jueves, octubre 30, 2014
Mad Monster Party?
Decía Tim Burton durante la promoción de Pesadilla antes de Navidad que ésta no era el primer musical de terror rodado con la técnica stop motion, si no que quien tenía ese honor era Mad monster party?, film que, a todas luces, fue la clara inspiradora del film dirigido por Henry Sellick.
jueves, octubre 23, 2014
Poltergeist. Fenómenos extraños (y secuelas)
A principios de los 80 Spielberg acababa de resurgir del fracaso de 1941 gracias al éxito de En busca del arca perdida. Y no se lo pensó mucho, porque enseguida se enfrascó en el rodaje de E.T. El extraterrestre, pero a la vez tenía entre manos un guión que él mismo había escrito —junto a Michael Grais y Mark Victor (Cool World, Señalado por la muerte)—. Y mucha prisa tendría por rodarla porque no se quiso esperar a terminar el rodaje del marciano de dedo iluminado y se puso manos a la obra, pero una clausula en el contrato con la Universal le impedía compaginar ambos rodajes, así que se buscó a otro para dirigirla. El elegido fue Tobe Hooper, ya que Spielberg había quedado impresionado con La matanza de Texas, además de haber salido muy bien parado con El misterio de Salem's Lot.
Si en los 60 y 70 estaba de moda las sectas y lo satánico (La profecía, El exorcista, La semilla del diablo), en los 80 el terror estaba enmarcado en el slasher y a Spielberg le dio por volver al clásico subgénero de las casas encantadas. Y para ello echó mano de sus clásicos referentes, como son la familia norteamericana prototipo que viven en uno de sus suburbios de preciosas casitas de ensueño y el lechero les deja la botellita cada mañana en la puerta. Pero si años atrás las películas de casas encantadas tenían un estilo más contenido, que buscaban el desasosiego constante del espectador a través de un atmósfera inquietante y se insinuaba más que se mostraba, Poltergeist enseñaba un camino diferente, mucho más efectista, con efectos especiales a todo trapo y la pirotecnia por bandera. Siendo ese su mayor problema, porque si algo tiene que ser una película de casas encantadas es contenida. Precisamente Poltergeist cuando consigue dar más miedo es cuando apenas vemos nada, como la primera aparición de la médium.
Además de Spielberg y Hooper teníamos por ahí a la ILM en los efectos con Richard Edlund al frente, Jerry Goldsmith en la banda sonora y un elenco —en su mayoría— no muy conocido pero que luego cogería más caché: Craig T. Nelson (el prota de la serie Entrenador), JoBeth Williams (el ligue de Stallone en ¡Alto!, o mi madre dispara), Beatrice Straight (Network, un mundo implacable), Zelda Rubinstein (luego vista en Angustia de Bigas Luna) y James Karen (La divertida noche de los zombis).
De sobras es conocida la leyenda urbana que rodea el fin sobre la maldición que ha ido cayendo sobre la gente que participó en ella. Toda una historia que no es más que una patraña para rellenar programas de Iker Jimenez y gente del gremio. Todo un cúmulo de absurdidades porque la gente a la que se le supone tocados por esa mano negra han muerto de vieja o enfermedades como cáncer. Siempre y cuando dejemos de lado a Dominique Dunne, la hija mayor, que murió antes del estreno a manos (nunca mejor dicho) de su novio, que la estranguló tras una discusión.
Mucho más interesante es una leyenda que no parece tan irreal como es la guerra entre Spielberg y Hooper. Al parecer al primero no le gustaba demasiado la forma que tenía de dirigir Hooper y, aprovechando que estaba rodando E.T. muy cerca de donde se hacía lo propio con Poltergeist y, sabiendo como son los grandes estudios a la hora de limitar las horas de rodaje con menores, estaba constantemente en el set de rodaje y, según muchos de los que estaban allí, era quien llevaba el cotarro. Al menos es lo que se dijo después que se publicase un artículo en Los Angeles Times en mayo del 82. Según el propio Hooper la confusión vino cuando Dale Pollock, el periodista de la publicación, se presentó en el rodaje para escribir un artículo y su sorpresa fue encontrarse al propio Spielberg en la parte delantera de la casa dirigiendo algunas tomas que, siempre según Hooper, eran parte del trabajo de la segunda unidad, mientras el director de La matanza de Texas estaba rodando la fotografía principal en la parte posterior de la casa.
Tampoco ayudó demasiado a disipar estas dudas cuando en un documental de la época, Spielberg era quien llevaba la voz cantante, mientras que Tobe Hooper quedaba relagado a un segundo plano.
A partir de Poltergeist Hooper nunca más volvió a dirigir para ningún gran estudio. Y no fue hasta tres años después —se dice que durante ese intervalo estuvo ingresado en un centro de desintoxicación— que volvió a ponerse tras las cámaras con Fuerza vital, iniciando su periplo por la Cannon, con la que también filmaría Invasores de Marte y la divertidísima Masacre en Texas 2 (alías la secuela de La matanza de Texas). Todas ellas en mayor o menor medida fracasos que no eran más que otro clavo en el ataúd de la factoría Golan-Globus.
Aun y así hay que decir que Hooper llegó a dirigir en 1987 el último capítulo de Cuentos asombrosos y el primero de Taken (Abducidos) en 2002, que todos recordamos están producidas por Spielberg. Este último dato sería de peso para los que apoyan una teoría contraria a la anteriormente expuesta: desde el principio Spielberg tenía planeado dirigir ambos films por lo que contrató a un Hooper, un inexperto en las grandes producciones y —"quizá", podría haber pensado Steven— más manejable, totalmente informado de la situación y aceptando su condición de director de paja.
Poltergeist acabó siendo un éxito en taquilla de más de 130 millones de dólares en todo el mundo, con críticas bastante positivas en general, aunque hubo quien la acusó de exceso de pirotecnia, y que acabaría influyendo en House, una casa alucinante y la muy posterior, pero también producida por Spielberg, The hauting (La guarida). Tampoco pasemos por alto el trío de "cazafantasmas" que aparecen, rescatados en Insidious. Aunque la historia fue acusada de estar demasiado "influida" por Little Girl Lost, capítulo de La dimensión desconocida escrito por Richard Matheson que, a la larga, sería homenajeado en Los Simpson en aquel famoso episodio de Homer en 3D.
Como curiosidad, el éxito del film no fue ajeno al exploit y en algunos países, como Holanda, se distribuyó Sobrenatural de Eugenio Martín con el título Return to the poltergeist y con una carátula totalmente bizarra.
Poltergeist II: el otro lado (Poltergeist II: the other side, 1988). Es curioso que pese al éxito del film original esperasen 4 años para lanzar una secuela. Y también es extraño que aquí ya no tengamos a Spielberg y sus inseparables Frank Marshall y Kathleen Kennedy en la producción. En cambio, sí tenemos a todo el cast original, a excepción, claro está, de la asesinada Dominique Dunne, de la que no se explica su ausencia, aunque en el guión original se hablaba de su estancia en la universidad, escena que nunca se rodó.
Un año después de lo sucedido en Cuesta Verde, la familia Freeling se muda a casa de la abuela. Allí comenzarán a recibir visitas de un reverendo que parece tener cierta obsesión con la niña de la familia.
Uno de los aspectos más interesantes de la historia es que descubren que los cadáveres que están enterrados debajo de la anterior casa son de una secta, que se encerró en una gruta creyendo que el fin del mundo se acercaba. Lo que chirría un poco con el hecho que en el primer film se dijese que la casa estaba construida sobre un cementerio del que solo movieron las lapidas, pero aun y así me parece bastante bien hilvanado. Además de hacer que el reverendo sea la bestia a la que se refieren en el primer film
Con un presupuesto de 20 millones de dólares (el doble que su predecesora) volvieron a contar con en los efectos con Richard Edlund, aunque esta vez con su Boss Film Studios fundada cuando dejó la ILM, y diseños de Giger, aunque éste quedó muy descontento porque la mayoría de sus diseños fueron descartados. Y con una lucha final simplemente infame aunque no tanto como el desenlace con el angelito de abuela rescatando a Carol Anne. Sonrojante a todas luces. Por otro lado se dice que el primer montaje superaba las 2 horas y comenzaron unos tijeretazos que la dejó por debajo de los 90 minutos y en la que la lucha final fue la mayor perjudicada.
