montón de cómics de Marvel pululando por mi habitación, y aunque no pudiese enterarme de sus argumentos me daba igual, solo viendo las viñetas yo mismo me montaba mis argumentos.
Además, en la época pocas películas del género superheroico te podías encontrar. Si quitamos las zetosas aventuras de Superargo, Supersonic Man o Condorman la cosa se quedaba en nada. Y en temas de animación te tenías que contentar con aquel Batman piratón de Golden bat o aquellas desanimadas series de Marvel.

Con todo esto, era normal que unas de mis favoritas de Disney fuese Peter Pan. El personaje creado por J. M. Barrie podía volar, llevaba mallas, vivía un montón de aventuras y tenía la amenaza de un archi enemigo (Garfio), y encima vivía en un escondite secreto (el árbol del ahorcado). Con todos estos argumentos, ¿es o no Peter Pan un superhéroe? ¡Claro que sí!

Peter Pan, Disney
Si hay una cosa clara es esta producción Disney es que todos los personajes son unos cabrones y unos egoístas. A Garfio ya lo conocemos, aquí nos lo presentan como un esquizofrénico que se pasa toda la película gritando (¿alguién ha contado cuantas veces grita lo de "¡Smee!"?), que no duda en matar a Peter Pan en varias ocasiones, ya sea con su garfio o un paquete bomba; incluso le vemos matar a uno de su tripulación porque no le gusta la canción que canta. Peter Pan no es muy diferente de su enemigo. Es tremendamente narcisista y le da igual que las sirenas quieran ahogar a Wendy, además que no le tiembla el pulso al lanzar a Garfio a las fauces del cocodrilo. Campanilla no se queda atrás, quiere matar a Wendy a toda costa y no dudará en aliarse con Garfio. Incluso Wendy muestra lo egoísta que es cuando arrastra a sus hermanos hasta Nunca Jamás solo porque se ha encaprichado con el protagonista del film.
En definitiva, que hay mucho cabrón suelto.

Peter Pan, Disney
Peter Pan es sin duda uno de los grandes clásicos de la animación, las aventuras que se viven en El país de Nunca Jamás (que parece el mapa de un videojuego de Super Mario) pasan en un suspiro, el ritmo es frenético y no paran de suceder cosas. Los personajes son carismáticos hasta la médula (sobre todo Garfio), seguramente gracias al eterno doblaje neutro, un clásico de las producciones animadas de antaño.


Peter Pan, DisneyTodos sabemos el despropósito que resultó ser el Hook de Spielberg, así que teníamos una deuda con la adaptación a imagen real. Por fortuna P. J. Hogan nos obsequió en 2003 con Peter Pan: la gran aventura. Una producción hecha para los que disfrutamos de la versión Disney, básicamente porque son casi clavadas. Con lo que llegamos a la conclusión que son dos obras que tienen bastante fidelidad a la obra de teatro original.
Esta película tiene un aire muy Piratas del Caribe (la fotografía ayuda mucho) y eso que las dos son del mismo año. Al igual que lo que se solía hacer en las representaciones en teatro, el actor que encarna al padre de Wendy se encarga también del papel de Garfio, personaje que en esta adaptación tiene un peso destacadísimo, además de tener algo más de mala uva.
Una de las gracias del film es que por momentos se intuye cierta atracción de Wendy hacia Garfio, con lo que siendo un sosias de su padre tenemos ahí una relación incestuosa realmente enfermiza.
La película es genial, muy recomendable y que si adolece de algo es de algún efecto especial que hoy se ha quedado un poco desfasado, pero solo un poco. Super recomendadas las dos, tanto la de Disney como la de 2003.

viernes, junio 08, 2012

La cosa del pantano

La cosa del pantano, Wes Craven, Wes Craven empezó con muy buen pie. La última casa a la izquierda y Las colinas tienen ojos fueron películas que a día de hoy siguen estando en los altares del género de terror, y que en su momento tuvieron mucho éxito, pero no dejaban de ser pequeñas películas producidas por compañías aun más pequeñas. La cosa del pantano era el intento del director por entrar en los grandes estudios.

Basada en un cómic surgido de la mente de Len Wein y Bernie Wrightson a principios de los 70, La cosa del pantano (o Swamp thing en su versión original) narra la historia de Alex Olsen, un científico al que intentan asesinar mediante unas bombas en su laboratorio. Pero lejos de morir acaba transformándose en una extraña criatura gracias a los productos químicos de su laboratorio.