Pese a contar con mucho más dinero y muchas más escenas de efectos, éstos son mucho más flojos, con mucho croma y alguna escena generada por ordenador, que se nota que estaban diseñadas para explotar en 3D, ya que el film, en un primer momento, se iba a lanzar en ese formato que estaba en declive. Además de muchas escenas como la del gusano o el aparato dental del hijo que parecen sacadas de Pesadilla en Elm Street. Sin duda, la más floja de la trilogía.
Si Spielberg no estaba involucrado mucho menos lo haría Hooper, con lo que en la dirección tenemos a Brian Gibson, que venía de hacer muchos documentales para la BBC inglesa y se especializó en films de temática musical como La rockera, el biopic Tina o Siempre locos.
Esta secuela sin llegar a ser el gran éxito del original cosechó unos buenos 40 millones solo en USA, lo que no impedía seguir sacando entregas.
Fenómenos extraños III (Poltergeist III, 1988). Si en la anterior entrega se mantuvieron los guionistas originales, aquí ni eso. Aquí los encargados del libreto fueron Brian Taggert y Gary Sherman, éste último también acabaría siendo el director, ya habiendo ejercido estas labores en Se busca vivo o muerto —con Rutger Hauer—, Sub-humanos o Muertos y enterrados y que ya estuvo a punto de rodar la segunda parte de Poltergeist.
A Carol Anne la envían a vivir a Chicago con sus tios, ya que allí puede asistir a una escuela para superdotados. En la escuela se topa con un profesor que la hipnotiza, aflorando sus recuerdos del pasado con los entes que la persiguen, haciendo que el reverendo Kane la localice.
Viendo esto ya podemos adivinar de donde sacaron en Freddy vs. Jason la trama de que a los adolescentes les hacen olvidarse del rondador de los sueños para evitar que pueda volver a actuar.
Poca gente nos queda de las anteriores entregas salvo la protagonista, Heather O'Rourke, que ya en la época estaba enferma y acabaría muriendo poco antes finalizar el rodaje, y Zelda Rubinstein. Por contra tenemos incorporaciones la mar de interesantes: Tom Skerritt (Alien, Top Gun, Picket Fences), Nancy Allen (trilogía Robocop, Carrie) y el debut de Lara Flynn Boyle, que, al igual que en Twin Peaks, aquí su personaje se llama Donna.
Lamentablemente para el equipo tuvieron improvisar final diferente al del guión por la muerte de la protagonista, rodando con una doble que nunca muestra su cara a cámara. Al final les quedó un desenlace bastante chapucero, apresurado y abrupto, dejando en evidencia los problemas de producción que tuvieron, donde personajes como Scott desaparecen de la trama porque sí. Un final que dista mucho del previsto, mucho más lacrimógeno.
Poltergeist III es un film lleno de muy buenas ideas (aunque muchas acaban siendo fallidas), que todo transcurra en un rascacielos que está repleto de espejos da mucho juego para todo el tema de dualidades. Por contra aquí la cosa ya está totalmente en el terreno de Pesadilla en Elm street con mucho monstruo y personajes que no saben lo que es verdad o mentira. Todo ello con efectos que dejan de lado los cromas y se centra en maquillajes y animatronics de la mano de Dick Smith, cosa que siempre es de agradecer.
Lamentablemente las buenas intenciones de sus responsables no fueron correspondidas por el públicico, siendo un fracaso comercial que apenas recaudó 15 millones en USA de los 10 que había costado, o la crítica, que la masacró.
Durante un tiempo la Metro le dio vueltas a la opción de un Poltergeist 4. Un guión que estuvo bastante avanzado era una precuela con todo lo que pasó con el reberendo Kane y sus seguidores. El tema no siguió adelante, de la misma forma que no prosperó en 1990 la idea de una serie para televisión a modo de spin-off y volviendo a terrenos más espirituales para dejar de lado los monstruitos de las secuelas.
Sería a finales de los 90 que se pondría en marcha otro proyecto de serie y esta vez sí acabaría llegando a la caja tonta. Poltergeist: el legado era canadiense y duró 4 temporadas. Pese a su nombre no tenía nada que ver con la saga cinematográfica, contando las andanzas de una sociedad secreta llamada El legado, que se encargan de combatir las fuerzas del mal.
Ya por fin en la actualidad se ha rodado un remake oficial de la mano de Gil Kenan, director de City of Ember y Monster house, y producida por Sam Raimi.
Si en los 60 y 70 estaba de moda las sectas y lo satánico (La profecía, El exorcista, La semilla del diablo), en los 80 el terror estaba enmarcado en el slasher y a Spielberg le dio por volver al clásico subgénero de las casas encantadas. Y para ello echó mano de sus clásicos referentes, como son la familia norteamericana prototipo que viven en uno de sus suburbios de preciosas casitas de ensueño y el lechero les deja la botellita cada mañana en la puerta. Pero si años atrás las películas de casas encantadas tenían un estilo más contenido, que buscaban el desasosiego constante del espectador a través de un atmósfera inquietante y se insinuaba más que se mostraba, Poltergeist enseñaba un camino diferente, mucho más efectista, con efectos especiales a todo trapo y la pirotecnia por bandera. Siendo ese su mayor problema, porque si algo tiene que ser una película de casas encantadas es contenida. Precisamente Poltergeist cuando consigue dar más miedo es cuando apenas vemos nada, como la primera aparición de la médium.
Además de Spielberg y Hooper teníamos por ahí a la ILM en los efectos con Richard Edlund al frente, Jerry Goldsmith en la banda sonora y un elenco —en su mayoría— no muy conocido pero que luego cogería más caché: Craig T. Nelson (el prota de la serie Entrenador), JoBeth Williams (el ligue de Stallone en ¡Alto!, o mi madre dispara), Beatrice Straight (Network, un mundo implacable), Zelda Rubinstein (luego vista en Angustia de Bigas Luna) y James Karen (La divertida noche de los zombis).
De sobras es conocida la leyenda urbana que rodea el fin sobre la maldición que ha ido cayendo sobre la gente que participó en ella. Toda una historia que no es más que una patraña para rellenar programas de Iker Jimenez y gente del gremio. Todo un cúmulo de absurdidades porque la gente a la que se le supone tocados por esa mano negra han muerto de vieja o enfermedades como cáncer. Siempre y cuando dejemos de lado a Dominique Dunne, la hija mayor, que murió antes del estreno a manos (nunca mejor dicho) de su novio, que la estranguló tras una discusión.
Mucho más interesante es una leyenda que no parece tan irreal como es la guerra entre Spielberg y Hooper. Al parecer al primero no le gustaba demasiado la forma que tenía de dirigir Hooper y, aprovechando que estaba rodando E.T. muy cerca de donde se hacía lo propio con Poltergeist y, sabiendo como son los grandes estudios a la hora de limitar las horas de rodaje con menores, estaba constantemente en el set de rodaje y, según muchos de los que estaban allí, era quien llevaba el cotarro. Al menos es lo que se dijo después que se publicase un artículo en Los Angeles Times en mayo del 82. Según el propio Hooper la confusión vino cuando Dale Pollock, el periodista de la publicación, se presentó en el rodaje para escribir un artículo y su sorpresa fue encontrarse al propio Spielberg en la parte delantera de la casa dirigiendo algunas tomas que, siempre según Hooper, eran parte del trabajo de la segunda unidad, mientras el director de La matanza de Texas estaba rodando la fotografía principal en la parte posterior de la casa.
Tampoco ayudó demasiado a disipar estas dudas cuando en un documental de la época, Spielberg era quien llevaba la voz cantante, mientras que Tobe Hooper quedaba relagado a un segundo plano.