La cosa del pantano, Wes Craven, ¿Quieres ser mi amigo?

Más o menos eso es lo que nos encontramos en la versión cinematográfica de Craven, que también era autor del guión, aunque claro, con una falta de medios bastante importante. No olvidemos que estábamos ante un producto de serie B modestísimo, con apenas 3 millones de presupuesto. Pero que en producción nos encontrábamos con dos nombres que tendrían mucha importancia en todas las versiones cinematográficas de Batman, Michael E. Uslan y Benjamin Melniker.

Pero pese a esas limitaciones podíamos encontrarnos algunas caras conocidas en el reparto: Ray Wise, el que luego fuese uno de los malos de Robocop y el padre de Laura Palmer en Twin Peaks, era el doctor Alex Olsen; cuando este acaba convertido en la Cosa del Pantano es interpretado por Dick Durock, Adrianne Barbeau, la que fuese musa de John Carpenter en La niebla o 1997: Rescate en N.Y., es la doctora que se pasa toda la película escapando de los malos; Louis Jordan, el malo de Octopussy, es aquí también el malo de la función; y David Hess, un clásico de Craven, haciendo de guerrillero.

La cosa del pantano, Wes Craven, Enseñando los pechotes

Pero ni ese reparto, ni el topless de Barbeau, ni siquiera las mejores intenciones de Craven salvan un producto condenado hacernos bostezar una y otra vez durante los 90 minutos que dura el film. El argumento no da para más y no hacemos más que ver a Barbeau perseguida por los malos hasta que hace acto de aparición la cosa; para más tarde, volver a ser perseguida y otra vez rescatada por el mutante. Al final uno piensa que es el día de la marmota.
El traje de la cosa hay que darle de comer aparte. Un mal disfraz de plástico mal disimulado, que no dudan en meternos primeros planos para que veamos casi hasta la cremallera de la espalda.
Por no hablar del monstruo que aparece al final, que tiene una lucha con la cosa del pantano digna de los Power Rangers.

De las pocas cosas salvables del film son las transiciones que pueblan todas las secuencias, muy del estilo cómic, que hoy en día nos encontramos en cualquier mal programa de edición de vídeo, pero que en la época no se prodigan en las pelis.
La cosa del pantano, Wes Craven, Al igual la rubiaca está enamorada del homeless

El film, que no tuvo un estreno a lo grande precisamente, tuvo cierto éxito y buenas críticas, que le valieron a Craven su acceso a los grandes estudios. Bueno, eso hay que cogerlo con pinzas, ya que su siguiente film corrió a cargo de New Line, que tampoco era precisamente una major. El film no fue otro que Pesadilla en Elm Street.

La cosa del pantano, Wes Craven, Jim WinorskiUnos años después, en 1989, apareció una secuela titulada El regreso de la cosa del pantano de manos de unos de los reyes de la serie Z, Jim Winorski. Al que le dieron 30 días para rodarla y le sobraron 3.
Los títulos de crédito son esperanzadores con todas esas viñetas de los cómics del personaje (al estilo Flash Gordon) y con la presencia del algunos otros mutantes que, pese a que se les nota su condición de modestos en cuanto al maquillaje, se agradece su presencia, pero en seguida nos damos cuenta que estamos ante otro de los desvaríos del director del Mi amigo Munchie. Cualquier intento por la seriedad del film anterior es aquí borrado de un plumazo para potenciar la comedieta ligera, eso sí, sin enseñar pechamen, que estamos ante un producto para toda la familia.
A su favor mentar que el nuevo traje del protagonista está bastante más logrado y poco más.
Repite Dick Durock como la Cosa del Pantano y un demacrado Louis Jordan como malo de la función. Por lo demás el film es insoportable y tuvo un merecido fracaso en su modesta carrera comercial

Un año después apareció la serie de televisión, que volvía a contar con Dick Durock como protagonista y se volvió al tono serio original. La serie no es que fuese un exitazo, pero como no costaba mucho le permitió vivir en la parrilla durante tres temporadas y más de 70 capítulos.

martes, junio 05, 2012

Killer Klowns (Klowns asesinos)

Killer Klowns (Klowns asesinos), Chiodo, Payasasos asesinos del espacio exterior
Los hermanos Chiodo (Stephen, Charles y Edward) comenzaron en el cine a través del stop motion, participando en los primeros trabajos de Tim Burton (Vincent, Hansel y Gretel, La gran aventura de Pee-wee) para luego encargarse de la creación de los Critters y diferentes animaciones para publicidad y cortinillas de tv.