A partir de Poltergeist Hooper nunca más volvió a dirigir para ningún gran estudio. Y no fue hasta tres años después —se dice que durante ese intervalo estuvo ingresado en un centro de desintoxicación— que volvió a ponerse tras las cámaras con Fuerza vital, iniciando su periplo por la Cannon, con la que también filmaría Invasores de Marte y la divertidísima Masacre en Texas 2 (alías la secuela de La matanza de Texas). Todas ellas en mayor o menor medida fracasos que no eran más que otro clavo en el ataúd de la factoría Golan-Globus.
Aun y así hay que decir que Hooper llegó a dirigir en 1987 el último capítulo de Cuentos asombrosos y el primero de Taken (Abducidos) en 2002, que todos recordamos están producidas por Spielberg. Este último dato sería de peso para los que apoyan una teoría contraria a la anteriormente expuesta: desde el principio Spielberg tenía planeado dirigir ambos films por lo que contrató a un Hooper, un inexperto en las grandes producciones y —"quizá", podría haber pensado Steven— más manejable, totalmente informado de la situación y aceptando su condición de director de paja.
Poltergeist acabó siendo un éxito en taquilla de más de 130 millones de dólares en todo el mundo, con críticas bastante positivas en general, aunque hubo quien la acusó de exceso de pirotecnia, y que acabaría influyendo en House, una casa alucinante y la muy posterior, pero también producida por Spielberg, The hauting (La guarida). Tampoco pasemos por alto el trío de "cazafantasmas" que aparecen, rescatados en Insidious. Aunque la historia fue acusada de estar demasiado "influida" por Little Girl Lost, capítulo de La dimensión desconocida escrito por Richard Matheson que, a la larga, sería homenajeado en Los Simpson en aquel famoso episodio de Homer en 3D.
Como curiosidad, el éxito del film no fue ajeno al exploit y en algunos países, como Holanda, se distribuyó Sobrenatural de Eugenio Martín con el título Return to the poltergeist y con una carátula totalmente bizarra.
Poltergeist II: el otro lado (Poltergeist II: the other side, 1988). Es curioso que pese al éxito del film original esperasen 4 años para lanzar una secuela. Y también es extraño que aquí ya no tengamos a Spielberg y sus inseparables Frank Marshall y Kathleen Kennedy en la producción. En cambio, sí tenemos a todo el cast original, a excepción, claro está, de la asesinada Dominique Dunne, de la que no se explica su ausencia, aunque en el guión original se hablaba de su estancia en la universidad, escena que nunca se rodó.
Un año después de lo sucedido en Cuesta Verde, la familia Freeling se muda a casa de la abuela. Allí comenzarán a recibir visitas de un reverendo que parece tener cierta obsesión con la niña de la familia.
Uno de los aspectos más interesantes de la historia es que descubren que los cadáveres que están enterrados debajo de la anterior casa son de una secta, que se encerró en una gruta creyendo que el fin del mundo se acercaba. Lo que chirría un poco con el hecho que en el primer film se dijese que la casa estaba construida sobre un cementerio del que solo movieron las lapidas, pero aun y así me parece bastante bien hilvanado. Además de hacer que el reverendo sea la bestia a la que se refieren en el primer film
Con un presupuesto de 20 millones de dólares (el doble que su predecesora) volvieron a contar con en los efectos con Richard Edlund, aunque esta vez con su Boss Film Studios fundada cuando dejó la ILM, y diseños de Giger, aunque éste quedó muy descontento porque la mayoría de sus diseños fueron descartados. Y con una lucha final simplemente infame aunque no tanto como el desenlace con el angelito de abuela rescatando a Carol Anne. Sonrojante a todas luces. Por otro lado se dice que el primer montaje superaba las 2 horas y comenzaron unos tijeretazos que la dejó por debajo de los 90 minutos y en la que la lucha final fue la mayor perjudicada.
Pese a contar con mucho más dinero y muchas más escenas de efectos, éstos son mucho más flojos, con mucho croma y alguna escena generada por ordenador, que se nota que estaban diseñadas para explotar en 3D, ya que el film, en un primer momento, se iba a lanzar en ese formato que estaba en declive. Además de muchas escenas como la del gusano o el aparato dental del hijo que parecen sacadas de Pesadilla en Elm Street. Sin duda, la más floja de la trilogía.
Si Spielberg no estaba involucrado mucho menos lo haría Hooper, con lo que en la dirección tenemos a Brian Gibson, que venía de hacer muchos documentales para la BBC inglesa y se especializó en films de temática musical como La rockera, el biopic Tina o Siempre locos.
Esta secuela sin llegar a ser el gran éxito del original cosechó unos buenos 40 millones solo en USA, lo que no impedía seguir sacando entregas.
Fenómenos extraños III (Poltergeist III, 1988). Si en la anterior entrega se mantuvieron los guionistas originales, aquí ni eso. Aquí los encargados del libreto fueron Brian Taggert y Gary Sherman, éste último también acabaría siendo el director, ya habiendo ejercido estas labores en Se busca vivo o muerto —con Rutger Hauer—, Sub-humanos o Muertos y enterrados y que ya estuvo a punto de rodar la segunda parte de Poltergeist.
A Carol Anne la envían a vivir a Chicago con sus tios, ya que allí puede asistir a una escuela para superdotados. En la escuela se topa con un profesor que la hipnotiza, aflorando sus recuerdos del pasado con los entes que la persiguen, haciendo que el reverendo Kane la localice.
Viendo esto ya podemos adivinar de donde sacaron en Freddy vs. Jason la trama de que a los adolescentes les hacen olvidarse del rondador de los sueños para evitar que pueda volver a actuar.
Poca gente nos queda de las anteriores entregas salvo la protagonista, Heather O'Rourke, que ya en la época estaba enferma y acabaría muriendo poco antes finalizar el rodaje, y Zelda Rubinstein. Por contra tenemos incorporaciones la mar de interesantes: Tom Skerritt (Alien, Top Gun, Picket Fences), Nancy Allen (trilogía Robocop, Carrie) y el debut de Lara Flynn Boyle, que, al igual que en Twin Peaks, aquí su personaje se llama Donna.
Lamentablemente para el equipo tuvieron improvisar final diferente al del guión por la muerte de la protagonista, rodando con una doble que nunca muestra su cara a cámara. Al final les quedó un desenlace bastante chapucero, apresurado y abrupto, dejando en evidencia los problemas de producción que tuvieron, donde personajes como Scott desaparecen de la trama porque sí. Un final que dista mucho del previsto, mucho más lacrimógeno.
Poltergeist III es un film lleno de muy buenas ideas (aunque muchas acaban siendo fallidas), que todo transcurra en un rascacielos que está repleto de espejos da mucho juego para todo el tema de dualidades. Por contra aquí la cosa ya está totalmente en el terreno de Pesadilla en Elm street con mucho monstruo y personajes que no saben lo que es verdad o mentira. Todo ello con efectos que dejan de lado los cromas y se centra en maquillajes y animatronics de la mano de Dick Smith, cosa que siempre es de agradecer.
Lamentablemente las buenas intenciones de sus responsables no fueron correspondidas por el públicico, siendo un fracaso comercial que apenas recaudó 15 millones en USA de los 10 que había costado, o la crítica, que la masacró.
Durante un tiempo la Metro le dio vueltas a la opción de un Poltergeist 4. Un guión que estuvo bastante avanzado era una precuela con todo lo que pasó con el reberendo Kane y sus seguidores. El tema no siguió adelante, de la misma forma que no prosperó en 1990 la idea de una serie para televisión a modo de spin-off y volviendo a terrenos más espirituales para dejar de lado los monstruitos de las secuelas.
Sería a finales de los 90 que se pondría en marcha otro proyecto de serie y esta vez sí acabaría llegando a la caja tonta. Poltergeist: el legado era canadiense y duró 4 temporadas. Pese a su nombre no tenía nada que ver con la saga cinematográfica, contando las andanzas de una sociedad secreta llamada El legado, que se encargan de combatir las fuerzas del mal.
Ya por fin en la actualidad se ha rodado un remake oficial de la mano de Gil Kenan, director de City of Ember y Monster house, y producida por Sam Raimi.
jueves, octubre 16, 2014
Licántropo. El asesino de la luna llena
Ya en los 80 la carrera de Paul Naschy/Jacinto Molina comenzaba a
decaer. Los monstruos clásicos como su eterno licántropo Waldemar
Daninsky olían a armario viejo, y los asesinos enmascarados cogían el
testigo del terror, en el que ya no se insinuaba nada y se enseñaba
todo.
El poco interés del público y la implacable Ley Miró dejó contra las cuerdas a Jacinto y al género. Prueba de ello son sus incursiones en comedias como Operación Mantis (uno de sus fracasos más sonados) e, incluso, en el terreno infantil con Buenas noches, señor monstruo. Y entre medias un paréntesis para meterse en co-producciones con Japón (La bestia y la espada mágica) hasta llegar a la decadencia absoluta en los 90 con productos como Aquí huele a muerto (¡pues yo no he sido!) o la charlesbronsiana La noche del ejecutor, por otro lado divertidísima, aunque de manera inconsciente.
A mediados de los 90 recibe el encargo de Primitivo Rodríguez, productor del tríptico noventero de Piquer Simón (La isla del diablo, Manoa, la ciudad de oro y El escarabajo de oro) con el que ya había trabajado en La isla de los monstruos, y de varios proyectos de Cruz Delgado (Los viajes de Gulliver, Cuatro músicos de Bremen), para que le escriba un guión sobre su eterno hombre lobo. Y, aunque en un principio el propio Rodríguez iba a ser el encargado de dirigirlo, en el último momento, cuando la producción recibe el beneplácito de seguir adelante y con financiación de Televisión Española, decide darle las riendas a su hermano Francisco Rodríguez Gordillo, que ya había metido mano en el género con El cepo o Testigo azul, y en los 70 había estado, junto a su hermano, en el NO-DO con una serie de documentales llamada Lecciones de cine, lo cual sí es terrorífico.
Este hecho hizo enfadar mucho a Jacinto, que veía como su guión con flashbacks a la Europa nazi, con una cíngara que pare unos trillizos de los cuales uno lleva la maldición licántropa, era -según él- maltratado por el director y el productor. Evidentemente, el propio Naschy, peluca en ristre, encarnaba a este maldito que, una vez adulto, es un prestigioso escritor al que la policía pide ayuda para resolver la serie de asesinatos que asolan la ciudad.
La cosa acabó como un hombre lobo vs psicópata noventero, lo cual debería ser una nueva puesta a punto de aquellos crossovers estilo Drácula contra Frankenstein. Todo envuelto en una estética granulosa y cutre, realización tan ramplona como telefilmesca, un doblaje nauseabundo (está rodada en inglés) y unos actores bochornosos, empezando por el propio Molina, que toda la película se la pasa con cara de tener descomposición. Por mucho que dijera que "el reparto era demencial, actores desconocidos y más malos que el sebo". Tiene coña que dijera esto, cuando en todas sus películas de la época "buena" estaba doblada de lo mal actor que era, por mucho que dijera que estaba muy ocupado escribiendo guiones y los productores no querían que perdiese el tiempo en el doblaje. De risa. Curiosamente uno de sus últimos trabajos fue poniendo la voz en El apóstol. Ironías de la vida.
Volviendo al cast. Teníamos a Amparo Muñoz, José María Caffarel (el científico de Supersonic Man) y Eva Isanta (en la época conocida por aparaciones esporádicas en Farmacia de guardia y ahora por la Cuqui de La que se avecina).
Una de las pocas cosas buenas del film es el maquillaje del hombre lobo, por otro lado, totalmente "inspirado" del que lucía Jack Nicholson en Lobo, dejando de lado al clásico totalmente peludo. Por otro lado, la transformación también es nueva, dejando atrás el clásico truco añejo de las transiciones transparentes, aquí estamos en los 90 y es necesario echar mano de lo digital para unos morphings tan primitivos que duelen en el alma.
Pero que nadie se lleve a engaño. Esto es una película de psycho killer en la que muy de vez en cuando sale un hombre lobo. No es hasta mitad de pelicula que lo vemos casi de pasada. Seguramente más para contentar al propio Naschy y al público que por interés del director, que parece que quiere enfocar el tema desde el lado menos fantástico. El hecho de quedar relegado a casi un secundario haría que Naschy se arrancara los poco pelos que le quedaban. Y como ya sabemos lo rencoroso que era, se pasó el resto de sus días despotricando y renegando de ella.
Estrenada en verano del 97, en Barcelona únicamente se proyectó en los Icaria, y después de la primera semana fue desterrada a las sesiones golfas del fin de semana, en medio de unas críticas que se la comieron viva por mucho que la quisieran vender como el regreso de Naschy a su papel icónico. La cosa terminó como el rosario de la aurora, Molina diciendo que eso no tenía nada que ver con su guión, el productor rezando para recuperar el dinero y nosotros, los espectadores, cagándonos en Waldemar, en Daninsky y en la madre que los parió a todos.
El poco interés del público y la implacable Ley Miró dejó contra las cuerdas a Jacinto y al género. Prueba de ello son sus incursiones en comedias como Operación Mantis (uno de sus fracasos más sonados) e, incluso, en el terreno infantil con Buenas noches, señor monstruo. Y entre medias un paréntesis para meterse en co-producciones con Japón (La bestia y la espada mágica) hasta llegar a la decadencia absoluta en los 90 con productos como Aquí huele a muerto (¡pues yo no he sido!) o la charlesbronsiana La noche del ejecutor, por otro lado divertidísima, aunque de manera inconsciente.
A mediados de los 90 recibe el encargo de Primitivo Rodríguez, productor del tríptico noventero de Piquer Simón (La isla del diablo, Manoa, la ciudad de oro y El escarabajo de oro) con el que ya había trabajado en La isla de los monstruos, y de varios proyectos de Cruz Delgado (Los viajes de Gulliver, Cuatro músicos de Bremen), para que le escriba un guión sobre su eterno hombre lobo. Y, aunque en un principio el propio Rodríguez iba a ser el encargado de dirigirlo, en el último momento, cuando la producción recibe el beneplácito de seguir adelante y con financiación de Televisión Española, decide darle las riendas a su hermano Francisco Rodríguez Gordillo, que ya había metido mano en el género con El cepo o Testigo azul, y en los 70 había estado, junto a su hermano, en el NO-DO con una serie de documentales llamada Lecciones de cine, lo cual sí es terrorífico.
Este hecho hizo enfadar mucho a Jacinto, que veía como su guión con flashbacks a la Europa nazi, con una cíngara que pare unos trillizos de los cuales uno lleva la maldición licántropa, era -según él- maltratado por el director y el productor. Evidentemente, el propio Naschy, peluca en ristre, encarnaba a este maldito que, una vez adulto, es un prestigioso escritor al que la policía pide ayuda para resolver la serie de asesinatos que asolan la ciudad.
La cosa acabó como un hombre lobo vs psicópata noventero, lo cual debería ser una nueva puesta a punto de aquellos crossovers estilo Drácula contra Frankenstein. Todo envuelto en una estética granulosa y cutre, realización tan ramplona como telefilmesca, un doblaje nauseabundo (está rodada en inglés) y unos actores bochornosos, empezando por el propio Molina, que toda la película se la pasa con cara de tener descomposición. Por mucho que dijera que "el reparto era demencial, actores desconocidos y más malos que el sebo". Tiene coña que dijera esto, cuando en todas sus películas de la época "buena" estaba doblada de lo mal actor que era, por mucho que dijera que estaba muy ocupado escribiendo guiones y los productores no querían que perdiese el tiempo en el doblaje. De risa. Curiosamente uno de sus últimos trabajos fue poniendo la voz en El apóstol. Ironías de la vida.