En 1988 dieron el salto a la dirección (aunque era Stephen Chiodo el que estaba acreditado como tal) con un film considerado de culto aunque a muchos les indigna: Killer Klowns (Klowns asesinos), quizá, más conocida por Payasos asesinos del espacio exterior, al menos por las ediciones en DVD que respetaban el título original (Killer klowns from outer space).

Killer Klowns (Klowns asesinos), Chiodo, Payasasos asesinos del espacio exterior
El clásico pueblecito americano, de esos que parece que se hayan quedado anclados en los 50, donde apenas hay un par de policías y todos sus habitantes se conocen, una noche recibe la visita de una estrella fugaz que acaba convirtiéndose en un extraño circo que aparece en medio del bosque. Algún pueblerino se asomará a ver que esconde la carpa, para luego encontrarse unos payasos con pintas más chungas de lo habitual.

Eso es lo que nos encontramos en la peli, además de muchas ideas ingeniosas, desde que la nave es la carpa de circo, sus armas que disparan palomitas que acaban convirtiéndose en monstruitos o que pueden ser olidas por unos perros hechos con globos, además que sus víctimas acaban dentro de unos capullos hechos con algodón de azúcar. Idea que, sin duda, viene de las vainas de La invasión de los ultracuerpos.

Y es que la película es un cúmulo de referencias a las clásicas películas de invasión extraterrestre de serie B (y la que no es B) de los años 50 en adelante (la frase promocional en el poster yanki era "In space no one can eat ice cream..."). Con el cliché de los protagonistas (todos actores que no los conocen ni en su casa) que saben lo que está pasando pero nadie les cree, hasta que alguien de la policía comienza a pensar que lo que parece una historia de locos puede tener algo de realidad.
¿Más clichés? Los extraterrestres parecen ser inmunes a cualquier ataque hasta que alguno de los protas descubre su punto débil (aquí muy del estilo de los zombies).

Killer Klowns (Klowns asesinos), Chiodo, Payasasos asesinos del espacio exterior
Hay que reconocer que el tiempo no ha sido muy benévolo con Killer klowns, si bien las ideas más ocurrentes siguen funcionando (dentro de su homenaje a la ingenuidad de este tipo de productos) su aspecto de serie B se ha ido acrecentando con unos decorados demasiado ramplones y minimalistas, las escenas donde los coches acaban chocando son de un zetoso terrible, amén de una banda sonora de un tal John Massari que destrozará nuestros oídos con un sonido de sintetizador barato. Por fortuna en los títulos de crédito podremos gozarlo con The dickies y su temazo Killer klowns que compusieron expresamente para el film. Y tanto les gustó la experiencia que acabaron sacando un EP de 5 canciones titulado como el film, Killer Klowns from Outer Space.

Incluso los payasos han perdido un poquito, pero sabiendo que nos encontramos antes una modestísima serie B, con un montón de efectos artesanos (animaciones, stop motion, fondos pintados...) se le perdona, porque están hechos al viejo estilo (en el fondo normal, porque poco más se podía hacer en 1988) y algunos lucen esplendidamente.

Killer Klowns (Klowns asesinos), Chiodo, Payasasos asesinos del espacio exterior
Una de las cosas que más me gusta es lo poco que se indaga sobre la procedencia de los payasos. Al igual que en la saga de los zombies de Romero, donde nunca se decía claramente el porqué los muertos salían de sus tumbas (aunque alguna cosa se dejaba caer), en el film de los hermanos Chiodo pasa lo mismo, los amigos atontados de los protas hacen algún comentario al respecto, pero se queda ahí y nunca más se toca el tema.


Killer Klowns (Klowns asesinos), Chiodo, Payasasos asesinos del espacio exteriorPublicidad de la época donde indicaban el obsequio por ir al cine

La película se hizo con poco dinero, 2 millones de dólares que acabaron convirtiéndose en más de 40 en las taquillas de medio mundo, entre ellas la española, donde te obsequiaban con "killer palomitas. ¡Guauuu! que diría Christian Gálvez.