Volviendo al cast. Teníamos a Amparo Muñoz, José María Caffarel (el científico de Supersonic Man) y Eva Isanta (en la época conocida por aparaciones esporádicas en Farmacia de guardia y ahora por la Cuqui de La que se avecina).
Una de las pocas cosas buenas del film es el maquillaje del hombre lobo, por otro lado, totalmente "inspirado" del que lucía Jack Nicholson en Lobo, dejando de lado al clásico totalmente peludo. Por otro lado, la transformación también es nueva, dejando atrás el clásico truco añejo de las transiciones transparentes, aquí estamos en los 90 y es necesario echar mano de lo digital para unos morphings tan primitivos que duelen en el alma.
Pero que nadie se lleve a engaño. Esto es una película de psycho killer en la que muy de vez en cuando sale un hombre lobo. No es hasta mitad de pelicula que lo vemos casi de pasada. Seguramente más para contentar al propio Naschy y al público que por interés del director, que parece que quiere enfocar el tema desde el lado menos fantástico. El hecho de quedar relegado a casi un secundario haría que Naschy se arrancara los poco pelos que le quedaban. Y como ya sabemos lo rencoroso que era, se pasó el resto de sus días despotricando y renegando de ella.
Estrenada en verano del 97, en Barcelona únicamente se proyectó en los Icaria, y después de la primera semana fue desterrada a las sesiones golfas del fin de semana, en medio de unas críticas que se la comieron viva por mucho que la quisieran vender como el regreso de Naschy a su papel icónico. La cosa terminó como el rosario de la aurora, Molina diciendo que eso no tenía nada que ver con su guión, el productor rezando para recuperar el dinero y nosotros, los espectadores, cagándonos en Waldemar, en Daninsky y en la madre que los parió a todos.
martes, octubre 14, 2014
Aaahh!!! Real Monsters
En los 90 apareció la hoy tan conocida Nickelodeon con una ristra de series bajo el brazo. De éstas, la que pegó más fuerte fue Rugrats, aventuras en pañales, que aquí llegó por TV3 a finales del 94 como Quatre grapes y con la coletilla "de los creadores de Los Simpson". Pero, además, también estaban por ahí Doug, Ren y Stimpy y Aaahh!!! Real Monsters, aquí titulada Mi profe es un monstruo. Y es en esta última, que nos aterrizó de la mano del Canal Plus a finales del 95 (ya en el nuevo milenio TV3 la programó como Monstres de veritat), en la que nos detendremos. Concretamente de su adaptación a los 16 bits de la Super Nintendo.
Lanzado por la división de videojuegos de Viacom y desarrollado por Realtime Associates, que ya había hecho lo propio con la serie Beavis and Butt-head en un cartucho que recuerda mucho al que ahora tratamos. Al menos en su versión para Super Nintendo.
Lo cierto es que no se comieron demasiado la cabeza. Como era habitual en cualquier adaptación videojueguil de la época, todos se decantaban por el género estrella de las máquinas 8 y 16 bits: los plataformas. Esto era un comodín con el que parecía que ninguna adaptación de película, serie, etc, podía fallar.
La historia es bastante fiel a la versión televisiva, donde se narra las aventurillas de Ickis, Oblina, y Krumm, unos monstruos que van a una escuela que se halla en un vertedero y donde les enseñan como asustar a los humanos.
En el videojuego podremos llevar a los 3 protagonistas. Cada uno de ellos tiene una habilidad especial (agilidad, lanzamiento de compañeros y capacidad de ver más allá de lo que nos muestra la pantalla). Además de un ataque especial que es común para los 3 y permite eliminar a cualquier rival que tengamos delante en ese momento. Controlaremos a uno de ellos y los otros dos nos irán siguiendo y cuando necesitemos usar una de las habilidades simplemente cambiaremos de personaje. Esto nos puede llevar a pensar en el Lost Vikings, pero no. Éste no es un plataformas repleto de puzzles donde será imprescindible combinar las habilidades de los 3 protagonistas para ir avanzando, si no un plataformas puro y duro donde, salvo alguna excepción, las habilidades especiales las usaremos para llegar algún ítem que rellene nuestro marcador de vidas, energía o sustos. Ítems que van desde unos tarros con moscas (energía), raspas de pescado (que usaremos como arma arrojadiza) o libros (que nos permitirán hacer sustos que eliminan a los humanos).
Ahhhh real monsters es un juego larguito. Evidentemente no llega a las horas de diversión que nos daba un Super Mario World, pero no se quedaba en la menos de una hora que nos puede durar un Aladdin o Batman Returns. Aquí la cosa pasa de las 3 horas, que hay que hacerlas del tirón porque ni contamos con una pila de guardado o los temibles passwords (¿cuántas veces nos salió password incorrecto porque no lo habíamos apuntado bien o el cartucho nos hacía la pirula?). Por fortuna el juego no es imposible (los jefes de nivel son de lo más fácil), pero eso sí, al final la dificultad viene por lo cansino que acaba siendo un juego que nos llevará al vertedero, un gimnasio, unos aseos, la oficina de correos, un museo o un centro comercial.
A nivel técnico el juego luce lo justo para no ser un adefesio. Los gráficos están bien llevados y son muy fieles a la serie animada, con unos movimientos de los personajes muy conseguidos y destilan cierta personalidad cartoon. La música es agradecida, con un toque Elfman muy de la época, por contra los efectos sonoros son con diferencia lo peor.
Lamentablemente, al igual que el desarrollo, la cosa acaba siendo repetitiva con escenarios demasiado similares. El control de los personajes tampoco ayuda al conjunto, con unos fallos garrafales que se ven aumentados cuando los dos personajes que no manejamos se crucen en nuestro camino y entorpezcan nuestros saltos de fe de una plataforma a otra.
Resumiendo, el clásico juego no demasiado conocido, que no destaca por nada en concreto ante la exagerada cantidad de cartuchos del género que imperaban en los 16 bits, que es más carne de completistas que de jugones.
miércoles, octubre 08, 2014
La mitad oscura
No parecía mala idea volver a reunir a Stephen King y George A. Romero visto los buenos resultados de Creepshow y, en menor medida, Creepshow 2 (en ésta siendo una colaboración más bien indirecta). O quizá no, viendo que los dos últimos films de Romero (El día de los muertos, Atracción diabólica y Los ojos del diablo) fueron fracasos económicos y las adaptaciones de King comenzaban a estar de capa caída (El cortador de césped, Sonámbulos -esta era un guión para cine-...) y empezaron a facturarse directamente para televisión como miniseries (It, Tommyknockers...). En cambio, las adaptaciones de sus obras no ubicadas en el terror eran abrazadas por la crítica y público (Misery, Cadena perpetua...).
La cuestión es que Romero cogió un recién publicado The dark half (aquí editado como La mitad oscura) y lo convirtió en guión.
Thad Beaumont es un niño al que le apasiona escribir, pero comienza a tener problemas de salud hasta que le descubren que ésto es generado por un tumor en el cerebro. Durante la operación los médicos empiezan a encontrar dentro del cráneo restos de dientes, un ojo... señal que son parte de que cuando era un feto tuvo un hermano gemelo que no llegó a desarrollarse y acabó formando parte de Thad.
Pasan los años y el niño, ya adulto, se ha convertido en un escritor cuyas obras no son demasiado exitosas, en cambio, las que escribe bajo el seudónimo de George Stark son todo un éxito de ventas.
Un buen día recibe la visita de un desconocido que asegura saber que él es realmente quien se esconde bajo el nombre de George Stark y le chantajea para no revelarlo. Para no pasar por ese mal trago decide hablar con su editor y hacer público que él es Stark y no va a publicar más con ese nombre. Después de ésto, empiezan aparecer asesinadas personas cercanas a él, y todos los indicios le apuntan como el asesino.