El tiempo ha convertido
Killer Klowns en película de culto, no hace mucho podíamos ver muñecos de los payasos, y hará un par de años se anunció una secuela guionizada por el prota de la primera: The Return of the Killer Klowns from Outer Space in 3D, que se anunciaba para el próximo 2013, pero viendo que todavía no se ha empezado a rodar dudo mucho que les dé tiempo a cumplir fechas, a no ser que acabe convirtiéndose en un producto directo a DVD de calidad ínfima. Recemos para que no sea así.


jueves, mayo 31, 2012

Hook

Hook, Spielberg, Robin Williams, Julia Roberts, Dustin Hoffman, Peter PanSi hay algún fan de Hook por ahí mejor que deje de leer, porque me la voy a cargar con alevosía y premeditación. Y no me vale que es una película infantil y menemene; que la fui a ver al cine con 11 añitos y salí horrorizado de lo que me encontré en la pantalla del cine Rívoli.

Hace nada la volví a ver y sigo pensando que es una castaña como un templo.
Decorados que parecen sacados de Port Aventura; actores dando pena (con Dustin Hoffman a la cabeza, con Julia -bocadebuzón- Roberts y Robin Williams dando más pena que nunca y con el niño de Dick Tracy pidiendo que practiquen la eutanasia con su persona); todo ello bañado con un guión babosil de esos que causan vergüenza ajena.

Hook, Spielberg, Robin Williams, Julia Roberts, Dustin Hoffman, Peter Pan

Al parecer el proyecto comenzó a gestarse a principios de los 80, cuando Spielberg quería hacer un musical con Michael Jackson como protagonista, pero cuando el autor de Thriller vio que la historia trataba de un Peter Pan adulto se desentendió del tema, dejando el proyecto olvidado en alguna productora de Hollywood.

Hasta que, a finales de los 80, un guionista de mala muerte llamado James V. Hart, que solamente había firmado el libreto de Gimme an "F" (una comedieta de cheerleaders que nunca llegó a nuestras tierras), tuvo la ocurrencia cuando su hijo le preguntó que hubiera pasado si Peter Pan hubiese crecido.
El proyecto cayó en manos de Tri Star que se lo endosó a Nick Castle, director de Starfighter, que juntamente con Hart acabó de perfilar el guión. Después ficharon a Hoffman y Williams, y el proyecto acabó creciendo tanto que Tri Star decidió despedir a Castle porque no le veían capacitado para una película de tal embergadura. Y aprovechando que el presidente de la productora había sido agente de Spielberg lo contrataron.

Hook, Spielberg, Robin Williams, Julia Roberts, Dustin Hoffman, Peter Pan
Recuerdo que por aquí nos llegó un montón de merchandising del film, muchos videojuegos, muñecos (¡tuve uno!), pastelitos o Phoskitos que regalaban adhesivos, colección de cromos, espadas con sonidos... aquello parecía la batmanía. Pero me da la sensación que todos esos cachivaches no debieron venderse muy bien, en cambio la película fue un éxito que consiguió acumular más de 300 millones de dólares en los cines de todo el planeta. Otra cosa fue la crítica, que la destrozó sin piedad. Años después, el propio Spielberg reconoció la cagada.

Y es que la película es muy mala. Los actores sobreactuados, algunos efectos son muy flojitos, además de varios personajes de esos que dan mucha rabia (¿alguién dijo Rufio?). Aun y así tiene algún atisbo de buenas intenciones con la escena que Hook rapta a los niños, puro cine de terror. Pero eso pasa a mejor vida con escenas como la de la guerra de comida o que les resulta imposible que Campanilla sea siempre un hada de pocos centímetros para convertirla a tamaño real con traje de princesita incluido. Claro, a Julia Roberts no la podemos tener las dos horas (¡dos horazas!) que dura la película en plan liliputiense.