La mitad oscura fue una producción algo problemática. Timothy Hutton, el clásico actor que empieza muy fuerte ganando algún Oscar y alabanzas por doquier y que acaba desinflándose para terminar como secundario de lujo, se las hizo pasar canutas al director, haciendo lo que le daba la gana en el set de rodaje o, incluso, desapareciendo varios días sin que nadie supiera nada de él.
Éste fue el segundo film que Romero facturaba para una gran productora, la Orion, para la que también realizó Atracción diabólica. Pero la productora de Robocop, El silencio de los corderos o Terrorífica luna de miel, no pasaba por momentos demasiado boyantes, y al igual que pasó con Robocop 3, tuvo congelada La mitad oscura un par de años ya que no tenía dinero para lanzarla pese a que ya estaba terminada. Finalmente, ya en 1993, la estrenó de aquella manera, recibiendo una aceptación del público más bien tibia, recaudando unos 10 millones en suelo norteamericano, lejos de los 15 que costó. Aun y así, a la compañía Symtus le dio por hacer una aventura gráfica para PC que acabó saliendo un año antes que la película.
Para completar el cast, además del problemático Hutton teníamos por ahí a Michael Rooker, protagonista de Henry, retrato de un asesino que, irónicamente aquí ejerce de sheriff; Amy Madigan, la chica de Campo de sueños o la novia de John Candy en Solos con nuestro tío; Julie Harris, la novia de James Dean en Al este del Edén; Robert Joy, ahora conocido por ser el forense de C.S.I. Nueva York; y Royal Dano, el juez de Twin Peaks.
A La mitad oscura película no le ha sentado demasiado bien el paso del tiempo. Desde un buen principio sabemos que la cosa tira por el efecto Jeckyll y Hyde de desdoblamiento de personalidad, con lo que jugar con un posible asesino que quiera involucrar al protagonista rápidamente queda descartado. Pese a todo, Romero quiere darle cierto misterio a las primeras apariciones del doppelgänger, cuando ya sabemos de sobras quién es.
Como suele ser habitual dentro del fantástico los efectos son muy importantes y, aunque éste no es un film con miles de efectos, los que hay, en general, están muy conseguidos. Eso sí, poca sangre vamos a ver, ¿quizá porque Romero tuvo suficiente con sus zombies?
Los efectos fueron obra y gracia de Everett Burrell y John Vulich, que habían empezando en la Empire con Ghoulies o Troll y acabaron en El día de los muertos del propio Romero.
Seguramente lo más interesante para los que hayan leído el libro es que podrán disfrutar de algunos guiños, como que el relato que escribe el protagonista siendo niño es el Here There Be Tygers/Hay tigres del Skelton crew/Historias fantásticas que fue más o menos adpatada en el tríptico Los Willies. Y es que al igual que una gran parte de la obra de King, nos topamos con muchísimas auto referencias. La más importante es la referente a cuando que el propio escritor tuvo su momento de escribir bajo seudónimo con Richard Bachman.
viernes, octubre 03, 2014
Twin Peaks. Fuego camina conmigo
Hay spoilers
El abrupto final de Twin Peaks dejó a muchos con el culo torcido. Si bien en su último tercio su calidad había decaído bastante, el último tramo dio síntomas de recuperación para acabar cual ave Fénix con el portentoso último episodio dirigido por el propio Lynch.
Pero la ABC se había cansado de esa serie que empezó como un fenómeno de masas, a la que se le encomendó la difícil misión de marcar el rumbo a la televisión moderna (Hola Expediente X, hola Perdidos), pero que rápidamente se les convirtió en una patata caliente entre las manos una vez que ELLOS forzaron para que se resolviera la trama de ¿quién mató a Laura Palmer?, que servía de mcguffin y excusa para toparnos con extrañas situaciones y no menos extraños personajes. Se habían cargado a su gallina de los huevos de oro, así que patada y a otra cosa.
Pero Lynch se había quedado con ganas de más y como el cadáver de Laura Palmer seguía caliente no le fue difícil que CIBY 2000, con quien acababa de firmar un contrato por 3 películas, le produjese un film de la serie. No hay que olvidar que cuando se anuncia el proyecto, la serie sigue emitiéndose en USA, aunque es más evidente que tiene los días contados y la ABC no renovará el contrato.
Lo primero que se decidió es que la historia estaría enmarcada antes de los hechos acontecidos en la serie. O sea, una precuela. Ésto hizo que el co-creador de la serie, el siempre poco valorado Mark Frost, se desentendiese de participar en la producción, argumentando que a él le interesaba más una secuela. Con esta baja, Lynch se buscó como compañero de guión a Robert Engels, que, después de los co-creadores y Harley Peyton (que no acabó muy bien con Lynch), era quien más controlaba la mitología de la serie después de escribir 10 episodios de la misma.
Es muy curioso que el binomio Lynch/Frost naciera en un intento de adaptar el libro Goddess (aquí editado como Las vidas secretas de Marilyn Monroe) de Anthony Summers, que relataba los últimos 7 días de Marilyn Monroe. Este fallido proyecto derivó en Northwest Passage, luego retitulado Twin Peaks.
El primer borrador del guión se centraba en el agente Cooper, pero éste se tuvo que desechar después que el actor que lo interpretaba, Kyle MacLachlan, rechazara volver a encarnarlo, ya que estaba muy descontento del rumbo que había tomado la serie en su etapa final. Más tarde, decidió que sí participaría en el proyecto siempre y cuando su colaboración se redujese al mínimo. Ésto hizo que Lynch pudiera contar con todo el elenco original de la serie salvo tres ausencias muy destacadas: Richard Beymer, que no quiso que su personaje fuese retratado como un traficante de drogas; Lara Flynn Boyle, por acumulación de rodajes; y Sherilyn Fenn, según ella porque no le gustaba el guión y según otros porque estaba muy crecida por su reciente popularidad.
A cambio de estas ausencias hubo nuevas incorporaciones: los cantantes David Bowie y Chris Isaak, Harry Dean Stanton, Kiefer Sutherland y Moira Kelly, que sustituyó a Flynn Boyle en el papel de Donna.
Twin Peaks. Fuego camina conmigo fue una producción bastante modesta (10 millones) para ser parte de una franquicia tan importante como la de Twin Peaks, que pasó de puntillas en su carrera comercial en los cines. En USA fue un fracaso que apenas recaudó 4 millones y en Japón fue el único país donde tuvo una acogida positiva. En Spain, pese a que estaba previsto su proyección en cines, nunca se estrenó. Ni siquiera la pudimos catar en VHS aunque CIC Vídeo se había encargado de anunciarla en algunas revistas de la época. No fue hasta finales de los 90, cuando Canal Plus, aprovechando que estrenaba en televisión Carretera perdida, le dedicó un especial a la obra de Lynch y emitieron el film. No mucho después pudimos verlo en TVE y algún canal autonómico con el título de El diario de Laura Palmer, con un nuevo (y terrible) doblaje que ya no respetaba las voces de la serie y algunas escenas que lo necesitaban estaban sin subtitular. Incluso en Vía Digital se llegó a emitir con el erróneo título de Twin Peaks, el fuego camina conmigo. Una chapuza.
También es conocido el abucheo general que recibió la película en su paso por el festival de Cannes, justo 2 años después que Lynch se llevara la Palma de Oro por Corazón Salvaje. Siempre se ha dicho que este premio fue injusto y era más al director que a la película, con lo que la crítica estaba esperándole con los cuchillos afilados. También ayudó que el hacer una adaptación cinematográfica de la serie, cuando no había pasado ni un año desde su finalización, fuese catalogada como oportunista.
Twin Peaks. Fuego camina conmigo acabó siendo una película incomoda para su director y para los espectadores y fans de la serie. Si durante ésta, salvo un par de ocasiones, nunca se sale de los límites de Twin Peaks, en el film empezamos en Deer Meadow, donde un agente del FBI investiga el asesinato de Teresa Banks. Ni el agente tiene la simpatía y carisma del agente Cooper ni Deer Meadow la belleza de Twin Peaks, por no hablar de sus habitantes o agentes de la ley. Ni siquiera el cadáver de Teresa Banks tiene la hermosura del de Laura Palmer. En definitiva, que durante los primeros 45 minutos nos presentan unos elementos que parecen la otra cara de la moneda, el reverso oscuro de lo que vimos en la serie (no olvidemos que ésta empezaba con Josie mirándose a un espejo, lo que ya nos avisaba de todas las dualidades que nos íbamos a encontrar, empezando por la doble vida de Laura).