Hook, Spielberg, Robin Williams, Julia Roberts, Dustin Hoffman, Peter Pan
Curiosidades de la vida, casi dos décadas después Tim Burton estrenaba Alicia en el país de las maravillas, un horror que seguía a pies juntillas el esquema de Hook: las dos son secuelas creadas expresamente para el cine, donde sus protagonistas han crecido y han olvidado sus vivencias infantiles en un mundo de fantasía y, ahora, tienen que volver a él para luchar con algún enemigo, con el añadido que han de recuperar sus recuerdos olvidados para recobrar sus "poderes".
A todo eso hay que añadir que también fue un exitazo a nivel monetario pero que le llovieron palos a cada uno de los pelos sucios de Burton.


jueves, mayo 24, 2012

Game Dev Story

Game Dev Story
Una de las (muchas) cosas buenas del Apple Store es el poder bajarte demos a cascoporro y probas las aplicaciones/juegos antes de rascarte el bolsillo. El poder ir probando va de perlas, aunque el mayor problema es la montaña de mierdecillas con las que nos vamos topando. Por suerte, de vez en cuando, encontramos pequeñas joyitas, de esas que, a priori, no llaman la atención pero que a la que rasquemos un poco sale petróleo.

martes, mayo 22, 2012

Michael Keaton y La rosa púrpura de El Cairo

Michael Keaton, La rosa púrpura de El Cairo, Woody Allen, Michael Keaton, La rosa púrpura de El Cairo, Woody Allen
A mediados de los 80 Woody Allen rodaba La rosa púrpura de El Cairo, la historia de una camarera que se refugia en el cine hasta que un día el protagonista de su película favorita traspasa la pantalla.

Este "actor" estaba interpretado por Jeff Daniels, pero realmente la primera elección para dar vida al personaje fue Michael Keaton, quien rebajó significativamente su sueldo para darse el gustazo de trabajar con el director de Manhattan. Allen le había ofrecido el papel cuando quedó encantado por su interpretación en Turno de noche. Pero 10 días después de empezar el rodaje, el actor y el director vieron que la cosa no funcionaba, ya que Keaton tenía una fisionomía demasiado contemporánea y no acababa de encajar como una estrella de Hollywood de los años 30, con lo que el protagonista de Mis dobles, mi mujer y yo dejó el papel que acabaría en manos de Jeff Daniels (recordemos que un par de años después Allen rodó dos veces Septiembre ya que no estaba contento con el resultado final).

Michael Keaton, La rosa púrpura de El Cairo, Woody Allen, Michael Keaton, La rosa púrpura de El Cairo, Woody Allen
  Woody Allen nunca ha sido amigo de los making of y todos estos documentales de los rodajes, por lo que nunca se había visto ni fotografías ni vídeos de Keaton en La rosa púrpura de El Cairo, hasta que el año pasado aparecieron un par de fotogramas que acompañan este texto en el documental Woody Allen: A Documentary.

lunes, mayo 14, 2012

Emilio Aragón y su asignatura pendiente: el cine

Emilio Aragón, Policía
Emilio Aragón es un tipo con una carrera curiosa, ha tocado todos los palos y en todos ha tenido éxito de público (que no de crítica), a excepción, claro está, del séptimo arte.
Algo debe tener el celuloide que se le resiste a este plagiador nato y cubano de nacimiento (sí, seguramente estos dos datos van bastante unidos).

martes, mayo 08, 2012

¿Quién es Harry Crumb?

¿Quién es Harry Crumb? John Candy
Si uno analiza un poco la filmografía de John Candy nos encontraremos que sus mejor aportaciones las hace cuando está de secundario. En el momento que tiene que llevar todo el peso de la peli la cosa decae un poquito, a excepción de Mejor solo que mal acompañado, claro.

Solos con nuestro tío, Dos cuñados desenfrenados, Armados y peligrosos... son pelis que sí, que tienen su gracia, de vez en cuando te ríes y pasas un rato muy entretenido, pero que te dejan ese regustillo de que les falta más chicha para ser una peli de repetir visionado.

¿Quién es Harry Crumb? John Candy

Siendo consciente de esos baches en la carrera del orondo actor me dispuse a revisar ¿Quién es Harry Crumb?, que en mi infancia me lo hizo pasar francamente bien. Y claro, vista ahora la cosa se tuerce ligeramente.

Harry Crumb es el descendiente de una gran saga de detectives, aunque, para su mala suerte, no ha heredado las dotes de investigación de sus antepasados. El tipo malvive llevando casos que al final siempre acaba arruinando por su incompetencia. Hasta que un día recibe uno que supone su gran oportunidad: descubrir quien ha secuestrado a la hija de un multimillonario.

¿Quién es Harry Crumb? John Candy
El film es un clásico producto para lucimiento de su estrella, sin ir más lejos, el propio Candy la produce. Además de aparecer en pantalla casi en la totalidad de los 90 minutos de su metraje y tenerlo disfrazado de mil personajes cual Mortadelo.

El humor de la película es bastante blanco, donde todas las gracias recaen en las patosidades de Candy y, sobre todo, en ver a su gigantesco cuerpo dando volteretas por el aire.
Por fortuna no es un actor que cargue o irrite y, en general, suele caer simpático, por lo que ver las aventurillas de este patoso detective no nos supondrá una tortura.

¿Quién es Harry Crumb? John Candy
Con un reparto cuanto menos curioso: el pedófilo de Jeffrey Jones, Tim Thomerson (un clásico de las producciones de Charles Band y familia), Barry Corbin (el dueño del periódico y la emisora de radio en Doctor en Alaska), una jovencísima Shawnee Smith (la Amanda de la saga Saw), un breve papel de Wesley Mann (Mi novia es una extraterrestre) y un cameo la mar de absurdo de James Belushi. Y en la dirección Paul Flaherty, un guionista de telecomedias (entre ellas Maniac mansion, basada en la aventura gráfica de Lucas arts) que había trabajado con Candy a principios de los 80 en Second city tv, una especie de Saturday night live a la canadiense.

Resumiendo, una comedia bastante pasable que tiene unos cuantos chistes que nos arrancarán la carcajada, pero que, en general, le falta más garra para convertirse en un no parar de reír que la hubiera convertido en un clásico de los 80, en lugar de haberse quedado relegada a criar polvo en las estanterías de los videoclub.

jueves, mayo 03, 2012

La familia Addams. La tradición continúa

La familia Addams. La tradición continúa
La familia Addams había sido un bombazo, y estando basada en unas tiras de cómics estaba abierta la veda la seguir las aventuras de la familia hasta el infinito y más allá.

martes, mayo 01, 2012

La familia Addams

La familia Addams
Barry Sonnenfel había comenzado en el cine porno, cuenta que, junto a un amigo, se compró una cámara y para poder pagarla se propusieron rodar 9 películas X en 9 días. Él mismo contaba que en su primer día decidió ponerse unos pantalones ajustados por si tenía alguna erección y así no se le notase, pero luego resultó que con la tensión del rodaje allí no se levantaba nada. Eso sí, se llevó alguna salpicadura. Dejemos a la imaginación de qué líquido espeso y blanco.

jueves, abril 26, 2012

Los nuevos extraterrestres

Los nuevos extraterrestres, Juan Piquer Simon
Juan Piquer Simón era un tipo que tenía el mismo discurso que Jacinto Molina: según ellos sus films eran cojonudos y cuando no lo eran siempre era culpa de otros. Pero por alguna razón Piquer me cae tremendamente simpático, con ese tono gilesco me parece que era un cachondo a vueltas de todo. En cambio, Naschy... es otra historia.

jueves, abril 19, 2012

Agárrame esos fantasmas

Agárrame esos fantasmas, Peter Jackson, Michael J. Fox
A finales de los 80 se ajuntaron Joel Silver, Robert Zemeckis, Walter Hill y Richard Donner, cuatro pesados pesados de Hollywood, para levantar Historias de la cripta. Luego, años después, algunos de ellos fundarían Dark Castle, productora especializada en films de terror (13 fantasmas, La casa de cera...).
Historias de la cripta, una serie de televisión donde cada episodio era una historia de terror que intentaba homenajear los antiguos cómics de la EC de los años 50. La serie salió mucho mejor parada que los Cuentos asombrosos de Spielberg en los 80. Además contó con un buen número de directores como Russell Mulcahy, Tom Holland, Tobe Hopper, Arnold Swarzeneger o los propios Zemeckis, Hill y Donner. Los actores que aparecieron tampoco eran menos modestos: Bob Hoskins, Tim Curry, Malcolm McDowell, Joe Pesci, Brad Pitt y un largo etcétera.

martes, abril 17, 2012

Clásicos Keaton: Johnny Peligroso

Johnny Peligroso, Michael Keaton
Reseña número 200.