A partir de ahí ya nos plantamos en Twin Peaks y nos encontramos las caras conocidas de Laura Palmer y familia, Bobby, Leo, James, Dona... pero algo falla. Sí, estamos en un lugar conocido con personajes conocidos, pero falta algo. No tenemos esos toques humorísticos tan surreales, no hay lechuzas, el erotismo puritano y pin-up de la serie dio paso a los desnudos nada sugeridos de las actrices, nos faltan los donuts, tartas de cereza y cafés tan negros como una noche sin luna.
Todos esos momentos de relax, donde veíamos a los personajes haciendo cosas tan cotidianas como darse un capricho en forma de tarta de cerezas en el Doble R o hablar sobre el olor de los abetos Douglas, cosas que no aportaban nada a la trama pero que eran algo que no se había visto antes (sí, Tarantino no ha inventado nada) habían desaparecido. Estos instantes nos daban un falso momento apacible para luego ponernos una secuencia impactante, con lo que esta sensación de impacto se veía aumentada. Estos detalles (como todo el tema detectivesco o de logias) eran aportados por Mark Frost, lo que su ausencia en el film se nota y mucho. Todos estos elementos que nos faltan, en parte, hicieron a la serie especial y su desaparición hacen que el film sea Twin Peaks pasado por el filtro de Lynch al 100%. Este caso siempre me ha recordado, en esencia, a Batman Returns, una película de Tim Burton donde sale Batman y no una película de Batman dirigida por Burton.
Tampoco ayuda que Lynch tuviera limitada la duración de la cinta y muchas escenas con los habituales de la serie acabaron en el suelo de la sala de montaje. El sheriff Truman, Hawk, Pete, Lucy, Ed, el doctor Jacoby... no pudieron aparecer en una secuencias que, si bien no aportaban nada a la trama, estaban pensadas para que el espectador de la serie se sintiese en un universo mucho más reconocido.
Otro problema con el que se encuentran los que no hayan visto la serie es que muchos de los personajes que aparecen no se explica realmente quienes son o su vinculación con Laura. Personajes a los que no hace falta presentación para los seguidores, que sí encontraran detalles/guiños a lo que se vio en la serie, como la cocaína en la bolsita de plástico en el diario de Laura, el diario que guarda Harold Smith, el pájaro Waldo o el personaje de Sam Stanley, que es rescatado de un diálogo de pasada al principio de la serie.
Aunque también hay que reprocharle que no son fieles en la recreación de algún decorado como el Doble R o la casa de Harold Smith. Aunque habría que ver hasta que punto ésto es premeditado. No olvidemos el plano que abre el film, con esa televisión explotando tras los títulos de crédito. Mensaje muy poco subliminal de Lynch, dejando muy claro que una cosa era la serie televisiva y otra el film.
Tampoco hay que olvidar alguna incoherencia respecto a la serie. Uno muy evidente es el personaje de Leland Palmer. En la serie un hombre poseído por un ente diabólico que le obliga a matar. Aquí, en el film, parece que es muy consciente de sus actos, como si su posesión simplemente fuese el pequeño empujón que necesita para dar rienda sueltas a sus oscuros deseos de incesto.
Uno de los puntos más comentados del film era su metraje eliminado. En su día se hablaba de una película que estaría en torno a las casi 4 horas, pero, evidentemente, esto es inviable en un film comercial.
Los nuevos tiempos y los nuevos formatos digitales parecían la excusa perfecta para que viésemos esas escenas donde personajes como el doctor Hayward o Andy hacían acto de presencia, pero problemas con CIBY 2000, que había tenido que indemnizar al director por no producirle las 3 películas que tenían acordadas, y que no estaba dispuesta a liberar el material descartado así como así. Con lo que los fans se tenían que contentar con ver algunas de las fotografías de esas escenas o leer el guión original y montar campañas en la red pidiendo firmas para conseguir que las deleted scenes acabaran saliendo.
Finalmente, aprovechando que en este 2014 se cumplían 25 años del asesinato de Laura Palmer, Paramount lanzó en formato Blu-ray un pack con la serie completa, la película y un montón de extras, entre ellos las famosas escenas eliminadas.
Para culminarlo todo, a principios de este mes de octubre de 2014 Lynch y Frost twittearon a la vez "Dear Twitter Friends: That gum you like is going to come back in style" justo a las 11.30 de la mañana, la hora en la que Cooper llegaba a Twin Peaks. Ésto, junto al hecho que unas semanas atrás el propio Lynch intentaba localizar a Everett McGill (el Ed Hurley de la serie) y que en el sueño de Cooper quedaba atrapado 25 años en la habitación roja, ha dado pie a multitud de especulaciones sobre un posible retorno al universo de Laura Palmer, ya fuese como serie o largometraje (¿de la mano de Netflix o Showtime?). Y como decía el propio Cooper: cuando dos sucesos aparentemente inconexos acontecen a la vez debemos prestarles toda nuestra atención.
Lo que está claro es que, 25 años después, el universo de Twin Peaks sigue vivo y sigue dando mucho que hablar.
El abrupto final de Twin Peaks dejó a muchos con el culo torcido. Si bien en su último tercio su calidad había decaído bastante, el último tramo dio síntomas de recuperación para acabar cual ave Fénix con el portentoso último episodio dirigido por el propio Lynch.
Pero la ABC se había cansado de esa serie que empezó como un fenómeno de masas, a la que se le encomendó la difícil misión de marcar el rumbo a la televisión moderna (Hola Expediente X, hola Perdidos), pero que rápidamente se les convirtió en una patata caliente entre las manos una vez que ELLOS forzaron para que se resolviera la trama de ¿quién mató a Laura Palmer?, que servía de mcguffin y excusa para toparnos con extrañas situaciones y no menos extraños personajes. Se habían cargado a su gallina de los huevos de oro, así que patada y a otra cosa.
Pero Lynch se había quedado con ganas de más y como el cadáver de Laura Palmer seguía caliente no le fue difícil que CIBY 2000, con quien acababa de firmar un contrato por 3 películas, le produjese un film de la serie. No hay que olvidar que cuando se anuncia el proyecto, la serie sigue emitiéndose en USA, aunque es más evidente que tiene los días contados y la ABC no renovará el contrato.
Lo primero que se decidió es que la historia estaría enmarcada antes de los hechos acontecidos en la serie. O sea, una precuela. Ésto hizo que el co-creador de la serie, el siempre poco valorado Mark Frost, se desentendiese de participar en la producción, argumentando que a él le interesaba más una secuela. Con esta baja, Lynch se buscó como compañero de guión a Robert Engels, que, después de los co-creadores y Harley Peyton (que no acabó muy bien con Lynch), era quien más controlaba la mitología de la serie después de escribir 10 episodios de la misma.
Es muy curioso que el binomio Lynch/Frost naciera en un intento de adaptar el libro Goddess (aquí editado como Las vidas secretas de Marilyn Monroe) de Anthony Summers, que relataba los últimos 7 días de Marilyn Monroe. Este fallido proyecto derivó en Northwest Passage, luego retitulado Twin Peaks.
El primer borrador del guión se centraba en el agente Cooper, pero éste se tuvo que desechar después que el actor que lo interpretaba, Kyle MacLachlan, rechazara volver a encarnarlo, ya que estaba muy descontento del rumbo que había tomado la serie en su etapa final. Más tarde, decidió que sí participaría en el proyecto siempre y cuando su colaboración se redujese al mínimo. Ésto hizo que Lynch pudiera contar con todo el elenco original de la serie salvo tres ausencias muy destacadas: Richard Beymer, que no quiso que su personaje fuese retratado como un traficante de drogas; Lara Flynn Boyle, por acumulación de rodajes; y Sherilyn Fenn, según ella porque no le gustaba el guión y según otros porque estaba muy crecida por su reciente popularidad.