A principios de los 80 la carrera de Michael Keaton disfrutaba de una envidiable salud. Sus dos primera películas, Turno de noche y Las locas peripecias de un señor mamá, habían sido tremendos éxitos en las taquillas de estadounidenses, hecho que provocó que la Fox le ofreciera un contrato en exclusiva por cuatro films.
La primera de ellas fue Johnny Peligroso. Una comedia puramente spoof, aunque se le suele olvidar en los listados de este género, que parodiaba las pelis de gangsters.

martes, abril 10, 2012

La loca historia de las galaxias

La loca historia de las galaxias, Spaceballs, Mel Brooks
Mel Brooks había parodiado un montón de géneros, musical, western, horror o thriller y quiso seguir este camino parodiando la ciencia ficción, centrándose básicamente en Star Wars.
Aquí es donde se encontró su principal problema, la necesidad de un montón de efectos especiales, que de haberse hecho en la actualidad hubieran tirado de un entorno digital, pero a mediados de los 80 había que tirar de maquetas, maquillajes y trucajes más artesanos. Todo esto hizo que Brooks tuviera que embarcarse en su producción mas costosa con 22 millones de dolares.

La loca historia de las galaxias, Spaceballs, Mel Brooks
El elegido para supervisar los efectos fue Peter Donen (hijo de Stanley Donen), que venía de trabajar en El vuelo del navegante y luego acabó en Elvira. El tipo se empeñó en hacer los mejores efectos posibles, ya que el humor tenia que venir de los gags no de unos efectos pobres.

Pero el gran problema que se encontraron es que la película era una comedia, genero que necesita muchos pases de prueba para comprobar si los gags funcionan, con lo que tenían que afinar mucho para no gastarse un dineral en alguna escena que luego se tuviera que eliminar del montaje final por no ser excesivamente divertida.

La loca historia de las galaxias, Spaceballs, Mel Brooks
Seguramente más de alguno se rasgará las vestiduras pero no me sabe mal decir que la mayoría de las películas de Mel Brooks han envejecido fatal. Y La loca historia de las galaxias no es una excepción.

Tiene buenos gags, que en su mayoría se ven beneficiados por un buen reparto (Bill Pullman, John Candy, el propio Brooks, Dick Van Patten o Rick Moranis, que improvisó un montón de escenas) y su buen hacer en la comedia, pero en su conjunto las carcajadas de los 80 se han vuelto en tímidas sonrisillas que apenas compensan el visionado.

La loca historia de las galaxias, Spaceballs, Mel Brooks
Y aunque los efectos en su momento eran más que dignos hoy en día se han quedado atrás, pese a todo salvan los muebles. No así los decorados, que se han quedado en pobres y simplones como ellos solos, más cercanos a las series B de los 50 que a los de Star Wars. No hay más que ver los escenarios de la nave de los Spaceballs, muy muy pobres.

La loca historia de las galaxias, Spaceballs, Mel Brooks
Desde que el proyecto se aprobó hasta su estreno apenas paso un año, básicamente porque era el tiempo que le dio la Metro Goldwyn Mayer, que quería estrenarla en verano del 87.

Así nació Spaceballs, que no sé si me da más miedo el título español o el sudamericano, S.O.S. Hay un loco suelto en el espacio (!!!!), que aunque nos parezca lo contrario fue un film que no acabó de cuajar en taquilla recaudando menos de 40 millones.

Ya en el nuevo milenio Brooks itentó levantar una secuela (recordemos que en la película se comenta una posible Spaceballs 2. En busca de más dinero) aprovechando la nueva trilogía de Star Wars , pero finalmente, en 2008, se tuvo que conformar con una serie de animación, Spaceballs: the animated series. El invento, que tenía una calidad de animación tirando a pobre, pasó sin pena ni gloria, se quedó en una única temporada de 13 capítulos.


martes, marzo 27, 2012

Micro men

micro men,  Martin Freeman, Spectrum Sinclair
A finales de los 70 Clive Sinclair, un genio de los dispositivos electrónicos, vendió la empresa que había levantado gracias a la invención de la primera calculadora de bolsillo, Sinclair Radionics (hay que decir que muchos de los productos de esta empresa salían defectuosos de fábrica lo que la llevó a una situación económica muy delicada), centrándose en su nueva compañía llamada Sinclair Computers, que luego acabó renombrándola Sinclair Research.