A cambio de estas ausencias hubo nuevas incorporaciones: los cantantes David Bowie y Chris Isaak, Harry Dean Stanton, Kiefer Sutherland y Moira Kelly, que sustituyó a Flynn Boyle en el papel de Donna.
Twin Peaks. Fuego camina conmigo fue una producción bastante modesta (10 millones) para ser parte de una franquicia tan importante como la de Twin Peaks, que pasó de puntillas en su carrera comercial en los cines. En USA fue un fracaso que apenas recaudó 4 millones y en Japón fue el único país donde tuvo una acogida positiva. En Spain, pese a que estaba previsto su proyección en cines, nunca se estrenó. Ni siquiera la pudimos catar en VHS aunque CIC Vídeo se había encargado de anunciarla en algunas revistas de la época. No fue hasta finales de los 90, cuando Canal Plus, aprovechando que estrenaba en televisión Carretera perdida, le dedicó un especial a la obra de Lynch y emitieron el film. No mucho después pudimos verlo en TVE y algún canal autonómico con el título de El diario de Laura Palmer, con un nuevo (y terrible) doblaje que ya no respetaba las voces de la serie y algunas escenas que lo necesitaban estaban sin subtitular. Incluso en Vía Digital se llegó a emitir con el erróneo título de Twin Peaks, el fuego camina conmigo. Una chapuza.
También es conocido el abucheo general que recibió la película en su paso por el festival de Cannes, justo 2 años después que Lynch se llevara la Palma de Oro por Corazón Salvaje. Siempre se ha dicho que este premio fue injusto y era más al director que a la película, con lo que la crítica estaba esperándole con los cuchillos afilados. También ayudó que el hacer una adaptación cinematográfica de la serie, cuando no había pasado ni un año desde su finalización, fuese catalogada como oportunista.
Twin Peaks. Fuego camina conmigo acabó siendo una película incomoda para su director y para los espectadores y fans de la serie. Si durante ésta, salvo un par de ocasiones, nunca se sale de los límites de Twin Peaks, en el film empezamos en Deer Meadow, donde un agente del FBI investiga el asesinato de Teresa Banks. Ni el agente tiene la simpatía y carisma del agente Cooper ni Deer Meadow la belleza de Twin Peaks, por no hablar de sus habitantes o agentes de la ley. Ni siquiera el cadáver de Teresa Banks tiene la hermosura del de Laura Palmer. En definitiva, que durante los primeros 45 minutos nos presentan unos elementos que parecen la otra cara de la moneda, el reverso oscuro de lo que vimos en la serie (no olvidemos que ésta empezaba con Josie mirándose a un espejo, lo que ya nos avisaba de todas las dualidades que nos íbamos a encontrar, empezando por la doble vida de Laura).
A partir de ahí ya nos plantamos en Twin Peaks y nos encontramos las caras conocidas de Laura Palmer y familia, Bobby, Leo, James, Dona... pero algo falla. Sí, estamos en un lugar conocido con personajes conocidos, pero falta algo. No tenemos esos toques humorísticos tan surreales, no hay lechuzas, el erotismo puritano y pin-up de la serie dio paso a los desnudos nada sugeridos de las actrices, nos faltan los donuts, tartas de cereza y cafés tan negros como una noche sin luna.
Todos esos momentos de relax, donde veíamos a los personajes haciendo cosas tan cotidianas como darse un capricho en forma de tarta de cerezas en el Doble R o hablar sobre el olor de los abetos Douglas, cosas que no aportaban nada a la trama pero que eran algo que no se había visto antes (sí, Tarantino no ha inventado nada) habían desaparecido. Estos instantes nos daban un falso momento apacible para luego ponernos una secuencia impactante, con lo que esta sensación de impacto se veía aumentada. Estos detalles (como todo el tema detectivesco o de logias) eran aportados por Mark Frost, lo que su ausencia en el film se nota y mucho. Todos estos elementos que nos faltan, en parte, hicieron a la serie especial y su desaparición hacen que el film sea Twin Peaks pasado por el filtro de Lynch al 100%. Este caso siempre me ha recordado, en esencia, a Batman Returns, una película de Tim Burton donde sale Batman y no una película de Batman dirigida por Burton.
Tampoco ayuda que Lynch tuviera limitada la duración de la cinta y muchas escenas con los habituales de la serie acabaron en el suelo de la sala de montaje. El sheriff Truman, Hawk, Pete, Lucy, Ed, el doctor Jacoby... no pudieron aparecer en una secuencias que, si bien no aportaban nada a la trama, estaban pensadas para que el espectador de la serie se sintiese en un universo mucho más reconocido.
Otro problema con el que se encuentran los que no hayan visto la serie es que muchos de los personajes que aparecen no se explica realmente quienes son o su vinculación con Laura. Personajes a los que no hace falta presentación para los seguidores, que sí encontraran detalles/guiños a lo que se vio en la serie, como la cocaína en la bolsita de plástico en el diario de Laura, el diario que guarda Harold Smith, el pájaro Waldo o el personaje de Sam Stanley, que es rescatado de un diálogo de pasada al principio de la serie.
Aunque también hay que reprocharle que no son fieles en la recreación de algún decorado como el Doble R o la casa de Harold Smith. Aunque habría que ver hasta que punto ésto es premeditado. No olvidemos el plano que abre el film, con esa televisión explotando tras los títulos de crédito. Mensaje muy poco subliminal de Lynch, dejando muy claro que una cosa era la serie televisiva y otra el film.
Tampoco hay que olvidar alguna incoherencia respecto a la serie. Uno muy evidente es el personaje de Leland Palmer. En la serie un hombre poseído por un ente diabólico que le obliga a matar. Aquí, en el film, parece que es muy consciente de sus actos, como si su posesión simplemente fuese el pequeño empujón que necesita para dar rienda sueltas a sus oscuros deseos de incesto.
Uno de los puntos más comentados del film era su metraje eliminado. En su día se hablaba de una película que estaría en torno a las casi 4 horas, pero, evidentemente, esto es inviable en un film comercial.
Los nuevos tiempos y los nuevos formatos digitales parecían la excusa perfecta para que viésemos esas escenas donde personajes como el doctor Hayward o Andy hacían acto de presencia, pero problemas con CIBY 2000, que había tenido que indemnizar al director por no producirle las 3 películas que tenían acordadas, y que no estaba dispuesta a liberar el material descartado así como así. Con lo que los fans se tenían que contentar con ver algunas de las fotografías de esas escenas o leer el guión original y montar campañas en la red pidiendo firmas para conseguir que las deleted scenes acabaran saliendo.
Finalmente, aprovechando que en este 2014 se cumplían 25 años del asesinato de Laura Palmer, Paramount lanzó en formato Blu-ray un pack con la serie completa, la película y un montón de extras, entre ellos las famosas escenas eliminadas.
Para culminarlo todo, a principios de este mes de octubre de 2014 Lynch y Frost twittearon a la vez "Dear Twitter Friends: That gum you like is going to come back in style" justo a las 11.30 de la mañana, la hora en la que Cooper llegaba a Twin Peaks. Ésto, junto al hecho que unas semanas atrás el propio Lynch intentaba localizar a Everett McGill (el Ed Hurley de la serie) y que en el sueño de Cooper quedaba atrapado 25 años en la habitación roja, ha dado pie a multitud de especulaciones sobre un posible retorno al universo de Laura Palmer, ya fuese como serie o largometraje (¿de la mano de Netflix o Showtime?). Y como decía el propio Cooper: cuando dos sucesos aparentemente inconexos acontecen a la vez debemos prestarles toda nuestra atención.
Lo que está claro es que, 25 años después, el universo de Twin Peaks sigue vivo y sigue dando mucho que hablar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)